-
Las criptomonedas en Argentina representan una solución para resguardar el valor del dinero.
-
Las restricciones a la compra de dólares hacen que los argentinos recurran a las criptomonedas.
Desde hace años, el dólar se ha convertido en la moneda más usada en Argentina para resguardar el valor del dinero en el tiempo, un fenómeno que se produce debido a la extrema inflación y devaluación del peso. Sin embargo, ante las restricciones que hay para comprarlo y la creciente adopción de bitcoin (BTC) a nivel nacional y global, sumado a los problemas económicos de Estados Unidos, surge la duda: ¿sigue conviniendo ahorrar en dólares?
CriptoNoticias consultó a distintos especialistas sobre el tema para conocer su visión. En respuesta, la economista Natalia Motyl nos dijo contundentemente: «No, no conviene ahorrar en dólares con una inflación en Estados Unidos del 8,3%». La potencia americana registró el índice de aumento de precios más alto en 41 años.
La especialista alegó que los principales bancos centrales del mundo han demostrado que cada vez que poseen el monopolio de la impresión de billetes pueden afectar enormemente el poder adquisitivo de la moneda. «Hoy las principales monedas del mundo están corroyendo su valor por las políticas monetarias expansionistas de los últimos años», añadió.
Por eso, estima que el dólar comienza a perder su función de reserva de valor. Ante esto, señaló que no es casualidad la aceleración de la adopción de las criptomonedas a nivel mundial. Entiende que es la respuesta natural a la desconfianza internacional a las principales instituciones del mundo.
«Como está programado BTC sirve para tener una moneda sana. Más allá de su volatilidad, a medida que las personas entiendan su valor, comenzará a estabilizarse y a ser utilizada como moneda. Para el caso de la Argentina, como el poder adquisitivo está bastante corroído, lo primordial es diversificar y las criptomonedas son una opción», comentó.
Bitcoin es el futuro ante la creciente inflación en Argentina y el mundo, dicen especialistas
Para Motyl, claramente bitcoin es el futuro. «Es como el oro y una parte de los ahorros que sabemos que no los vamos a utilizar hay que volcarlos a BTC», sostuvo. Sobre todo, en Argentina donde cree que la inflación llegará a cerca del 70% este año en el escenario más optimista. Actualmente, es del 58% interanual, la más alta en 30 años, según el último informe del INDEC.
Desde La Crypta, la empresa de asesoría en finanzas y criptomonedas donde forma parte junto a otros especialistas, manifestaron que definitivamente la guerra contra la inflación la hemos perdido hace tiempo. Principalmente debido a la falta de reformas estructurales de fondo y exceso de intereses particulares. Por eso, ven imprescindible comenzar a discutir cuáles son los caminos necesarios para estabilizar la economía y advierten que las criptomonedas son una opción que ya se está evaluando desde los principales bancos del mundo.
Respecto a la inflación en Argentina, Agustín Kassis, el CEO de La Crypta nos señaló: «El debate es eminente, ni siquiera te diría debate incluso, porque ya se hizo. Acá lo que pasó es que los que están en manos de la moneda te mienten a propósito. Lo saben a la vez que reconocen que son ellos mismos los que están generando el problema. Pero, como son los responsables del problema, no te lo admiten nunca. Entonces, siempre le echan la culpa a que es multicausal y demás, cuando en ningún país del primer mundo se dice una barbaridad así».
Entonces, Kassis afirma que las criptomonedas pueden llegar a representar una solución a la inflación. «No le vamos a pedir a los responsables del problema una solución, sino que la tomamos nosotros. Es por esto por lo que las criptomonedas son, precisamente, una alternativa al secuestro que tenemos en manos de los políticos corruptos», declaró.
Bitcoin funciona como una inversión especulativa, advierte Ruffino
CriptoNoticias también habló con el contador público Federico Ruffino, quien prefiere hacer una diferenciación entre lo que significa ahorrar e invertir. Sostiene que bitcoin funciona mejor para los argentinos que están buscando un activo de inversión, precisamente por la volatilidad de precio que tiene, la cual hace grandes subidas, así como bajadas; por lo que posee riesgo.
En cambio, comentó que las stablecoins o monedas estables (criptomonedas que mantienen paridad 1:1 al dólar) funcionan mejor para los ahorristas que quieren resguardar el valor a la par de la moneda estadounidense. Sobre todo, por las restricciones que hay en Argentina para comprar dólares en el sistema bancario.
«Bitcoin es bastante volátil y los que recién están entrando al mundo crypto no lo ven como refugio de valor. Creo que, para el público argentino, es más fácil explicarle lo que es una stablecoin. Mucha gente que antes se iba al dólar billete se está pasando a las monedas estables, lo que baja la demanda del físico», expresó.
El especialista indagó que sería interesante saber cuánto tienen en stablecoins los argentinos, dado que esta alternativa debe haber bajado la demanda de dólares en el país. «Hay que ver cuánto ayudó la adopción de criptomonedas por parte de bastantes ahorristas a que no se desmadre todo el sistema argentino», mencionó.
El contador considera que en Argentina los que no van a la especulación de las criptomonedas, tipo bitcoin, ven a las stablecoins como una alternativa viable al dólar. Señaló que le deben estar sacando un marketshare o cuota de mercado importante. Es decir, ante el aumento del uso de monedas estables, podría estar bajando la compra de dólares.
«Fijate que ya están empezando a aceptar stablecoins en las inmobiliarias porque obviamente por una cuestión de seguridad, practicidad y discreción, muchos están aceptando criptomonedas en lugar del billete en mano. Así que creo que llegó para quedarse, más que nada como alternativa al dólar billete», manifestó.
Aunque cabe mencionar que recientemente hubo un caso de una stablecoin que perdió paridad al dólar, generando preocupación en los ahorristas que usan este método. Habrá que ver como sigue funcionando.
Al mismo tiempo, indicó que siempre habrá personas que entran al mercado por la especulación, siendo las criptomonedas un ecosistema que es mucho más dinámico y fácil de acceder que los tradicionales. Por ello, algunos argentinos pueden preferir a bitcoin inclusive antes que invertir en el CEDEAR (títulos de acciones de bolsa) o el Merval (principal índice bursátil de Buenos Aires).
El dólar está perdiendo valor, mientras que bitcoin se visualiza alcista
Daniel Vogel, el fundador y CEO del exchange de criptomonedas Bitso, comunicó recientemente a CriptoNoticias: «En Argentina vemos una adopción enorme de bitcoin y stablecoins por esa necesidad de tratar de mantener su valor». Una situación que ve que creció ante las restricciones para comprar dólares.
«Es un lugar donde las criptomonedas tienen mucho sentido», estimó. Aunque sobre las stablecoins, aclaró que hay que tener en cuenta que el dólar está perdiendo valor. Precisamente en 1985, la moneda estadounidense alcanzó su máximo valor y desde entonces se ha devaluado. Si bien en los últimos años ha conseguido remontar un poco, el dólar aún mantiene una depreciación del 35% desde tal época.
Entendiendo esto, entonces sería una mentira decir que el dólar permite ahorrar, porque a largo plazo ha depreciado su valor. Sin embargo, para algunos puede aún ser un activo atractivo porque no se devalúa tanto como lo hace el peso.
En mayo de 2019 el dólar valía 43,8 pesos, mientras que hoy está 207,5 pesos, según la cotización del blue, lo que significa que en tres años la moneda nacional se depreció 373%. Asimismo, vale aclarar que en aquel momento estaba permitido comprar dólares en el banco o una casa de cambio oficial. Mientras que ahora esto solo lo puede hacer un grupo reducido de argentinos con un límite de USD 200 por mes, por lo que el mercado informal ha aflorado.
Sin embargo, si lo que se busca es una moneda que, en vez de devaluarse, se valorice a largo plazo, bitcoin puede ser una mejor elección. Por supuesto, especulando que su precio se incrementará en el tiempo, una tendencia que ha venido haciendo desde su lanzamiento. Cuanto mayor demanda tenga, su valor podría subir y todavía tiene gran posibilidad de crecimiento si se masifica.
La criptomoneda llegó a cotizar un máximo histórico de USD 67.800 en menos de trece años desde su origen. Según datos de BuyBitcoinWorldwide, 106 millones de personas poseen bitcoin, lo que representa solo el 1,3% de la población mundial. Por eso, hay motivos para pensar que su uso y precio podría incrementarse drásticamente, como alternativa al dólar.