-
Lo que importaría de Bitcoin y las criptomonedas sería la blockchain, según el economista.
-
Redrado considera a bitcoin como «activo especulativo solo para inversores experimentados».
El expresidente del Banco Central de Argentina (BCRA), Martín Redrado, días atrás publicó un tuit que causó numerosas respuestas por parte de usuarios y estudiosos de Bitcoin (BTC). En su publicación hizo referencia a la primera criptomoneda, pero también a Ethereum y a las blockchains.
«Atención que la tecnología (blockchain) que sostiene a la criptomoneda Ethereum, [está] superando a bitcoin. Este es el factor clave de diferenciación hacia el futuro», escribió el economista el 4 de septiembre.
Así, el político que dirigió el BCRA entre 2004 y 2010, repitió una narrativa que era frecuente años atrás: que lo que importa no es tanto Bitcoin sino las blockchains (cadenas de bloques) como tecnología unitaria. En particular, Redrado se refirió a Ethereum, red descrita por su creador, Vitalik Buterin, como una «blockchain de propósito general».
Como respuesta, quien dirigió el BCRA durante gran parte de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, recibió mensajes de varios bitcoiners.
Para Franco Amati, uno de los fundadores de la ONG Bitcoin Argentina, «blockchain sí, Bitcoin no», es un mensaje que «atrasa al menos 3 años». No es la primera vez que el desarrollador se expresa en términos similares. CriptoNoticias reportó que, en 2018, había dicho que habría que «dejar de utilizar la palabra ‘blockchain’» y referirse directamente al objetivo del proyecto.
Ethereum es «más centralizado que el FBI», responde un bitcoiner
Otras de las críticas que recibió Redrado por su tuit, fueron por su valoración a Ethereum. Por ejemplo, para el especialista en finanzas Adam Dubove, la conclusión a la que llega Redrado de considerar a Ethereum superior a Bitcoin es «lógica para un banquero central». «Está más cómodo con el Proof of Stake (PoS) porque emula un sistema que ya conoce y le permitiría controlarlo. Bitcoin, no», explicó.
La PoS, o «prueba de participación», que Ethereum adoptará cuando se active la versión 2.0 de la red, eliminará la necesidad de la minería (prueba de trabajo, PoW), es decir, del uso de recursos computacionales avanzados y del elevado consumo eléctrico para validar las transacciones y emitir nuevas monedas.
Según algunos críticos, la ausencia de minería convierte a las criptomonedas que usan PoS en algo más parecido al dinero fíat, que puede ser emitido a voluntad de quien lo controla sin consumir demasiados recursos energéticos.
Específicamente sobre Ethereum, Dubove escribió, como una respuesta en el hilo que se inició con el comentario de Redrado, que es «más centralizado que el FBI» y que, compararlo con Bitcoin es «comparar peras con manzanas».
Según ha explicado Dubove en otras oportunidades, «cada uno de los aspectos de diseño de Bitcoin obedecen a razones de seguridad, descentralización e incentivos». En cambio, él ve a otras criptomonedas, cuyos fundadores o alguna entidad centralizada tiene gran influencia en el proyecto, con una alta vulnerabilidad a ser atacadas:
Las empresas o fundaciones que dirigen otros proyectos supuestamente descentralizados, son un blanco perfecto para que los Estados soberanos ataquen esos protocolos, algo que ya estamos viendo por estos días. Y, si la idea es separar el dinero del Estado, ser vulnerable a uno de estos ataques no es una muy buena idea.
Adam Dubove, especialista en finanzas y director de Ichimoku Fibonacci.
«La revolución social es mayor que la revolución tecnológica»
También le respondió al político, el ingeniero argentino y miembro de la ONG Bitcoin Argentina, Julián Drangosch. Para él, Redrado yerra al no comprender que «la revolución social es mucho mayor que la revolución tecnológica». En ese sentido, según el bitcoiner, «Bitcoin supera ampliamente a todas las altcoins».
Drangosch fue entrevistado días atrás por CriptoNoticias, con relación a la minería de Bitcoin. En aquella ocasión, el ingeniero y también docente había opinado que «no hay necesidad de blockchains con otros mecanismos de sincronización como Prueba de Participación». Según él, «no es que la blockchain es lo importante y entonces tenemos que eficientizar el PoW y por eso cambiamos el mecanismo de sincronización a PoS».
Por el contrario, él considera que «el verdadero invento es la prueba de trabajo (de Adam Back en hashcash) y eso es lo que necesitamos en el mundo y la blockchain es la forma de transmitirlo».
Redrado versus bitcoiners: un clásico de Twitter
No es la primera vez que los bitcoiners argentinos tienen encontronazos con Redrado vía Twitter. En varias ocasiones calificó al criptoactivo como algo solo útil para inversionistas experimentados debido a su alta volatilidad.
También, en febrero de 2020, el economista había sugerido la necesidad de crear un peso digital y varios partidarios de BTC le recriminaron que su intención era el monitoreo por parte del Estado de los movimientos financieros de los ciudadanos.
Provocó el repudio de muchos, en esa ocasión, que Redrado pusiera a China como ejemplo a seguir. El país asiático, sumido en una dictadura comunista desde 1949, no se caracteriza, precisamente, por las libertades de sus ciudadanos. Actualmente, China está en etapa final de pruebas para el lanzamiento de su moneda digital, el e-yuan, que funcionará como una gran base de datos en poder del Estado.