-
Agricultores de Honduras no bancarizados no tienen acceso a financiación o créditos tradicionales.
-
EthicHub usa tecnología blockchain P2P para que cualquier persona pueda invertir en proyectos agro.
A partir de ahora, los agricultores de Honduras podrán acceder a financiamiento con criptomonedas a través de la plataforma EthicHub. El proyecto piloto ya cuenta con la participación de cinco productores líderes de la industria cafetalera para financiar trabajos de recolección, selección, lavado y secado de café.
El anuncio se realizó tras un acuerdo entre EthicHub y la Cooperativa Cafetalera Diseñadores de Cafés Especiales (COCADICAFE). De esta forma, Honduras se convierte en el tercer país de Latinoamérica en unirse a esta compañía. Los otros dos países en los que ofrece sus servicios son Brasil y México.
Domingo Rosales Amaya, el presidente de COCADICAFE dijo que »la oportunidad de trabajar junto con EthicHub generará mucho beneficio para los productores de café». Explica que esta alianza permite que «con intereses bajos, el productor logre un mejor plan de producción y mayores ingresos a final de la cosecha».
EthicHub conecta agricultores con inversores mediante un sistema P2P de blockchain
EthicHub es una empresa de origen español que se dedica a conectar grupos de pequeños agricultores con crowdlending (financiación colaborativa). Para ello, dispone de una plataforma P2P basada en blockchain, en la cual difunden sus proyectos y los interesados pueden invertir en ellos.
El precio del dinero en el mundo no es uniforme. Mientras estos agricultores pagan intereses por encima del 100% anual, en otras partes del mundo apenas recibimos rendimiento por nuestros ahorros depositados en una cuenta corriente.
Jori Armbruster, CEO de EthicHub.
Ante este problema latente, EthicHub nace con dos fines. Por un lado, mejorar el nivel de vida y trabajo de los pequeños agricultores que no suelen cumplir los requisitos para acceder a financiación bancaria. Y, por otro lado, ofrecer a inversores proyectos agricultores de gran rendimiento en los cuales puedan invertir para ganar intereses.
De esta manera, la compañía une a estos dos polos para que ambos se beneficien. Quienes se ven interesados en alguno de los negocios agricultores que ofrece, puede invertir los fondos que quiera. El mínimo es 20 euros y se puede hacer mediante criptomonedas — específicamente a través de la stablecoin xDai — o tarjeta de crédito o débito asociada a una cuenta corriente.
Sólo es necesario ser mayor de edad para invertir a través de su plataforma de crowlending P2P. No requiere otro requisito. Señala que «gracias a la tecnología blockchain es posible transferir pequeñas cantidades de valor a través de internet de forma rápida, segura y prácticamente gratuita».
Así logra su objetivo de «romper las fronteras del dinero y corregir las actuales disfunciones de la economía global y el sistema financiero y monetario». Además de Honduras, que ha estado trabajando en el ecosistema de criptomonedas desde 2019, hay otro país interesado en esta tecnología. Tal como relevó CriptoNoticias, Colombia también busca mejorar la economía de los agriculotores con blockchain.