-
Sanciones financieras, Regtech y AML podrían ser los temas del año en regulación de criptoactivos.
-
Chainalysis afirma que este año los criptoactivos no serán tratados como "un recurso marginal".
La empresa de consultoría Chainalysis publicó este mes un reporte con tres predicciones acerca de la regulación de criptoactivos este 2019, destacando la importancia que podrían tener las criptomonedas en el sector de Regtech y las sanciones financieras internacionales para este nuevo año.
Chainalysis considera que este 2019 habrá una mayor discusión entre entidades regulatorias y representantes financieros acerca de las próximas acciones reglamentarias que se tomarán a nivel internacional en el sector de las criptoactivos.
Los analistas tienen esta impresión debido a que en el 2018 hubo un aumento de anuncios relacionados con las criptomonedas, realizados por reguladores financieros. Asimismo, la visión de Chainalysis se ve reforzada ante el reciente llamado de dos entidades regulatorias europeas para una mayor discusión de sus enfoque reglamentarios en el área de criptomonedas en el 2019.
Las predicciones se enfocaron en gran medida en la situación regulatoria actual de los Estados Unidos, con pronósticos que también han tomado en cuenta a instituciones regulatorias europeas, empresas asiáticas y gobiernos como Rusia, Venezuela e Irán.
Entre las predicciones más destacables, Chainalysis prevé que las criptomonedas podrían jugar un papel importante en las sanciones internacionales este año. La firma de consultaría pública destacó el actual fenómeno que se ha registrado en países como Venezuela, Rusia, Irán y Corea del Norte, Estados que han anunciado sus intenciones de evadir sanciones financieras impuestas por Estados Unidos a través del uso de criptoactivos.
Aunque el método parecía tener éxito en un principio, los comunicados de las entidades financieras y regulatorias no han tardado en llegar como respuesta. De esta manera, Estados Unidos ha prohibido a sus residentes participar en la venta y creación del Petro, la criptomoneda venezolana. Asimismo, la OFAC agregó por primera vez en noviembre del año pasado dos direcciones de criptomonedas, señalando a sus propietarios como personas peligrosas para los Estados Unidos.
Chainalysis considera que estas medidas se pueden interpretar de la siguiente forma: «los criptoactivos no son un recurso marginal y no ofrecen refugio ante las sanciones», un cambio de paradigma que dista mucho de la visión que tenían los reguladores de las criptomonedas a inicios del 2017.
Debido a todo esto, la firma de consultoría pronostica que en este nuevo año en curso las autoridades regulatorias de Estados Unidos se enfocarán en identificar a representantes y empresas sospechosas que intenten evadir las sanciones impuestas. Asimismo, las autoridades se centrarán en comprender aún más las operaciones sospechosas en la blockchain que estén relacionadas con este tipo de casos.
Otras predicciones
El reporte también prevé un aumento en el uso de las tecnologías blockchain y criptoactivos en el sector de tecnologías de regulación, mejor conocidas como RegTech. La empresa afirma que este 2019 habrá un aumento en los costos de los «departamentos de cumplimiento regulatorio» de las empresas, debido a que las firmas contratan cada vez más personal calificado y con honorarios muy altos.
Chainalysis se basa en las cifras de un reporte de Thomson Reuter en donde el 66% de las empresas encuestadas consideran que el papeleo regulatorio es cada vez más complejo y, por ende, cada vez más costoso. En este sentido, las empresas invierten cada vez más en personal y menos en tecnologías regulatorias, lo cual podría representar el día de mañana mayores perdidas.
Ante este panorama, Chainalysis considera que se abre una oportunidad para las tecnologías blockchain, las cuales debido a su característica inmutabilidad han destacado en el sector de RegTech desde el 2017 y ya han sido adoptadas por instituciones públicas europeas. Las empresas podrían agregar estos sistemas a sus departamentos para reducir los costos de los trámites legales.
Por otro lado, la firma de consultoría considera que el mercado asiático de criptomonedas estará muy marcado este 2019, por la adopción de medidas anti-lavado de dinero (AML). Debido a la falta de un panorama regulatorio unitario en Asia y los planes de globalización de las empresas de blockchain de origen asiático, Chainalysis considera que las empresas de este sector empezarán a aplicar enfoques AML internacionales con el objetivo de ampliar su mercado.
El reporte toma como ejemplo a la muy conocida casa de cambio china, Binance. La plataforma de intercambio luego de haberse desarrollado en el mercado asiático, decidió incorporar medidas anti-lavado de dinero a sus servicios y luego lanzar varias sucursales en distintos continentes.
Chainalysis cree que otras empresas de origen asiático podrían copiar el rumbo de Binance. Asimismo, también considera que las empresas asiáticas no originarias del sector de criptomonedas, tales como Line, están cada vez más interesadas en los criptoactivos, por lo cual las medidas anti-lavado de dinero y KYC no tardarán mucho en popularizarse en dicho mercado.
Imagen destacada por BillionPhotos.com/ stock.adobe.com