-
La funcionaria dio advertencias relacionadas con la descentralización de Bitcoin.
-
Dijo que el Estado debe proteger a los inversionistas menos informados.
Con bitcoin (BTC) existiría «un riesgo de impago, dado que el usuario no dispone de la protección que ofrecen los sistemas de pago tradicionales ante un incumplimiento de la contraparte». Así lo aseguró la secretaria de Estado de Economía de España, Ana de la Cueva, durante su participación en el III Encuentro Fintech, que se llevó a cabo el 10 de febrero de 2021 de forma online.
La funcionaria se refirió, de este modo, a la inexistencia de un sistema de garantía centralizada en Bitcoin, que es un sistema persona a persona. Omitió mencionar el detalle de que, gracias al protocolo y a la descentralización de esta criptomoneda, no existe posibilidad de incumplimiento por parte de algún emisor central.
De la Cueva también señaló «la ausencia de un emisor reconocible» en Bitcoin, lo que, según dijo, «impide que pueda ser supervisado, obligado y sancionado». Lo cierto es que las reglas de consenso y diseño del sistema de incentivos en BTC han evitado, durante 12 años, hacerle fraude al sistema. Debido a que el código es abierto, todas las reglas son verificables por cualquiera, de forma transparente, y sin posibilidad de modificaciones arbitrarias.
Entre los riesgos que la funcionaria advierte, en caso de que la adopción de bitcoin se incremente, está el de la posible desestabilización financiera del sistema tradicional. «Por el momento, el uso [de bitcoin] es muy limitado, pero el Banco Central Europeo ya advierte que una generalización podría desencadenar efectos indeseados en el funcionamiento del sistema monetario», dijo.
Algo parecido piensa el senador de Nigeria, Sani Musa. «Bitcoin ha hecho que nuestra moneda sea casi inútil», dijo este político el 11 de febrero. Para él, la creación de Satoshi Nakamoto sería uno de los factores causantes de la devaluación de su moneda nacional.
En su discurso, De la Cueva señaló la posibilidad de que las criptomonedas sean utilizadas para financiar el terrorismo o blanquear dinero. «Por construcción, Bitcoin es anónimo y es intrazable, salvo que se obtengan las claves privadas del usuario», dijo De la Cueva, con relación a esto.
En realidad, en la blockchain se registra cada transacción efectuada y el acceso a estos datos está disponible para cualquier persona, sin necesidad de poseer las claves privadas de ningún usuario. En numerosos casos, la trazabilidad que permite Bitcoin llevó a la detención de presuntos criminales. También vale agregar, tal como fue reseñado por CriptoNoticias, que las entidades bancarias no están exentas de ser utilizadas para lavar dinero y cometer hechos delictivos.
Bitcoin “implica un cambio radical”
Con la organización del periódico Expansión y el patrocinio de American Express, el III Encuentro Fintech se centró en el “impacto de la digitalización en los medios de pago y open finance en la nueva economía”.
De la Cueva, que tuvo a su cargo el discurso de apertura, aseguró que Bitcoin «implica un cambio radical y plantea muchas preguntas». Además de los riesgos reseñados anteriormente, entre sus principales preocupaciones está la de las pérdidas que pueden sufrir los inversionistas. «Tenemos que atender la protección de los más vulnerables o de los menos informados», sentenció.
Luego de la ponencia de la secretaria, el Encuentro contó con dos mesas redondas. Una de ellas se enfocó en open finance y nueva economía. La otra se centró en desafíos regulatorios y su impacto en los medios de pago. El discurso de cierre estuvo a cargo de Gonzalo Pérez del Arco, director de Asuntos de Gobierno para el sur de Europa de American Express.