-
Buenbit trabajó con Pachama para generar una huella de carbono positiva y cuidar el medio ambiente.
-
El bróker argentino se suma a las empresas cripto que buscan enfrentar el cambio climático.
Otra empresa relacionada al mercado de las criptomonedas que suma a un trato amigable y responsable con el medio ambiente. El bróker argentino Buenbit comunicó esta semana que, gracias al trabajo con la organización ambientalista Pachama, que se encarga de hacer seguimiento a las emisiones de CO2, la huella de carbono emitida por su actividad ahora es positiva, como parte de su aporte para enfrentar el cambio climático.
El bróker argentino Buenbit comunicó esta semana que, tras estudios y trabajo mancomunado con la organización Pachama, que se encarga de hacer seguimiento a las emisiones de CO2, su huella de carbono ahora es positiva, aportando así a la conservación del ambiente ante el cambio climático.
Según lo informaron en su sitio web, la empresa, basada en Buenos Aires, afirmó que a partir de un estudio de Pachama, «logramos conocer el estimado confiable de la cantidad de emisiones de carbono anuales que generamos: 727 toneladas de CO2».
«Sin embargo, gracias al sistema de créditos de carbono, hemos aportado a la conservación de bosques en 3 lugares diferentes del Amazonas por un equivalente total de 750 toneladas anuales de CO2«, precisaron.
Así, remarca la compañía, «nos complace anunciar que Buenbit posee una huella de carbono positiva», y reflexionan que el cambio climático es un «asunto serio» que, sin dudas, amerita «una respuesta sistémica y global para su correcta resolución».
Sostienen desde Buenbit que esa condición no debería impedirles realizar «acciones concretas» que aporten a esa dirección y que, creen, «es la única viable en pos de un futuro mejor para todos«.
¿Qué es la huella de carbono?
Toda actividad productiva produce contaminación, una huella de carbono, que no es más que la medida total en la que la emisión de gases de efecto invernadero es contabilizada, bien de forma directa o indirecta.
Por esa situación, las Organización de las Naciones Unidas (ONU) impulsó el sistema de créditos de carbono, donde cada uno de éstos es una tonelada de Dióxido de Carbono (CO2) removida de la atmosfera o que se evitó ser producida.
¿Para qué sirven? Para que las grandes empresas y organizaciones que capten y almacenen el CO2, obtengan ingresos en base a la venta de tales créditos a quienes quieran compensar las emisiones que están generando.
Los créditos, de hecho, muestran beneficios climáticos que, ciertamente, no se habrían podido concretar sin el financiamiento mencionado.
Algo a destacar es que, a la fecha, son ya varias las compañías dentro del ecosistema de las criptomonedas que han moderado su actividad y la han moldeado a favor del medio ambiente, a través de diversos métodos, aun en medio de críticas.
Buenbit, aclaran desde su sitio, utilizó un método conocido y barato, pero eficaz: los bosques. Los árboles, como es sabido, son capaces de captar y almacenar carbono en toda su estructura.
En Buenbit creemos en la importancia de generar una huella de carbono positiva para cuidar el medio ambiente. Nos parece una responsabilidad ineludible que como empresa afrontamos con mucho optimismo. Es por eso que decidimos realizar un trabajo en conjunto con Pachama.
Buenbit, bróker de Argentina.
¿Y qué es Pachama? Una organización que incrementa la transparencia del sistema de créditos de carbono utilizando tecnologías de punta para monitorear y evaluar la absorción real de CO2 que producen los bosques. A su vez, también puede medir con precisión la huella de carbono generada por empresas de toda índole, explica el bróker argentino.
Buenbit no es el primero
El famoso bróker, en el que se pueden intercambiar algunas criptomonedas populares como bitcoin, ether y DAI, por moneda nacional o dólares, no es el primer intermediario que ha querido compensar sus emisiones de carbono.
Hace unos meses, los hermanos Tyler y Cameron Winklevoss, directivos de Gemini, anunciaban el lanzamiento de Gemini Green. Como lo informó CriptoNoticias, los empresarios se asociaron con Climate Vault, una organización sin fines de lucro, fundada en la Universidad de Chicago. En conjunto, compraron permisos de carbono de casi 350.000 toneladas métricas.
En esa misma línea, la empresa Greenidge Generation anunció, meses atrás, compensaría al 100% sus emisiones de CO2 resultado de la minería de Bitcoin.
CriptoNoticias lo reportó y destacó que la compañía compraría créditos de compensación voluntarias de carbono de un portafolio de proyectos de reducción de gases contaminantes.