-
El INDEC dio a conocer que la inflación interanual de Argentina subió del 55,1 al 58%.
-
Según informo, el área con mayor alza mensual fue el de prendas de vestir y calzado.
Pagar los gastos diarios en Argentina es cada vez más difícil ante el aumento constante de precios. Como dice el dicho: «mientras los salarios suben por escalera, la inflación sube por ascensor». Motivo por el cual el bolsillo de los argentinos no alcanza para hacer frente a la incesante inflación que golpea al país.
Así lo demuestran los datos que dio a conocer el 12 de mayo el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina). El organismo informó que la inflación en abril fue del 6% respecto a marzo, lo que engloba un aumento del 58% en los últimos doce meses. Hasta el mes pasado era del 55,1%.
Esta nueva cifra es la más alta desde febrero de 1992. La anterior que la supera fue en enero de tal año, que tocó un índice del 76%. Es decir, estamos viviendo la mayor inflación interanual de Argentina de los últimos 30 años. Mientras tanto, el salario mínimo en mayo sigue siendo el mismo que el mes anterior: 38.940 pesos.
De este modo, continúa siendo el tercer país con mayor inflación de Latinoamérica, luego de Venezuela (284%) y Surinam (61,5%). En cuanto al resto de la región, todos poseen un índice menor al 11,8%, a excepción de Cuba (23,3%) y Haití (23,9%).
De acuerdo con el INDEC, la división con mayor alza mensual fue prendas de vestir y calzado, seguida de restaurantes y hoteles, y a continuación salud. En cuanto a las áreas que menos han sufrido aumentos, se destacan bebidas alcohólicas y tabaco, comunicación, educación, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Los salarios de los argentinos no alcanzan para solventar el costo de vida del país
Un informe del Centro de Estudios Metropolitanos compartido por Página 12 revela que los inquilinos del AMBA tienen problemas para hacer frente al alquiler. Esto integra tanto a los habitantes de CABA y Gran Buenos Aires norte, sur y oeste.
El estudio revela que el 29% de los inquilinos tuvo que dejar la vivienda por falta de pago. Una situación que sucede mientras 4 de cada 10 argentinos destinan más del 40% de su salario solo para abonar el alquiler, estima. Asimismo, señala que muchos debieron buscar trabajos adicionales para tener más ingresos y hacer cambios en sus consumos para sustentarse. Desde gastos habituales hasta modificaciones en sus coberturas de salud.
CriptoNoticias ya había adelantado semanas atrás que el costo de vida de Argentina es más alto que el ingreso promedio, tras una investigación propia. Es por tal motivo que los habitantes del país son de los que más compran bitcoin (BTC) en el mundo, a modo de hacer frente a la inflación y como método de inversión para generar otra entrada para su hogar. Esto especulando que su valor aumentará a largo plazo.
Así lo ha validado esta semana Daniel Vogel, el fundador y CEO del exchange de criptomonedas Bitso, en una entrevista con CriptoNoticias. El empresario estimó que «la inflación durísima» que atraviesa el país motiva una adopción enorme de bitcoin y stablecoins (criptomonedas que poseen paridad al dólar); precisamente por la necesidad de mantener el valor de su dinero.