-
La inflación en España baja por segundo mes consecutivo, al igual que en Estados Unidos.
-
Según el dato provisional, la inflación anual en España bajó de 10,5% en agosto a 9% en septiembre.
El Instituto Nacional de Estadística español (INE) adelantó que la inflación anual estimada de España bajó de 10,5% en agosto a 9% en septiembre. Informó que esta disminución se debe principalmente a la bajada de precios de electricidad, carburantes y transporte.
De este modo, se reduce la inflación en España por segundo mes consecutivo, luego de haber alcanzado su máximo de 38 años en julio de 2022 por 10,8%. La vicepresidenta primera y ministra de asuntos económicos y para la transformación digital del gobierno, Nadia Calviño, catalogó este dato provisional como una «buena noticia».
La funcionaria también estimó que, si la inflación continúa en descenso, los precios serán «más asumibles y normales» en 2023. Aunque añadió que pueden ser afectados por la influencia del contexto internacional y la energía en los mercados macro, que escapan a la intervención del gobierno.
Este panorama se asemeja al de Estados Unidos, que con un mes de anterioridad comenzó a bajar la inflación anual. Este índice descendió por segundo mes consecutivo en la potencia americana, pasando de 8,5% en agosto a 8,3% en julio. En junio registró su máximo en 40 años por 9,1%, lo que motivó la suba de las tasas de interés en el país.
Mientras tanto, la zona euro, que también obtuvo un incremento en las tasas de interés, registró su máxima inflación en agosto con un total de 9,1%, según su último informe reportado en CriptoNoticias. Aunque podríamos ver un descenso en el reporte de septiembre si otros países de Europa siguen la tendencia de descenso que muestra España.
Inflación baja, pero la demanda de los mercados no sube
A pesar de la menor inflación en estos países, sus cifras siguen siendo muy altas respecto a las décadas anteriores. Eso explica el comportamiento de los inversores, que aún se muestran con bajo apetito a tomar riesgo.
Así se ve en las bolsas internacionales, que continúan a la baja registrando sus mínimos anuales en las principales acciones, según datos recogidos en TradingView. Y también se evidencia en el aumento del dólar a su máximo en 20 años, como refugio de los ahorristas. Todo esto ante la incertidumbre macro que todavía se siente, incluyendo las recientes amenazas de Rusia.
En cuanto a las criptomonedas, el ciclo bajista también continúa. La reina del mercado, bitcoin (BTC), se mantiene lejos del precio más bajo anual de USD 17.500 tocado en junio. Sin embargo, diversas proyecciones reportadas en este periódico indican que los mercados en general podrían no haber pisado sus mínimos todavía.