Notas del Episodio
- Un artículo sobre los dispositivos médicos personales al que hice referencia.
- La Fundación MakerDAO y sus tokens MKR y DAI tiene un Tutorial de CriptoNoticas.
- Hablamos de los CDPs ¿Qué son?¿Cómo se usan en MakerDAO?
- La herramienta que permite ver en tiempo real los MRK.
- Qué es una moneda estable.
- Sobre los préstamos con criptomonedas con MakerDAO que mencionamos.
- El acuerdo con Taringa! que fue anunciado en México.
- Sobre la votación sobre las tarifas de estabilidad de MakerDAO.
- Mariano Conti es el desarrollador que participa en las llamadas y que está para contestar preguntas.
- Sobre las Finanzas Descentralizadas (DeFi).
- En algún momento el 2% de los ETH estaban respaldando DAI.
- La página de gobernanza de MakerDAO.
- Los tokens que están estudiando: Digix, Augur, BAT (Brave), Golem, Omisego, WBTC.
- Si quieren participar en la conversación en donde se discuten eventos, demos y donde se aclaran dudas, se hacen los martes a las 11 am de México en este enlace.
- El canal de YouTube de la comunidad, con todas las charlas que han tenido.
- Si quieren participar en las reuniones de gobernabilidad y riesgo, se hacen los jueves a la misma hora, por zoom, se pueden unir en este enlace.
- Los encuentros anteriores, de este tipo se pueden encontrar en YouTube y Soundcloud.
- El proyecto de dinamarca, para remesas a Latinoamérica Dafnir.
- La vieja conocida AirTM y el acuerdo con DAI.
- Pundi X es la empresa de Singapur que se encarga (según sus propias palabras) de pagos sin fronteras.
Transcripción del episodio
Elena: Bienvenidos a un nuevo episodio de En Consenso. Hoy vamos a hablar de DAO, de MakerDAO y de DAI. Hoy tenemos una invitada especial. Primero, José Rafaél ¿Cómo estás? Bienvenido y gracias por acompañarme otra vez.
José: Gracias por invitarme nuevamente, Elena.
Elena: Nuestra invitada de hoy es Nadia Álvarez. Nadia es la desarrolladora de negocios de MakerDao. Ella ha trabajado para grandes empresas como Grakle, IBM, Woloks y ahora está de cabeza en MakerDAO. Bienvenida a En Consenso Nadia.
Nadia: Hola. Gracias Elena. Hola José, y gracias por invitarme.
Elena: Nadia, estás de cabeza en MakerDao ¿qué haces allí?
Nadia: Si, de cabeza, de corazón, de alma. De todo. Es un proyecto que me encanta y en el cual es un gusto entero estar trabajando. Dentro de Maker, como decías, mi rol traducido al español es el de desarrolladora de negocios. Es algo un poco distinto, ya que no me dedico a hacer negocios. Lo que hago es buscar proyectos en toda Latinoamérica, incluso también proyectos que pueden ser de otras regiones pero que tengan como público objetivo a la gente dentro de Latinoamérica, que de alguna manera quieran hacer una integración con cualquiera de las herramientas que están dentro del sistema de Maker.
El caso más sencillo, y el que a todos le viene a la mente, y que es el más fácil de entender es, por ejemplo, una integración con nuestra stablecoin, que se llama DAI. Entonces, ese es mi trabajo. Juntarme con distintos proyectos en toda Latinoamérica, encontrar problemas alrededor de lo que sea la inclusión financiera para las personas dentro de ese país, y juntos pensar soluciones en las que Maker pueda ser una pieza para desarrollar esa solución.
Elena: O sea, tu trabajo es conseguir amiguitos.
Nadia: Si. Es conseguir amiguitos para hacerle la vida más feliz a las personas. Es el trabajo más feliz de la vida.
Elena: Eres como una especie de hada madrina de las criptomonedas
Nadia: Claro, claro. Si. Y además, es una felicidad total para mí este rol, porque me ha permitido conocer personas fantásticas en todos los aspecto. Gente muy inteligente, todos con un propósito. O sea, las criptomonedas surgen como una solución a los problemas que se nos presentan dentro del sistema financiero como lo conocemos. Y nosotros, en Latinoamérica, siendo parte de países con una economía emergente, creo que sufrimos muy de cerca ese tipo de problemas. Ustedes que están en Venezuela, y yo que estoy en Argentina, entendemos lo que significa un país con inflación y devaluación.
Encontrarse con emprendedores que están empezando a pensar ideas de cómo encontrarle la vuelta a esa cosa bien Latinoamericana. Personas que están pensando en una solución, para que la gente pueda mantener sus ahorros, para que puedan enviarle dinero a su familia en cualquier otro lugar del mundo, que puedan acceder a herramientas financieras que en su país no consiguen y de esa manera también pensar en quizás tener una jubilación, con el dinero que van ganando día a día. Encontrarse con ese tipo de emprendedores pensando en eso, y poder darles a través de Maker herramientas que sumen al proyecto que tienen, es una felicidad enorme.
Elena: Estoy completamente de acuerdo contigo en el tema de que el entorno de las criptomonedas, en el ecosistema, y en los proyectos relacionados a las criptomonedas, no solo tienen personas inteligentes y preparadas, sino que también son muy apasionadas. Y si hay algo que enamora mucho, es la pasión. Todo el mundo está apasionado con lo que está haciendo dentro del entorno. Están apasionados por una cartera, está apasionados por una moneda, está apasionados por unas soluciones, está apasionado por la perspectiva de “vamos a matar a los bancos”. Estamos apasionados por la libertad que da y el “los gobiernos (min 05:17) van a caer rendidos a nuestros pies”. Están apasionados porque vamos a ganar mucho dinero. Todo el mundo tiene una pasión.
Nadia: Exacto. Eso es genial.
Elena: Bueno, vamos a ir por partes. Lo primero que vamos a aclararle a nuestros oyentes es que vamos a hablar de DAO, vamos a hablar de MakerDAO y vamos a hablar de DAI. Además, Nadia nos va a explicar lo que es DAI, lo que es una stablecoin y vamos a intentar mantenerlo de la manera más básica posible, para que todo el mundo salga de aquí muy bien entendido. De manera que todo el mundo salga de aquí salga dando clases de lo que es una moneda estable, y de lo que es DAI. Pero, primero vamos a empezar por ti. Cuéntanos primero un poquito de ti. La primera pregunta que suelo hacerle a nuestros invitados es ¿cómo te enamoraste del mundo de las criptomonedas? Las respuestas suelen ser historias de amor.
Nadia: Si, totalmente. Por supuesto. Lo interesante de este trabajo es encontrarse con toda esa gente enamorada de lo que hace. Bueno, yo trabajé por más de diez años en corporaciones multinacionales de tecnología. Y en mis últimos años trabajé como business development. Ahí si ya haciendo negocios para el sector financiero. Entonces, lo que yo hacía era buscar proyectos de tecnología en los que pudiera vender los productos, de la corporación en la que trabajaba, a las empresas que pertenecen al sector financiero. Y en esa época me encontré con muchos bancos que estaban preguntándose ¿qué era blockchain?, y que querían algo con blockchain, porque blockchain iba a cambiar las reglas. Así que yo empecé a investigar
Elena: Esta época que mencionas, ¿de cuando estamos hablando?
Nadia: Te diría tal vez hace unos cinco años, más o menos.
Elena: O sea, que es mentira que los bancos se acaban de encontrar con blockchain. O sea, hace cinco años es prácticamente la mitad de la vida de bitcoin.
Nadia: Es mentira. No se lo acaban de encontrar. Lo que pasa es que al principio era, simplemente, algo que empezó a resonar en la cabeza de todos. Era como la palabra de moda. Nadie entendía que era. Te digo, ni yo entendía lo que era. ¿es un producto? ¿Cómo se vende? ¿cómo se come? No teníamos idea de que era. Pero siempre llegan las ideas a los oídos de uno, y después está en ti investigar y en realmente entender de qué están hablando. Y creo que en ese momento era solamente el nombre resonando por todos lados, y hasta ahí. Pero recién ahora es que ya veo que más allá del nombre, ya hay más implementaciones hechas por los bancos, haciendo pruebas de concepto para interiorizarse más en qué consiste blockchain y en cómo les puede ayudar. Ya es toda una evolución de un concepto dentro del sistema financiero. Entonces, en esa época no se sabía nada.
Yo empiezo a leer, empiezo a investigar y a medida que iba investigando, también me daba cuenta de que menos quería trabajar en una corporación. Y tampoco quería tener ese rol dentro de los bancos. No quería seguir haciendo proyectos de tecnología que me parecía que no estaban resolviendo los temas que yo veía. Y esa investigación sobre blockchain, también me llevó a empezar a conocer distintos proyectos. De hecho, hace dos años más o menos, en Buenos Aires se realizó una Hackathon, que se llama “Ip Buenos Aires”, y en este evento se presentó la gente de Maker. Ya yo había leído algo sobre ellos, y me encantaba su visión sobre un nuevo sistema económico. Me los encontré en este evento y ahí ellos anunciaron que querían abrir oficinas en Buenos Aires. Sin duda alguna me postulé para poder colaborar con el proyecto. Así que esa es mi historia.
Elena: Yo recuerdo que de las primeras investigaciones que hice para Cripto Noticias, se trataba sobre los primeros dispositivos médicos personales que estaba desarrollando IBM. Para aquel entonces, blockchain era la solución para todos los problemas. Pero no bitcoin, sino blockchain. Y la cantidad de gente metiendo plata, tiempo e intereses en aquel entonces, era impresionante. Me imagino que por ahí va la cosa ¿no?
Nadia: Si, si. Por eso te decía que, creo que todavía falta un montón en lo que se trata sobre el concepto y la comprensión alrededor de lo que es blockchain, pero ya estamos en otra etapa. Creo que ahora vas a hablar en un banco sobre blockchain y dependiendo de con quien hables y del banco al que le hables, más o menos tienen una idea, y saben cómo pararse frente a eso. Pero hace cinco años, había un desentendimiento total del concepto.
Elena: Y me da la sensación de que ahora oscilan entre “esto es el coco” o “esta es la solución” a todos los problemas que habíamos pensado, y a algunos nuevos.
Nadia: Yo creo que más que el “coco”, hablando de blockchain y no de bitcoin, ya lo están viendo más como que este es el camino y es por eso que tantas blockchains privadas han empezado a surgir. Y por eso también los bancos están haciendo primeras pruebas alrededor de estas blockchains.
Creo que también se están desarrollando otras soluciones en otros tipos de industrias, porque ya se está entendiendo que puede ser algo más. Algo que a mí me encanta es no solamente pensar en blockchain como tal, sino pensar en la tokenización de activos. Empezar a pensar en bancos o en compañías del sistema financiero que quieran tokenizar assets financieros es algo que a mí me genera mucha ansiedad, porque quiero que ya suceda y quiero ver cómo se va a desarrollar todo. Yo no creo que lo vean como el coco. Creo que están buscando distintas soluciones. Se están poniendo creativos, así es como lo veo yo. Y me encanta que se llegue a ese momento.
Elena: (rie) Esa expresión se usa mucho aquí en Venezuela, el “se están poniendo creativos.” Eso es así. Y más vale que se estén poniendo creativos, porque de verdad esto da para voltear el sistema financiero como una media.
Nadia: Si, Imagínate, yo creo que cuando se habló del lanzamiento de Libra y toda la movida de Facebook, yo creo que hubo muchas mesas de creativos pensando en qué se iban a poner a hacer.
Elena: Exacto. A parte de las mesas de creativos, yo creo que los que más se pusieron nerviosos fueron los gobiernos en modo “y ¿qué hacemos con esto? Porque ya se nos acabó el tiempo”.
Nadia: Si, yo quiero ir por lo positivo y pensar que todos quieren empezar a crear cosas nuevas.
Elena: Bueno, si. Yo creo que todo el mundo quiere empezar a crear cosas nuevas. Pero eso no quiere decir que todas las cosas nuevas sean buenas. Alguna gente usa sus poderes para el mal.
Nadia: También, también. Si, tal cual.
Elena: Ok, pero no me quedó claro. ¿Cuál fue tu primera criptomoneda?
Nadia: ¿Mi primera criptomoneda? bueno bitcoin. Por supuesto.
Elena: Aaah, hice que lo dijeras.
Nadia: Si, por supuesto, por supuesto. No soy para nada maximalista. Yo veo en DAI otro tipo de solución. Pero claro, si. Mi primer acercamiento fue bitcoin, y el siguiente inmediato fue ether, de Ethereum. Y bueno, ahí DAI cumple otra función que empieza a abrir un mundo de posibilidades también geniales.
Elena: Pues si. Estuve dándole vueltas a varias de las soluciones. Ahora vamos a hablar de la asociación que acaban de hacer con Taringa y vamos a hablar de algunos aspectos de DAI. Pero, para ir un poco de lo más básico a lo más complejo, y para que alguien experto en el tema nos explique, cuéntanos primero ¿qué es DAO?
Nadia: Bien. Nosotros los empleados estamos en lo que se llama la fundación de MakerDAO. MakerDAO engloba lo que es la fundación, o sea yo como empleada, la comunidad, o sea todos los que participan dentro de las decisiones de cualquier variable que afecte al sistema, y también los protocolos de Maker, que son los que hacen que el DAI mantenga su estabilidad. Entonces, voy por parte.
¿Qué quiere decir los protocolos de Maker? Bueno, nuestro gran objetivo es que DAI se mantenga como stablecoin, y para eso necesita estar lo más cerca al valor del dólar. O sea, siempre que un DAI valga un dólar, ahí estamos haciendo nosotros muy bien nuestro trabajo. ¿Por qué pasa esto? Nosotros, a diferencia de otras stablecoins, tenemos otros mecanismos de mantener esta estabilidad en el precio. Otras stablecoin hacen lo siguiente: Tú quieres una stablecoin, entonces me tienes que dar un dólar a mí, y yo lo que hago es que lo guardo en un banco, por ejemplo, y te doy un token.
Ese es el mecanismo más sencillo de entender, y por lo tanto también es el más común que existe en otras stablecoins muy conocidas en el mercado. ¿Cuál es el punto de eso? que la descentralización se pierde, porque en el momento en que tú me das tu dólar, y yo lo guardo en un banco, ahí acabé con toda la magia de blockchain. Porque estoy mandando el dinero a un banco. Entonces, si por alguna razón el dinero fuese congelado, o si todos los fondos fueran congelados por ese banco, tu token ya no tendría valor. Y estaría sujeto a restricciones de una entidad financiera o de un gobierno sobre el capital que hay allí.
Elena: En el caso de Argentina, o en el caso de Venezuela, eso es un peligro muy real que todas las personas tienen clarísimas. Quizás en el caso de economías más estables, a lo mejor es una distopia que solo ocurre en los libros de cuentos. Pero todos nosotros sabemos, tu y yo lo sabemos de primera mano, que los gobiernos hacen ese tipo de cosas. Y que el dinero que tu colocas en el banco, deja de pertenecerte.
Nadia: Exactamente.
Elena: Entonces ¿qué hizo DAI? ¿qué hizo MakerDAO para sobrepasar esa posibilidad?
Nadia: Lo que nosotros hacemos es que buscamos tener una organización totalmente descentralizada. No solamente descentralizada en cuanto a los que es DAI, sino que también nosotros mismos actuamos como entes descentralizados.
Con esto voy a contestar tu primera pregunta de ¿por qué somos una DAO? Porque no somos nosotros los empleados de Maker los que tomamos las decisiones sobre qué va a suceder con el proyecto, o cómo se va a comportar. Los que toman las decisiones son todos aquellos que quieran que al proyecto le vaya bien, que el protocolo de Maker funcione bien. Que generalmente son todos los que tienen el token de Maker que se llama MKR.
Cualquier persona que tenga un MKR, el cual pueden comprar en cualquier exchange que lo tenga, puede participar en las votaciones de gobernabilidad de nuestro sistema, en donde se pueden tomar decisiones sobre el futuro, sobre cómo va a funcionar maker, cómo va a funcionar el protocolo de Maker, como se va seguir manteniendo esa estabilidad de DAI. Y aquí voy con tu otra pregunta.
José: Nadia, disculpa. Una consulta. ¿Dijiste que los inversionistas votan con base en la cantidad de Maker que tienen?
Nadia: No son inversionistas, son holders del token. O sea, cualquier persona que compre el token puede votar. No necesariamente tienen que votar con todos los tokens que tengan. De hecho, no todos los que tienen tokens votan. Votan solo los que quieren. La idea es que quien toma la decisión de votar, generalmente busca estar bien informado del impacto que pueden tener en el sistema. Porque los holders de Maker, que son quienes tienen los tokens de Maker, al tener el poder de tomar las decisiones, están cuidando que el sistema perdure en el tiempo. Y eso, a fin de cuentas, es lo que hace que tenga sentido que todos tengamos tokens de Maker.
José: Ok, entiendo. Lo único sería con respecto a la votación. ¿la votación sería un voto, un maker? O sea, para entender que las personas, los holders que tienen más Makers ¿son los que tienen más peso en el voto?
Nadia: Si. Es un voto iguala a un maker, pero pueden ser 0.0005 Makers, que también pueden ser parte de la votación. Y hay un voto en el cual yo puedo poner los maker que yo quiera. Como decía, no tienen que ser todos, sino los que yo quiera sobre una de las opciones de lo que se esté votando. Por ejemplo, algo que voy a explicar más adelante, pero lo usaré de ejemplo.
Los tipos de colateral, que es una decisión muy importante para el sistema, son decisiones que no tomamos los empleados de Maker, que no las toma una mesa chica. Sino que las toman los holder de maker que, en este caso, al valorizar el token, van a querer tomar la mejor decisión posible.
Elena: Se supone entonces que el tema de poner plata dentro de la comunidad, es una manera de garantizar que las personas quieran lo mejor para la comunidad y que no estén en contra de los intereses de la comunidad. Así va la cosa ¿no?
Nadia: Claro. Y más que solo poner plata, es invertir en algo. Si yo voto bien, quiere decir que el proyecto va a estar saludable o mucho mejor. Que le va a ir muy bien. Y en ese caso, el valor del MKR puede llegar subir. Entonces, si yo hice una inversión por holdear tokens de Maker, a mí me conviene tomar la mejor decisión posible para el proyecto. Porque, en realidad, yo lo que quiero es que mi inversión crezca ¿no?
Elena: Ok. Tienes plata puesta y lo que te interesa es que la plata valga cada vez más. O que valga lo mismo, si es un token anclado. O sea, que la variación no sea demasiado lejana al dólar. Tengo entendido que es así ¿no?
Nadia: Exacto.
Elena: Ok, una pregunta. Ahora, ya hemos hablado de dos tokens del proyecto de MakerDAO. Estamos hablando de MRK y de DAI. ¿Por qué hay dos? ¿Por qué no se hace todo con uno?
Nadia: Bueno, ahí voy a explicarte cómo funciona DAI. DAI es nuestro token estable. O sea, su valor es el que está anclado al valor del dólar americano. El otro token, el MKR, es el token de gobernanza. Necesitábamos que fueran diferentes porque DAI necesita por sí solo ser un token que siempre esté valiendo uno. Si el token de gobernabilidad siempre valiera uno, no tendría los efectos que estamos buscando. Entonces, volviendo a DAI. ¿cómo DAI mantiene su valor y como se diferencia de otras stablecoins? ¿cómo se mantiene totalmente descentralizado? Es así: Nosotros actualmente estamos sobre la blockchain de Ethereum. Lo que nosotros hacemos dentro de esta blockchain es que tenemos unos contratos inteligentes que manejan la entrada del colateral de los usuarios. Voy a ir más despacio ahí.
Elena: Si, vamos a empezar con definir el termino colateral, que ya lo has dicho varias veces, y el que no sabe qué es eso, se queda como pajarito en grama. No entendió nada.
Nadia: Claro, claro. Bien, primero voy a poner un caso de la vida real. Pensemos que yo tengo una casa, y necesito dinero. Pero no quiero vender mi casa, porque creo que se va a valorizar en el tiempo. Recién la compre en sobre planos, y no la quiero vender porque quiero que se valorice y la quiero vender en diez años. Pero necesito dinero ahora para vivir. ¿Qué hago? Voy a un banco y pido una hipoteca, y el colateral de esa hipoteca es mi casa. Esto quiere decir que la garantía de esa hipoteca es mi casa, eso es lo que yo dejo dentro del banco como un bien mío, que me compromete a mí con el banco de que yo voy a pagar. En el caso en que yo no pague, por cualquier razón, el banco puede quedarse con la casa y hacer con ella lo que quiera para pagar la deuda.
El sistema funciona de una manera similar, pero con tokens. Entonces, cualquier persona que tenga un token, en nuestro sistema actualmente solo recibimos como colateral ethers. Nuestro sistema actual, se llama “Single Collateral DAI”, lo que se traduciría como un único tipo de colateral para el DAI. Entonces, una persona que tiene ethers y no los quiere vender, porque generalmente las personas que tienen ethers es porque especulan que su precio puede subir. Entonces esa persona en lugar de venderlos, lo que hace es que los guarda dentro de estos contratos inteligentes que se llaman CDP’s, lo que significa “Collateral Debt Position” o “Posición de Deuda Colateralizada.”
Entonces, yo tengo mi ether, se lo envío al CDP, y el CDP lo bloquea. Y de acuerdo al valor del ether que yo le mandé, el CDP me entregará los DAI correspondientes. Para cada colateral se hace un estudio de riesgo. Y de acuerdo con su liquides, al volumen y al tipo de colateral, hay un porcentaje de sobre-colateralización que el sistema debe mantener. En el caso del ether es del 150%.
¿Qué quiere decir esto? Aquí vuelvo al ejemplo de la casa. Si yo hipoteco mi casa, el banco no me va a dar el valor de la casa como hipoteca. El banco me da menos. ¿Cuánto menos? Ese es el radio de colateralización. Para esto el banco hace un estudio en el que establece cosas como “esta casa de acuerdo a este barrio donde se va a hacer, le debería yo dar tanto dinero a esta persona.” Aquí se hace algo parecido. Yo le doy los ether al CDP, y suponiendo que el ether se esté valorando en 100 dólares, el CDP, de acuerdo con el rango de colateralización que es de 150%, me daría a mí un máximo de 66 DAI.
Elena: Sería entonces como dos tercios.
Nadia: Exacto. Entonces, yo le doy un ether que, supongamos que hoy vale 100 dólares, entonces el sistema me puede dar un máximo de 66 DAI. ¿qué hace generalmente la gente? Lo que generalmente hacen es que no sacan tan justo. Eso genera que nuestro sistema esté muy, muy saludable.
Esto quiere decir que cada vez que la gente deja un ether, que digamos que vale 100 dólares, no saca los 66 DAI. Sino que generalmente saca 30 DAI, para cubrirse un poquito, por si el precio del ether llega a bajar. Porque ¿qué pasa? Si el precio del ether llega a subir, que sería el caso feliz, el sistema a mí me va a permitir sacar más DAI. Eso sería una diferencia con el sistema financiero tradicional. Porque si yo hago una hipoteca de mi casa, y mi casa se valoriza, el banco no me va a dar más dinero por eso.
En el caso del CDP, este si te va a permitir sacar más DAI, siempre y cuando se mantenga el 150% de colateralización ¿no? Pero ¿qué pasa si el precio del ether baja? Lo que hace ahí el sistema es que, yo como usuario puedo: o meter más ether para que el ratio vuelva, o devolver DAI para que el ratio vuelva. Si yo no hago ninguna de esas dos cosas, el sistema va a subastar el ether que yo puse como colateral. No lo va a subastar todo, solo va a subastar únicamente lo que se necesite para que la estabilidad vuelva a su punto normal. Entonces, es por esto que los usuarios cuando general DAI, no sacan lo justo. Sino que dejan más colateral para estar más tranquilos y no tener este riesgo. Esto, nos genera una gran diferencia frente a cualquier tipo de sistema financiero. Y es que nosotros tenemos un sitio en el que cualquiera puede acceder, el cual se llama MKR.tools. Las personas ahí pueden ver, en tiempo real, gráficos que son información de estos contratos inteligentes que comentaba. Ahí los usuarios pueden ver.
Elena: Le recuerdo a nuestros oyentes que este episodio va con notas de pie de página del episodio. Y que todos los recursos que estemos usando aquí, van a estar con sus enlaces en las notas del episodio. Esto es para que los oyentes puedan estar tranquilos, y escuchar el podcast con tranquilidad. Cuestión de que cuando necesiten los recursos solo vayan a la página y hagan click.
Nadia: Perfecto. Bien. Cuando entren en esa página van a encontrar en la primera página que dice “¿Cuánto DAI hay actualmente generado?” actualmente en el mercado hay 76 millones de DAI’s. Esto no lo generó Maker. Esto fue generado por usuarios que tenían ether y lo guardaron dentro del CDP, y a partir de esto el CDP generó DAI. Y ¿cuánto han dejado eso usuarios en nuestro sistema? Bueno, actualmente hay una sobre-colateralización del 397%
Elena: O sea, que tienen casi cuatro veces el valor de DAI en esos.
Nadia: Exactamente. Ahorita que estoy viendo acá, eso corresponde exactamente a 2 millones de dólares bloqueados en nuestros CDPs, que están actuando como soporte de la cantidad de DAI que hay emitidos. Por eso digo que para mí, Maker es fantástico. Porque ningún banco central, ni ninguno en el mundo te permitiría acceder en tiempo real a este tipo de información. Y creo que esta es la manera en la cual las personas pueden saber la salud de un proyecto ¿no? Si pueden acceder a este tipo de números, y ver realmente qué es lo que está pasando, eso a mí me da mucha información para entender cómo está, y qué está sucediendo.
Elena: Ok, la transparencia. Que el proyecto es transparente
Nadia: Totalmente transparente. Y bueno, esa es la diferencia con respecto a otras stablecoins. Dentro de todo esto que te conté, nunca te dije que recibimos dólares. Porque el resguardo de todo se hace dentro de la blockchain. Porque la gente lo que deja como colateral son tokens.
Elena: Son cripto activos. Siempre.
Nadia: Si, exactamente.
Elena: Ahora, ¿qué relación hay entre el MRK y el DAI?
Nadia: Como te contaba, DAI es la stablecoin de MakerDAO. El propósito y objetivo de DAI es ser una moneda estable cuyo valor este siempre pegado al valor del dólar. ¿qué me permite a mí eso? Me permite poder utilizar esa moneda como una moneda de ahorro. Porque voy a poder saber realmente cuánto cuestan y cuanto estoy ahorrando. También puedo usarla como medio de pago, que creo esa es realmente una de los motivos por el cual nacieron las stablecoins.
Bueno, bitcoin es la criptomoneda, y es lo que representa todo lo que nosotros estamos buscando. En el momento de utilizarla como método de pago, puede volverse complicada por la fluctuación de su precio. Entonces, eso es lo que se intenta resolver. Una moneda cuyo valor sea estable, pero que tenga las características de cualquier otra criptomoneda.
En el caso de MKR, este es el token de gobernabilidad. Es el token con el que cualquier persona que tenga MKR puede votar en el sistema. ¿Eso qué significa? Como te comentaba, nosotros ahora estamos en el “Single Collateral DAI” o sea que solo aceptamos ether como colateral. Pero la siguiente versión del proyecto se llama “Multi Collateral DAI” que quiere decir que vamos a aceptar distintos colaterales diferentes al ether. Y no somos nosotros los que vamos a decidir que colateral aceptamos. Los que tengan MKR serán los que evaluarán los colaterales que se presenten.
Van a evaluar los riesgos que tengan, van a definir si se acepta o no en el sistema. En el caso en que se acepte, van a definir los fees asociados a ese colateral, el radio de colateralización que se debe mantener. Todas las variables asociadas a ese colateral. Y esa es la gran diferencia. Una te permite votar para ejecutar acciones sobre el sistema. El otro es una moneda que nosotros esperamos que sea utilizada como una moneda cualquiera. Una moneda virtual que la pueda utilizar yo en el día a día.
Elena: Ok. Vamos a ser un poco más concretos. Con la lógica de una campesina medieval, como diría mi papá. Yo llego con Ether a MakerDAO y digo “yo puedo o entregar ether en custodia para hacer la colateralización y que me den DAI, y/o decido además participar en la comunidad y entonces también adquiero MKR.
Nadia: Si. Y faltaría una tercera opción. Supón que yo no quiero ninguna de esas dos opciones. Supongamos que yo simplemente quiero tener DAI. Entonces accedo a cualquier casa de cambio y puedo comprarlo.
Elena: Pero son opciones que se presentan, y son decisiones que tengo que tomar en el momento en que llevo los ether a MakerDAO.
Nadia: No, no. DAI, la stablecoin tiene dos caminos. Uno es el camino de la creación, que es el camino a través del ether. Ahí va el caso de uso tal como lo planteaste. Yo llevo los ethers al CDP, los guardo ahí y el sistema crea DAI. O sea, el DAI no lo crea Maker, lo crea el usuario que deja los ether.
Por otro lado, puede haber una persona que no le interesa nada de esto. Solamente le interesa tener DAI porque quizás le quiere mandar dinero a alguien que está, por ejemplo, en Venezuela. Entonces, quiero comprar DAI. Voy a una casa de cambio en Argentina, compro DAI con mis pesos argentinos, ellos me dan DAI, y esos DAI te los envío a Venezuela.
José: Nadia, yo tengo una pregunta. No sé si entendí bien ¿los MKR vienen a ser como unas acciones de una junta de accionistas? O sea, por ejemplo, como el caso de una empresa muy grande que oferta en la bolsa y vende acciones. No sé si estoy haciendo una mala comparación o ¿en qué es diferente?
Nadia: Nosotros no lo vemos como acciones, lo vemos como votos de participación. Es que somos una DAO. Y una DAO es una entidad distinta a la de una empresa tradicional. Generalmente cuando piensas en acciones piensas en una mesa de accionistas, tal vez en una mesa chica. Acá nuestro objetivo es que los que tengan MKR y los que voten sean la mayor cantidad de personas posibles. Que estén lo más dispersos posibles, para tener diversos puntos de vista. Entonces, creo que allí hay una diferencia grande con lo que serían los accionistas de una empresa.
José: Entiendo. Mencionaste que existe la fundación Maker, que es distinta a la MakerDAO.
Nadia: Si. MakerDAO es lo que nosotros le llamamos al todo. MakerDAO es todo este sistema del que les hablé. El protocolo de Maker que es lo que está buscando la estabilidad del precio. También le llamamos MakerDAO a la comunidad. Nosotros tenemos una comunidad muy activa. De hecho, el martes y el jueves a la una de la tarde en Argentina, se hacen llamadas. Los martes se hablan de temas de la comunidad como eventos que se han hecho en todo el mundo, integraciones que están pasando, casos de uso que se han desarrollado alrededor de DAO. Y los jueves es una llamada de gobernabilidad. En estas se hablan de posibles colaterales, se hace un seguimiento del precio del DAI. Ambas llamadas están abiertas a cualquier persona del mundo que quiera participar. Y lo que nosotros más queremos es que la comunidad se haga cada vez más grande
Elena: ¿Tengan o no tengan maker?
Nadia: Exacto. Tengan o no tengan Maker. Como te decía, hay personas que teniendo makers no votan. Hay personas que no teniendo makers entran a las llamadas y quieren estar enteradas, porque les gusta el proyecto. Obviamente lo que nosotros buscamos es la unión de las dos. O sea, que tengas makers y que participes, que preguntes y que opines.
José: y como tal ¿qué funciones tiene la fundación Maker?
Nadia: Nosotros estamos trabajando. Por un lado, están los desarrolladores que están trabajando en la segunda versión de DAI que les comentaba, que es el Multi collateral. Entonces, hay una gran parte son ellos que están desarrollando este sistema. Y, por otro lado, haciendo como toda la parte inicial del proyecto. Como son las primeras integraciones, buscando que sea lo más global posible. Esa es el objetivo de la fundación como tal. El arranque global del proyecto.
José: Perfecto.
Elena: ¿Porque no ha arrancado globalmente?
Nadia: Si. De hecho, como dato curioso, esta primera versión de DAI fue lanzada en el 2017. Durante todo este tiempo hemos tenido un crecimiento enorme. Ahora tenemos muchísimos socios. Creo que somos uno de los proyectos más grandes sobre Ethereum.
Algo muy interesante es que, a partir de nosotros, se generaron mercados secundarios de DAI, y se generó un movimiento que se llaman finanzas descentralizadas. Pueden googlearlo y está como DeFi. Son muchos proyectos que empezaron a pensar nuevas soluciones financieras a través de MakerDAO como protocolo.
Por ejemplo, hay proyectos interesantísimos para nosotros que vivimos de este lado del mundo. En estos yo por solo tener DAI, y dejarlos en estos lugares que serían como unas cajas de ahorro, yo puedo dejar mis DAI y puedo generar un interés anual sobre ese DAI que estoy dejando. Y estoy hablando de un interés muy interesante. Estoy hablando de un 12% o 14% de interés anual sobre esos DAI que deje. Entonces se empezó a generar un movimiento alrededor de eso, en el que hay personas que prestan sus DAI, hay personas que piden prestados sus DAI, y todo eso independiente de Maker. O sea, son proyectos apare que crearon este movimiento de finanzas descentralizadas.
José: Con lo del préstamo estas mencionando el caso de los que sería Compound ¿no?
Nadia: Exacto. Exactamente ese tipo de proyectos.
Elena: ¿Es como mudar el banco a las criptomonedas?
Nadia: Es más que eso. Es ofrecer servicios financieros sobre las criptomonedas. Pero a diferencia de los bancos, es que estos no tienen límites de fronteras. La diferencia está en que puedo acceder a esto sin importar en donde yo viva. Es muy interesante, porque muchas veces para las personas que viven en Argentina o que viven en Venezuela, como nosotros, las opciones de inversión a las que pueden acceder son muy limitadas. Y no son las mejores si las comparamos a otros lugares en el mundo. Acá lo que nosotros tenemos es la posibilidad de acceder a una cartera de inversiones con retornos muy interesantes, y que difícilmente encontramos de forma local en nuestros países.
Elena: Esa cartera de inversiones ¿quién la decide?
Nadia: Tu misma, como todo en cripto. Acá hay una libertad que esta también dada con una responsabilidad hacia tu dinero. Como decía José, hay proyectos como Compound, por mencionar solo uno. Pero hay muchísimos otros en donde yo puedo ver y que me ofrecen un rendimiento anual sobre los DAI que yo pueda ingresar en su sistema, por ejemplo. También se está trabajando mucho alrededor de activos sintéticos, de acciones reales, pero que podrías comprarlas sin necesidad de ser de un lugar específico, sin necesidad de tener una cuenta de banco en algún lugar. Y todo esto gracias a la descentralización.
José: Buenísimo. Tengo dos preguntas puntuales sobre DAI, rapidito. En DAI, que es un token ERC-20 ¿no tiene ninguna función de congelar fondos? ¿o de tener el contrato inteligente? O sea, digo eso por el caso de otra stablecoin, que si lo tiene.
Nadia: No. No existe nada parecido. De hecho, toda la lógica detrás de DAI es la que te conté. Es el usuario el que genera los DAI, y luego de que él los genera, él es el dueño de esos DAI.
José: Entiendo. La otra pregunta: ¿cómo hace el contrato inteligente para conocer el precio del ether en un momento determinado? Porque el ether, en teoría, fluctúa libre en el mercado, mundialmente. Entonces, ¿cómo hace el contrato inteligente?
Nadia: Genial esa pregunta. Porque esas es una de las partes más interesantes de nuestro sistema. Nosotros tenemos una serie de oráculos que hacen parte de esto, que hacen parte del protocolo de Maker. Que son todas estas cosas que actúan en conjunto para mantener a DAI estable, que es nuestro objetivo como sistema. Esto es algo que se creó dentro de Maker.
Un grupo de desarrolladores pensó en la mejor manera de hacer estos oráculos. Y lo que hacen esos oráculos es que toman información del precio del ether de diferentes fuentes, y con esa información hacen una mediana.
Que, de hecho, tienen un contrato que se llama el “Medianizer” y, a través de esto, obtienen el precio al que se debería tomar el ether. Hay mucha lógica puesta alrededor de estos oráculos, en donde se tiene en cuenta también cualquier tipo de ataque que se pueda hacer en el caso de que alguna de estas fuentes de información informe un precio errado, sea por un error o por alguna mala intención. Hay una lógica que quiere prevenir eso.
De hecho, nuestros oráculos son de fuente abierta, como todo en nuestro proyecto, así que cualquiera puede utilizar la parte que más le guste de nuestro proyecto. Y hay varios proyectos dentro de nuestra comunidad que están haciendo uso de nuestros oráculos para saber el precio del ether.
José: Me parece bastante bien.
Elena: ¿Qué se viene Nadia? ¿qué hay en el horizonte dentro de la comunidad que te tenga entusiasmada?
Nadia: Voy a contarles dos que me entusiasman mucho. Por el lado de Maker, como MakerDAO, hablando de la fundación Maker, de la comunidad, del todo, se viene el multi collateral DAI. En donde tendremos opciones de tokens que pueden tomarse como colaterales. Pero lo que a mí me gusta más de esto, es que nosotros aún estamos terminando el desarrollo de la plataforma, que se espera que esta versión de multi colaterales esté para finales de este año. Pero quienes tienen la última palabra, quienes van a encender el sistema, por decirlo de una manera, no somos nosotros. Va a ser la comunidad. La comunidad será quien elija que colaterales van a tomarse dentro del sistema, la comunidad es la que va a darle vida a esta nueva etapa de DAI.
DAI como un multicolateral tiene muchas ventajas frente al DAI normal. Nosotros venimos de mucha fluctuación en el precio del ether. Desde el 2017 a hoy el ether, al igual que bitcoin, ha tenido una fluctuación enorme. Tuvo una subida de precio alucinante y luego una bajada que nadie se esperaba. Recordemos que nosotros mantenemos el precio del DAI a través del precio del ether. El ether es el colateral, es la garantía. Y en todo momento, desde el 2017, el precio del DAI se ha mantenido pegado al dólar.
Lo que nosotros vemos es que con el multocolateral vamos a disminuir aún más el riesgo de perder el anclaje al dólar. Porque vamos a tener más variables, y una cartera más diversificada para poder mitigar cualquier problema que tengamos. Entonces, eso me parece a mí interesante. También sería muy interesante llegar a incluir, por ejemplo, uno de los colaterales que está incluido para ser tomado en la votación es un token que se llama DIGIX, que es un token que está soportado por una reserva de oro. Entonces en el momento en que empezamos a tomar tokens que representen una sed real, una sed tangible del mundo, me parece que vamos a ser un mix que va a cambiar muchas cosas como las conocemos hoy en día. Eso por el lado de MakerDAO, incluyendo a toda la comunidad.
Por otro lado, me entusiasma mucho el tema de las finanzas descentralizadas. Que, como decías Elena, es como si fuera un banco de criptomonedas. Y sí, yo lo veo como un banco de criptomonedas pero sin fronteras, sin límites y con muchas posibilidades para que a cualquier persona en el mundo se le ocurra una gran idea y las podamos utilizar todos sin importar en donde estemos. Esto es algo que hablo mucho con los proyectos que conozco en Latinoamérica. Y ese es mi rol ¿no? Buscar personas que estén pensando emprendimientos para mejorar el sistema financiero. Darle oportunidad a los que no pertenecen a él, y ¿por qué no pensarlo con estas nuevas maneras? Pensándolo ya como finanzas descentralizadas.
Elena: Es como el siguiente paso lógico ¿no? ¿qué otros valores están manejando para ese multi colateral además de ese token? ¿qué más se está discutiendo?
Nadia: Me acuerdo del de AGOR, que es el sistema de predicciones.
José: Mientras buscas eso, Nadia. ¿Esos colaterales ya están en votación? Me refiero a las opciones que tienen para elegir
Nadia: Aún no están en votación. Se hizo el lanzamiento de la información, pero aún no están en votación. Primero necesitamos que se lance el sistema que lo va a soportar y luego es que se van a abrir las votaciones. Esta AGOR, está BAT, el token de atención que es el proyecto que tiene Brave. No sé si conocen el buscador que te paga por publicidad. DIGIX, GOLEM, Omixigo(min53:08) y ZeroX.
José: Y ¿están considerando WBTC?
Nadia: Lo tenemos considerado para una siguiente etapa de votación. Estos primeros tokens que lanzamos es porque venimos pensándolos desde hace ya un tiempo. Es como un muestrario, pero si, por supuesto que si. Sabemos que WBTC va a ser algo muy interesante para tener de colateral.
José: Para explicarle a nuestros oyentes, el WBT es un token de Ethereum, que es respaldado en BTC, que me corrija Nadia si me equivoco. Por eso lo mencioné.
Elena: Y me imagino que la interacción entre la proporción de tokens, el valor de los tokens y también una correlación con respecto a su volatilidad, a su mercado potencial, a su valor de uso, todos son variables que se van a relacionar para decir cómo se van a colateralizar y en qué proporción.
Nadia: Si, exacto. Nosotros tenemos un equipo de riesgo que también se va a encargar de hacer ese estudio. También estamos abriendo la oportunidad a que equipos de riesgo independientes también tengan la oportunidad de dar su opinión. Y que todo eso sea información que tomen en cuenta las personas que vayan a votar, para tener un voto informado.
Esto a mí me parece súper interesante, por eso lo que les contaba de las llamadas de los jueves, en donde más allá de hablar y opinar, también lo que se busca es enseñar. Entonces, para cualquier persona que le interese el proyecto, hay mucha documentación. De hecho, todas las llamadas de gobernanza de los jueves, pueden encontrarlas en el canal de YouTube. Y se está haciendo un esfuerzo muy grande de parte de la comunidad de transcribirlas. Porque las llamadas son en inglés, pero entendemos que muchas personas de la comunidad que no necesariamente tienen como idioma nativo el inglés, y queremos llegar a la mayor cantidad de personas posibles. Así que hay muchos miembros de la comunidad, que primero la transcriben en inglés y luego se traducen. Ya hay algunas que están traducidas a otros idiomas.
Elena: Los participantes de la comunidad de las criptomonedas que prefieren el español, son nuestros niños bonitos de nuestros ojos.
Nadia: Claro. Bueno, de hecho, como dato curioso, el creador del sistema increíble de los oráculos es un argentino mexicano.
José: ¿Mariano Conti?
Nadia: Claro, Mariano Conti, exactamente. Él es una de las personas más amables de la comunidad y siempre está dispuesto a ayudar a cualquiera que tenga preguntas al respecto y quiera utilizarlo.
José: Bueno, buenísimo. Me dio curiosidad ¿la misma llamada de gobernanza es la misma llamada de los desarrolladores? Lo digo porque en Ethereum también tienen ese estilo de llamadas de desarrolladores. Entonces no sé si son las mismas o si son diferentes.
Nadia: No, son diferentes. La llamada de los desarrolladores puede ser la de los martes. Que te decía que son las que tienen que ver con la comunidad, en las que se cuentan tal vez algunos proyectos nuevos, hackathons que se están haciendo, y cosas así. Y las de los jueves es una llamada más económica, de gobernanza. Más por ese lado, de riesgo.
José: Ah, ok.
Elena: Recuerden niños, que la única opinión que vale es la opinión informada.
José: Nadia, tengo una curiosidad. ¿No hay ningún proyecto para una plataforma peer to peer de DAI? Del estilo de Localbitcoins, pero de DAI. Sé que existe un proyecto así, pero de ethereum, pero no sé si existe algo así para DAI.
Nadia: Si, si hay, Son proyectos que están haciendo. Obviamente los proyectos en sus inicios tienen el problema de la falta de usuarios, y por lo tanto la falta de liquidez. Y son proyectos similares a Localbitcoins.
Tenemos un proyecto colombiano que se llaman Zcoins. Ellos tienen una plataforma, de hecho, quizás ustedes lo conozcan porque el proyecto fue pensado para venezolanos principalmente. En el proyecto lo que ellos plantean es un Localbitcoins, pero de un amplio espectro, en donde yo no solo pueda intercambiar bitcoin, sino también pensar en otros tokens. Entonces, ahí está abierto a DAI.
Están ellos, y también hay un proyecto de Dinamarca, porque es un grupo de personas que encontraron la necesidad de enviar dinero desde Europa a Latinoamerica. O sea, están viendo muchos migrantes latinos que están yendo a Europa y le quieren enviar dinero a sus familias. Entonces, crearon Dafnir que de hecho ahora están buscando personas que quieran ser los Locales en Latinoamerica que reciban DAI y en moneda local. Y en un nivel un poco más conocido, tal vez por el tiempo que llevan, no es un Localbitcoins, pero es AirTM. AirTM también tiene a DAI como una de las monedas para hacer intercambios.
Elena: AirTM es un viejo conocido aquí en Venezuela.
José: Buenísimo.
Nadia: Exactamente. AirTM es un viejo conocido de Venezuela. Nosotros tenemos una muy buena relación con ellos, y nuestro objetivo con ellos es hacer más cosas para Venezuela. De hecho, nosotros colaboramos con el proyecto que ellos tienen de airdrop para Venezuela. El plan de ellos es repartir entre los venezolanos X cantidad de dólares, y ahí nosotros participamos. Nos gusta lo metidos que están ellos en tratar de solucionar los problemas que tenemos en la región.
Elena: Venezuela se ha convertido en el Sandbox.
Nadia: Si, exactamente. Venezuela y Argentina. Está bueno.
Elena: No sé por qué escogieron esos dos sitios.
Nadia: Si, si.
Elena: Antes de que continuemos. Una curiosidad que me ha estado dando vueltas en la cabeza. La fundación MakerDAO es una fundación sin fines de lucro ¿verdad?
Nadia: Verdad.
Elena: ¿Para cuándo tienen planeada la votación ara saber cuáles son los valores que van a multicolateralizar?
Nadia: Aún no hay fechas, yo los invito a que nos sigan en Twitter. O si en algún momento les da curiosidad, se metan en una de las llamadas, que ahí siempre estamos informando sobre los próximos pasos. Algo que olvidé contarles, y que es algo que me encanta, es de lo que va a salir con multicolateral DAI. Es que DAI va a tener un pequeño cambio. Y es que lo que nosotros queremos hacer con DAI es así. Tengo que ir un poco atrás para explicarles el sentido de todo esto. No les quiero contar la buena noticia sin que entiendan de donde sale.
Cuando yo dejo mis ether dentro de CDP, el sistema me DAI ¿no? Entonces yo dejé ahí los ether y un día quiero recuperarlos ¿qué hago? Le devuelvo al sistema los DAI, como si estuviera pagando, como si fuese al Banco a pagar mi hipoteca, le devuelvo la plata al banco. Y también el banco me pide a mí una comisión o un interés por haberme hecho la hipoteca.
Lo mismo sucede acá. Yo le pago al CDP los DAI que me prestó. Si me prestó 66, yo le devuelvo 66. Y también tengo que darle un pago de intereses por esos DAI que me dio y esos intereses se llaman “stability fee” como el pago que yo hago porque Maker mantenga la estabilidad. Y esta es otra variable
Elena: Un impuesto de estabilidad
Nadia: Exacto, el impuesto de estabilidad. Esa es una variable que, por ejemplo, va cambiando. Y son los que tienen MKR los que deciden si se aumenta o se disminuye de acuerdo con lo que necesite el sistema. Porque recuerden que el objetivo máximo es que DAI valga uno. Y de acuerdo a eso es que se toman todas las decisiones. Hoy en día ese impuesto de estabilidad es del 20,5% anual. Yo lo puedo pagar en el momento en que yo quiera recuperar los ether, a diferencia de un banco que de repente me exige un pago mensual, acá no es así. El día que yo quiera mis ether de regreso, yo pago los DAI que me dio el CDP y pago el estability fee.
Elena: calculado anualmente. Eso quiere decir que si yo pasé cinco años con los DAI en el bolsillo yo tengo que pagar cinco años de estabilidad.
Nadia: Exacto, calculado anualmente, si. El stability fee también va variando. O sea, puede que hoy esté al 20,5% anual, y puede que mañana esté a menos o a más. Por eso es un tema que al momento en que alguien quiera abrir un CDP, queremos que esa persona se informe, y que no lo haga solamente por abrirlo. Si quiere DAI, es más fácil comprarlo en un Exchange y no abrir un CDP.
Pero este sstability fee, hoy en día lo que se hace es que se paga en MKR. Entonces al sistema yo le pago en DAI, pero el sistema lo convierte automáticamente a MKR y esos MKR se queman, desaparecen. Hay un monto total de MKR, que eso si fue emitido por Maker, que es de un millón. Cada vez que una persona cierra un CDP para recuperar su ether, desaparecen MKR en el mundo. Lo cual, ante la escasez, es lo que va a hacer que aumente el valor de los MKR. Y, además, cuando salga multi collateral DAI, lo que nosotros vamos a hacer es, que parte de ese stability fee, también va a ser repartido en los que tengan DAI. Entonces no solamente vamos a premiar a los que tengan MKR por tomar buenas decisiones, sino también a los que tengan DAI y lo guarden en su cartera. Van a ganar un pequeño porcentaje de interés que va a venir de ese impuesto de estabilidad que están pagando los que cierran el CDP.
José: ¿Eso ya fue votado?
Nadia: Eso va a ser parte del sistema, o sea, es así como funciona el sistema. Eso no hace parte de una votación. Lo que se va a votar es, por ejemplo, el cuánto va a ser el stability fee. Y de acuerdo a eso, eso es lo que va a impactar el DAI savings rate. El ahorro que van a tener los que posean DAI. Las personas que votan, van a decidir de acuerdo a la estabilidad del sistema, en cuánto van a ser esas variables. Pero, si. Así es como va a funcionar el sistema. Una vez salga multi collateral DAI el DAI saving rate va a existir como variable.
José: ¿y también se va a mantener la quema de Makers todavía?
Nadia: Si.
José: Ah, perfecto. Sería entonces Makers y DAI. Buenísimo ¿y no van a necesitar ninguna cartera específica? ¿Con solo tener saldo en una dirección de ether de DAI, se le depositará DAI?
Nadia: Exactamente, ninguna dirección específica. Ninguna cartera específica, solamente con tener DAI en tu cartera, ya tendrás el interés. A mí también me entusiasmó un montón, porque creo que al momento no hay ninguna stablecoin que esté dispuesta a repartir los dividendos que genera con sus usuarios. Y creo que esto es un cambio en las reglas del juego ¿no?
Elena: Pues si. Una novedad por lo pronto.
Nadia: Y eso a mí me encanta, me parece buenísimo.
Elena: Prometí al principio del podcast que íbamos a hablar del acuerdo que hiciste con Taringa. Nosotros ya lo reportamos en Cripto Noticias. No sé si quieres hacer un comentario adicional. Pero si me gustaría saber si hay algún otro acuerdo además del de Taringa que tengan en el horizonte, que vaya a ocurrir pronto.
Nadia: Si. Los acuerdos que estamos haciendo en Latinoamérica van muy orientados a que cualquier persona pueda acceder a DAI. Como les decía en un principio, nosotros queremos que DAI sea utilizado como cualquier otra moneda. Y sabemos que para eso tenemos que esforzarnos mucho con las maneras en que las personas llegan a las criptomonedas.
Desafortunadamente, hasta ahora, para poder tener tus primeras criptomonedas, necesitas dedicarle un poco de tiempo y paciencia y estar un poco dispuesto a aprender algo nuevo. Y eso es una barrera de entrada muy alta, que hace que muchas personas no quieran entrar en primera instancia. Así que nosotros estamos buscando soluciones que nos permitan disminuir un poco esos problemas que pueden tener al principio y hacerlos más fácil. Y en eso viene el acuerdo con Taringa. Taringa tiene una base de usuarios gigantesca, tiene millones de usuarios.
Elena: Treinta millones.
Nadia: Treinta millones, si. Principalmente en Argentina, en México y en Venezuela. Estos son sus usuarios principales. Y lo que queremos hacer a través de Taringa son dos cosas. Primero, incentivar el contenido cripto, porque vemos que hay contenido en español de cripto, pero no tanto como el que podría haber. Entonces, queremos que cualquier persona empiece a escribir en Taringa sobre cripto, sobre ideas que se les ocurrió, oportunidades que están viendo, lo que sea. Y lo otro es poder monetizar los puntos Taringa a través de DAI.
Los puntos Taringa se utilizan para curar el contenido. Entonces yo, como usuario de Taringa puedo escribir contenido, y las personas lo validan a través de puntos. También puedo escribir comentarios, y si mis comentarios suman, las personas me dan puntos. El contenido va a ser mejor si los puntos son usados con conciencia. Y pensamos que una manera para lograr eso, es si los pueden llegar a valer dinero en algún momento. Entonces, eso es lo que queremos hacer con Taringa. La idea es convertir el sistema de puntos a un sistema de puntos en donde DAI empiece a jugar. Así que después de cierta cantidad de puntos, será posible para los usuarios, convertir puntos a DAI y pasarlos a su casa de cambio o convertirlos a su moneda local. O enviarlos a otra persona o enviarle puntos a otra persona en otro lugar, y eso puntos en algún momento podrían llegar a ser DAI.
Esta es una idea inicial que nosotros tenemos, que queremos lanzar lo antes posible, porque sabemos que únicamente con la utilización de la plataforma y con los usuarios jugando con ella, vamos a ver el potencial que pueda llegar a tener. Y en esa misma línea de querer hacer más fácil la entrada de las personas al mundo de las criptomoendas. También hace poco cerramos un acuerdo con una empresa de Singapur, que se llama PundiX. PundiX tiene dispositivos tipo postnets, como un punto de venta que permite comprar y vender criptomonedas, y también cobrar a través de ese punto de venta en cripto. La idea es hacer un despliegue importante de estos dispositivos en Latinoamerica. Y ellos, además de tener el “point of sale” también tienen una tarjeta física que actúa como una cartera. Así que creemos que las personas que tal vez no tengan celular, o que no quieran saber de una dirección de su cartera, puedan simplemente una tarjeta. Y utilizarla como utilizan ahora la tarjeta del banco.
Y ese es un caso muy parecido que también estamos haciendo con un SpinOff de Panda, que es una casa de cambio de Colombia. Que también está haciendo un esfuerzo alrededor de crear puntos de venta de criptos. Pero enfocándose específicamente a Venezuela y a Colombia. Entonces creemos que con este tipo de alianzas vamos a poder llegar a más personas y que su primera interacción con las criptomonedas sea lo más fácil posible.
Elena: Bueno, que por proyecto no quede. Bueno, Nadia ¿hay algo más que quieras añadir? Vamos a ir cerrando.
Nadia: No. Bueno, invitarlos a todos a las llamadas de la comunidad. Me encantaría ver a más personas de Latinoamérica participando, ya que el proyecto que está haciendo MAker nos sirve mucho a nosotros, y está bueno que hagamos parte del proyecto. También, cualquier pregunta, cualquier comentario pueden escribirme a nadia@makerdao.com. Siempre estoy abierta a escuchar sugerencias, preguntas o lo que necesiten. Y eso.
Elena: Bueno, no sean tímidos. Vamos a dejar el enlace al canal de MakerDAO y a sus llamadas semanales. El que quiera participar lo único que tiene que hacer es darle click. Ya escucharon a Nadia. Cáiganle a preguntas, salgan de dudas, infórmense. Y bueno, ya vimos que MakerDAO, DAI y MRK tienen una propuesta igual, pero distinta. Con algunas ventajas, con algunas innovaciones. Vamos a ver qué tal nos va a todos por allí. José Rafael, gracias por nuevamente estar aquí conmigo.
José: Siempre a la orden.
Elena: y a ti Nadia, muchísimas gracias por dedicarnos tanto tiempo, y explicaciones tan exhaustivas. Ya nos quedó mucho más claro de qué va MakerDAO y cómo funciona tanta transparencia y descentralización. A nuestros oyentes les extiendo la invitación para que nos escuchen la próxima vez. Gracias por escuchar.