Hechos clave:
-
En febrero de 2022 la Binance Smart Chain pasó a llamarse BNB Chain.
-
A diferencia de Bitcoin, no emplea la minería, sino una forma de staking.
-
La BNB Chain es más rápida y barata que Ethereum, aunque también mucho más centralizada.
-
Metamask, Trust Wallet y varias wallets de Ethereum son compatibles con la BNB Chain.
Table of Contents
La BNB Chain (anteriormente llamada Binace Smart Chain) ha ganado terreno desde su lanzamiento en el año 2020. Inicialmente se destacó en el ámbito de las finanzas descentralizadas (DeFi) y posteriormente avanzó también hacia el negocio de los tokens no fungibles (NFT), los juegos para ganar criptomonedas (play2earn) y los metaversos.
A continuación, brindaremos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre la blockchain de Binance: sus inicios, su funcionamiento y sus características. Además, podrás conocer cuáles son las wallets de criptomonedas que dan soporte a esta red y cuáles son algunas de las aplicaciones que pueden encontrarse.
¿Cómo, cuándo y por qué surge la Binance Smart Chain?
Corría el año 2020 cuando las finanzas descentralizadas tomaron el protagonismo en el ámbito de las criptomonedas. A diario, decenas de nuevas plataformas eran lanzadas: aplicaciones de rendimiento agrícola (yield farming), de préstamos, exchanges descentralizados y loterías regidas por contratos inteligentes, entre otras.
Ethereum acaparaba de forma indiscutida el mercado de las aplicaciones descentralizadas (dApps). Pero su reinado comenzaba a tambalear. Había un detalle que eclipsaba los logros de la blockchain cocreada por Vitalik Buterin: su falta de escalabilidad.
Las elevadas tarifas por transacción cuando Ethereum se congestionaba hacían que la experiencia de usuario no fuera para nada agradable. En ese contexto, el exchange de criptomonedas con más volumen de mercado del mundo, Binance, aprovechó la oportunidad de brindar un producto similar en cuanto a su uso (es una bifurcación de Ethereum y compatible con sus lenguajes de programación), pero más amigable con bolsillos (mejor dicho, wallets) no tan pudientes.
El 1 de septiembre de 2020, la Binance Smart Chain fue lanzada. Pocos días después, los primeros exchanges descentralizados comenzaron a asomarse, entre ellos BakerySwap y, el más conocido de todos, PancakeSwap.
Actualmente la blockchain de Binance alberga un completo y variado ecosistema de más de 1.500 aplicaciones.
Binance busca diferenciarse de la BNB Chain
La empresa Binance y su CEO, Changpeng Zhao, siempre han insistido en que la blockchain que llevó su nombre es algo diferente al exchange. Aseguran que ellos no controlan la cadena de bloques. Para enfatizar eso, le han cambiado el nombre a BNB Chain (lo que implicó quitar el nombre del exchange, aunque conservan el nombre del token).
El 15 de febrero de 2021, la organización detrás del desarrollo de la cadena de bloques anunció un cambio de nombre. Desde entonces lleva el nombre de BNB Chain. «Con los años, nos dimos cuenta de que BNB evolucionó en algo que va más allá de Binance», expreso en aquel entonces Samy Karim, coordinador del ecosistema.
El cambio de nombre también llegó a la criptomoneda nativa de la blockchain, BNB. Hasta esa fecha su nombre era Binance Coin. Desde entonces, aunque mantiene su código, BNB, recibe el nombre de Build and build («construye y construye»).
El fundador y CEO de la empresa Binance, Changpeng Zhao, ha explicado:
La razón detrás del cambio de imagen de BNB Chain es porque existía el error donde se creía que BNB es Binance. En realidad, BNB es más grande que Binance.
Changpeng Zhao, fundador y CEO de Binance.
1 ¿Minería o staking? Así funciona BNB Chain, la blockchain de Binance
Las redes de criptomonedas adoptan ciertos protocolos, denominados «algoritmos de consenso», para considerar que una transacción es válida. Mediante estos protocolos, además, se otorga una recompensa a quienes participan de la validación.
Los algoritmos de consenso predominantes son la prueba de trabajo (PoW) y la prueba de participación (PoS).
El primero de ellos, tal como explica la Criptopedia, «apunta a incentivar el comportamiento honesto de los participantes de una red, al exigirles la realización de un trabajo considerable pero realizable (lo que usualmente llaman un acertijo computacional) para el procesamiento de información». Redes como Bitcoin y la versión actual de Ethereum, emplean la prueba de trabajo.
La prueba de participación, en cambio, «reemplaza los recursos computacionales utilizados para asegurar la red por una prueba de tenencia de monedas para así reducir los costos y eliminar el punto de falla físico que implican los equipos de minería (los cuales podrían ser confiscados o ilegalizados)». Redes como Cardano y Ethereum 2.0 emplean la prueba de participación.
También existen otros algoritmos de consenso menos difundidos, por ejemplo, la prueba de autoridad (PoA). En ella, los validadores ponen su identidad real y reputación como garantía de transparencia. De forma arbitraria se elige a los validadores presuntamente confiables. Este algoritmo de consenso suele verse en algunas blockchains permisionadas o de uso muy específico. Por ejemplo, la Blockchain Federal Argentina utiliza la prueba de autoridad.
El algoritmo de consenso de la BNB Chain es un híbrido entre estos dos últimos, al que se denomina prueba de autoridad con participación (PoSA, por sus siglas en inglés).
La blockchain desarrollada por Binance tiene 21 validadores y, salvo dos excepciones, todos ellos están identificados. Al momento de redacción de este artículo, Legend II, TW Staking y BNB48 Club son quienes tienen mayor poder de voto. Este poder se adquiere depositando la criptomoneda BNB en el contrato inteligente correspondiente.
Cada validador tiene que haber depositado, al menos, 100.000 BNB y, en caso de cometer alguna infracción, son penalizados con el «decomiso» de monedas. Por otro lado, por ejercer sus funciones en la red, reciben las tarifas de transacciones dentro del bloque validado.
Para diseñar el algoritmo de consenso de la BNB Chain, el equipo desarrollador se planteó cinco objetivos:
- Confirmar las transacciones en un tiempo menor al de Ethereum.
- El tiempo de bloques debe ser más corto que el de Ethereum (es decir, 5 segundos o menos).
- A diferencia de Ethereum, no debe tener inflación (la recompensa del bloque son las tarifas de transacción, pero no se emiten monedas nuevas).
- Poseer compatibilidad con aplicaciones desarrolladas en Ethereum.
- Debe tener un sistema de staking y gobernanza tan poderoso como el de la blockchain Cosmos.
- Como se observa en estos puntos, la idea de competencia con Ethereum estuvo vigente desde el momento cero de la blockchain de Binance.
2 ¿Es mejor la BNB Chain (ex Binance Smart Chain) o Ethereum?
La respuesta a la pregunta de este intertítulo dependerá de muchos factores. Principalmente, qué es lo que el usuario está buscando. Veamos algunos datos antes de responderla.
Como se ha dicho, la BNB se inspira en Ethereum y toma mucho de esta red a nivel de código, aunque procura brindar una experiencia de usuario más satisfactoria. A continuación, algunas diferencias entre ambas cadenas de bloques.
La primera de ellas es el número de validadores. En la blockchain de Binance estos son 21 y no serán más de 21 a menos que se efectúe un cambio en el código. Por otro lado, la versión actual de Ethereum (no tomaremos en cuenta los validadores de Ethereum 2.0 por no ser una red operativa por ahora) cuenta con casi 11.700 validadores. Toda persona que quiera sumarse a validar transacciones con un nodo es bienvenida a hacerlo y no existe un límite en cuanto al número de validadores.
De esto, se concluye que la BNB Chain es muchísimo más centralizada que Ethereum, lo que podría incrementar ciertos riesgos. En palabras de Ryan Wattkins, investigador de la compañía de análisis de blockchain Messari, a diferencia de Ethereum, «la fuerte resistencia a la censura y la tolerancia a fallas no forman parte del paquete» de la blockchain de Binance.
Pero no todo es tan malo, si se analiza exclusivamente la usabilidad. Así como se añaden ciertos riesgos, el número reducido de validadores permite que la información en la red fluya de un modo más rápido. Esto se traduce en una mayor escalabilidad y velocidad operativa por parte de la BNB Chain, aunque va en detrimento de la seguridad.
Si se analizan las transacciones por segundo (TPS), BNB Chain es el claro ganador con unas 60 en promedio, según diversas fuentes consultadas. En cambio, la red principal de Ethereum permite unas 15 TPS.
Este número más elevado de transacciones procesadas por unidad de tiempo en la blockchain de Binance, hace que la congestión de la red sea menor que en Ethereum. Como consecuencia, no se producen «guerras de tarifas» para lograr la confirmación de una transacción. Esto significa que operar en la BNB Chain resulta más barato que hacerlo en Ethereum.
Por ejemplo, al momento de redacción de este artículo (inicios de marzo de 2022), el costo promedio de las transacciones en la BNB Chain es de USD 0,38. En cambio, en Ethereum ronda los USD 10 (y debe considerarse que está en uno de sus momentos más bajos, pues puede llegar a varias decenas cuando la red se congestiona).
También debe evaluarse la adopción de ambas blockchains. En ese sentido, Ethereum es el claro ganador. Si bien es cierto que la BNB Chain ha ganado notoriedad, también es cierto que su implementación es, todavía, limitada. No todos los exchanges y plataformas de criptomonedas aceptan tokens BEP-20 (nombre que reciben los tokens en esta red), pero la mayoría sí es compatible con numerosos tokens ERC-20 (de la red Ethereum).
Dicho todo esto, puede darse una aproximación a la pregunta de esta sección, sobre si es mejor la BNB Chain o Ethereum.
Si la seguridad, descentralización y resistencia a la censura son propiedades que consideras muy importantes; y si quieres utilizar un protocolo masivamente aceptado, que no te genere complicaciones de compatibilidad para transferir tu dinero; y si pagar, en general, elevadas tarifas no es un problema para ti; entonces, posiblemente, Ethereum sea tu opción indicada.
En cambio, si prefieres una red en la que operar sea rápido y barato; si no crees que la mayor centralización vaya a serte un inconveniente; si consigues formas de interoperar tus tokens BEP-20 monedas de otras redes o, si fuera necesario, cambiarlos por productos, servicios o dinero fíat; entonces, posiblemente, la blockchain de Binance sea una buena opción para ti.
3 ¿Cuáles son las principales aplicaciones y plataformas en la BNB Chain?
El ecosistema de la blockchain de Binance es sumamente extenso y variado. Si buscas exchanges descentralizados, plataformas para generar intereses con tus tokens, aplicaciones de préstamos, loterías, juegos para ganar criptomonedas, marketplaces de tokens no fungibles… los encontrarás en la BNB Chain.
A continuación, presentamos algunas de las plataformas emblemáticas de este ecosistema, con la aclaración de que esto no constituye una recomendación y deberás hacer tu investigación para conocer detalles de uso, seguridad, riesgos asociados, etcétera.
En primer lugar, como aplicación destacada desde los primeros días de la Binance Smart Chain, hay que nombrar a PancakeSwap. Este DEX (siglas en inglés de «exchange descentralizado») copió el modelo de Uniswap, pero le añadió una divertida capa lúdica con conejos cocineros y recompensas en panqueques (el token de gobernanza Cake) para proveedores de liquidez. En ocasiones, PancakeSwap ha superado incluso a Uniswap en número de transacciones diarias y volumen comerciado.
También, exchanges descentralizados que nacieron en Ethereum se expandieron luego a la BNB Chain. Es el caso, por ejemplo, de 1inch y SushiSwap. Al no poder ganar la competencia contra Uniswap en Ethereum, estos DEX eligieron expandirse a otras blockchains menos onerosas para facilitar la experiencia de sus usuarios.
Otro tipo de plataformas que cobraron mucho interés durante la DeFi-manía de 2020 y 2021 fueron los agregadores de rendimiento. Estos son protocolos que automatizan estrategias para ganar dinero depositando tokens en diversas plataformas. AutoFarm, AcryptoS y AlpacaFinance son algunos de los agregadores de rendimiento más conocido.
Hay riesgos en las aplicaciones descentralizadas
Operar en varias de estas plataformas exige bloquear tokens en un contrato inteligente, lo que implica ceder su custodia. Esto conlleva riesgos, tanto por fallas del propio contrato, como por vulnerabilidades que puedan ser explotadas por atacantes. CriptoNoticias reportó numerosos hackeos y pérdidas millonarias en la blockchain de Binance.
Una plataforma DeFi muy utilizada (la segunda después de PancakeSwap, según DappRadar) es Venus, que intenta emular lo que hace MakerDAO en Ethereum, con la stablecoin DAI. Y decimos «intenta» porque la stablecoin de Venus, llamada VAI, en pocas ocasiones logra la anhelada paridad con el dólar estadounidense. De todos modos, muchos la utilizan para depositar tokens y obtener algún rendimiento por ello, o para pedir préstamos colateralizados.
Aunque Ethereum es líder indiscutido en lo que a NFT se refiere, seguido por Polygon, Flow y otras blockchains, la BNB Chain también tiene su parte en el mercado. Plataformas como Mobox, Lootex, Mochi, Altura, hacen vida allí (la mayoría de ellas relacionadas con NFT de videojuegos). La competencia en esta industria incipiente es mucha y sus nombres no resuenan tanto como los marketplaces de otras redes.
Por último, hablaremos de los juegos Play-To-Earn, que permiten ganar criptomonedas por utilizarlos. El más conocido de la red de Binance fue, sin duda, Plant Vs. Undead (que ahora está en vías de abandonar la BNB Chain). A pesar de la inmensa promoción inicial que tuvo este videojuego (del que se pensó que podría ser el equivalente en esta red a Axie Infinity), el precio de su token nativo fue en declive, y junto con eso menguó el interés de los gamers.
Juegos que no tuvieron tanta repercusión mediática como Plant Vs. Undead pero que se mantienen en el universo de la BNB Chain son My DeFi Pet, CryptoBlades y Alchemy Toys. Todos estos están dentro del TOP 10 de juegos más utilizados para ganar criptomonedas, lo que demuestra que la blockchain de Binance ha sabido inmiscuirse con éxito en este ámbito.
4 ¿Qué wallets son compatibles con la BNB Chain?
Cualquier wallet para Ethereum que tenga la posibilidad de modificar su configuración para aceptar otras redes será compatible con la BNB Chain. Ten en cuenta que, para pagar las tarifas de red, será necesario que tengas cierta cantidad de la criptomoneda BNB en tu wallet (unos USD 10 en BNB, por ejemplo, pueden servirte para hacer unas 20 o 25 transacciones).
Si vas a utilizar aplicaciones descentralizadas como las mencionadas arriba, posiblemente, la opción más cómoda sea utilizar una extensión de navegador. La más utilizada es Metamask. Aunque no viene configurada por defecto para la BNB Chain, es algo que puede hacerse muy fácilmente.
Esta blockchain también tiene su wallet oficial: Binance Wallet. Funciona, al igual que Metamask, como una extensión para navegador. La diferencia es que ya desde su configuración inicial soporta la BNB Chain.
Si lo que quieres es, simplemente almacenar BNB o tokens BEP-20, tal vez prefieras una wallet para teléfono móvil. En este caso te servirán opciones como Trust Wallet, Coinbase Wallet, Math Wallet y Coinomi.
Evita estafas al descargar o comprar wallets
En el mundo de las criptomonedas, las estafas son frecuentes. Por eso se recomienda descargar aplicaciones desde la página oficial de los desarrolladores y comprar monederos hardware directamente a los fabricantes (no a revendedores).
Por último, si tienes la posibilidad de adquirir una wallet de hardware, es la opción ideal. Al igual que todas las wallets aquí mencionadas te dan posesión sobre las llaves privadas, lo que te convierte en el único dueño de las criptomonedas o tokens. Además, las wallets de hardware tienen la ventaja de que no están siempre conectadas a Internet, lo que otorga una enorme ventaja en cuanto a seguridad. Los dispositivos de los fabricantes Ledger y Trezor son los más conocidos y ambos son compatibles con la BNB Chain.