-
Leopoldo López y otros activistas envían carta sobre Bitcoin al Congreso de EE UU.
-
Inflación de mayo en Estados Unidos es la más alta en cuatro décadas
Entre las noticias más destacadas de la semana esta la difusión del proyecto para regular bitcoin en Estados Unidos, denominado «Ley de Innovación Financiera Responsable», presentado ante el Congreso. Se trata de una propuesta bipartidista que la senadora republicana Cynthia Lummis elaboró junto a la demócrata Kirsten Gillibrand.
En este contexto, el precio de bitcoin (BTC) experimentó una caída significativa este fin de semana, llegando a los USD 27.000 el domingo 12 de junio y a USD 25.000 este lunes 13 de junio, niveles que no se veían desde febrero de 2021. Al momento de esta redacción, bitcoin se cotiza en USD 25.444, según se vio reflejado en el precio del mercado de Latinoamérica y España, de acuerdo con la calculadora de precios de CriptoNoticias.
Estas son las noticias más destacadas:
- Bitcon y ether (ETH), la criptomoneda de Ethereum, registraron este fin de semana una profundización en la pérdida de su valor, luego de la ligera recuperación de la semana anterior. Para la mañana del 12 de junio de 2022 la baja promedio semanal en el precio de BTC se estimaba en 8,%, y la de ETH en más de 18%. El descenso se pronunció este lunes 13 de junio con pérdidas del 24% en 7 días para BTC y de 37% para ETH. Ante estos niveles de caída el índice de «Fear and Greed» (miedo y codicia) se encuentra en 14, un valor que representa «miedo extremo». A pesar de este escenario muchos bitcoiners opinan que se trata de algo normal en en un mercado bajista. Otros mantienen el optimismo. Es el caso del empresario estadounidense Mike Novogratz, quien predice que este «criptoinvierno» podría concluir en octubre de 2022.
- El pasado 7 de junio se dio a conocer la propuesta de ley bipartidista para regular bitcoin en Estados Unidos, de las senadoras Cynthia Lummis y Kirsten Gillibrand. El texto de 69 páginas, que fue introducido ante el Senado para su revisión, define un marco legal que esperan que promueva el desarrollo del ecosistema. Entre los contenidos clave del proyecto destaca la aceptación de las stablecoins como medio de pago y la excepción en cobro de impuestos a pagos minoritarios con BTC. Los comentarios sobre la propuesta fueron mixtos. Algunos miembros de la comunidad resaltaron la intención de regulación como positiva al dar claridad regulatoria, mientras otros creen que no se protege a los usuarios.
- Luego de la Orden Ejecutiva emitida en marzo pasado, el presidente de EE. UU. recibe la primera recomendación para la regulación de bitcoin: el Departamento de Justicia, junto al fiscal general, Merrick Garland, proponen a Joe Biden trabajar con una fuerte cooperación internacional para poder controlar al sector de las criptomonedas y evitar la comisión de delitos. Esto, mientras en la isla caribeña de Jamaica el Senado promulgó una ley que establece como moneda de curso legal a la CBDC del país, llamada Jamaica Digital Exchange o Jam-Dex. El objetivo es desincentivar el uso de bitcoin en la isla, donde se espera que, en cinco años, el 70% de su población adopte el también llamado dólar jamaiquino.
- El Banco Mundial dio a conocer esta semana un duro prospecto sobre la economía global actual y lo que le depara el futuro. En su informe señaló que el riesgo de estanflación aumenta en medio de una fuerte desaceleración del crecimiento de la economía. Se trata de una desalentadora proyección que llena de incertidumbre a los inversionistas sobre cómo impactará al mercado bursátil y el precio de bitcoin. Esto, al tiempo que los precios al consumidor en Estados Unidos aumentaron 8,6% en mayo respecto al año pasado, lo que representa la inflación más alta en más de cuatro décadas. El reporte del Índice de Precios al Consumidor, publicado el 10 de junio por la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS), destaca que el incremento interanual registrado el mes pasado es el más alto desde diciembre de 1981.
- Un grupo de 21 activistas y defensores de los derechos humanos , entre los que destaca el venezolano Leopoldo López y el bitcoiner Alex Gladstein, enviaron una carta al Congreso de los EE. UU., en la que fijan posición a favor de bitcoin, moneda que, según acotan, ha permitido «dar refugio» en países con economías quebradas. Por otro lado, un comunicado de Coin Center presentado este 10 de junio califica como «una clara extralimitación por parte del gobierno obligar a los ciudadanos a espiarse unos a otros sin una orden judicial». La respuesta de los especialistas de esta empresa describe las razones por las cuales demandan al Departamento del Tesoro de EE. UU., solicitando una enmienda de la sección 6050I del Código tributario, que forma parte de la Ley de Inversión en Empleos e Infraestructura.
- Una encuesta publicada recientemente por la firma Deloitte señala que el 85% de los comerciantes de EE.UU. tienen planes de aceptar bitcoin y stablecoins en los próximos años. En una línea de ideas semejante, un informe de la empresa Blockware Intelligence presenta los resultados de estudio según el cual la adopción masiva de bitcoin superará el 10% en el año 2030, y alcanzará la etapa de «mayoría temprana» más rápido que otras tecnologías disruptivas como Internet. Entre tanto, American Express ofrecerá una nueva tarjeta en conjunto con la empresa Abra -especializada en productos relacionados con el uso de criptomonedas- para que sus usuarios reciban recompensas en bitcoin; y Mastercard anuncia que permitirá usar sus tarjetas para la compra de NFT.
Si quieres conocer el significado de varias palabras de la terminología del criptomundo, puedes consultarlas en el extenso Glosario de CriptoNoticias. A continuación, un pequeño adelanto con la palabra OCD.
OCD (Obsessive Cryptocurrency Disorder): se traduce como “Desorden Obsesivo de Criptomonedas”, refiriéndose humorísticamente al presunto trastorno psiquiátrico que sufren quienes no pueden dejar de verificar los precios de los criptoactivos.