-
Estados Unidos tomó posición como la nueva potencia mundial de la minería digital.
-
Argentina, El Salvador y Paraguay quieren captar la atención de los mineros expulsados por China.
El ecosistema minero de Bitcoin demostró en el 2021 que crece y se fortalece. Esto después de resistir y reponerse al ataque de China, una de las naciones más grandes y poderosas de la tierra, que prohibió la minería digital que se generaba en su territorio.
Hoy podemos tener la certeza de que el sistema de defensa de Bitcoin es robusto y proporciona una capa base confiable de poder de procesamiento, que permite emitir más criptomonedas en un sistema descentralizado, a toda costa.
Cuando China prohibió la minería digital, la red de la principal de la criptomoneda disminuyó su poder de cómputo entre un 50 y 60%. Ahora el ecosistema tiene la seguridad de que la red puede mantenerse con este nivel de deterioro y que además puede recuperarse en poco tiempo.
Durante el año ocurrieron varios acontecimientos relacionados con la minería de Bitcoin que también demuestran las fortalezas que posee la red para resguardar su integridad. En función de ello, hacemos un repaso del 2021 a través de seis eventos que reafirman que la industria cierra un año exitoso.
1. Estados Unidos eclipsó a China por primera vez
A principios de año, la tasa de hash de Bitcoin había subido de manera constante, pasando de aproximadamente 140 exahashes por segundo (Eh / s) a un máximo histórico de más de 171,3 Eh/s. En ese momento, en China se reunía la potencia, más grande, de minado de Bitcoin, responsable de casi la mitad de la tasa de hash global.
Sin embargo, todo cambió cuando el gobierno manifestó en junio sus primeras medidas en contra de la minería digital y los mineros de Bitcoin comenzaron a abandonar el país. Dos meses más tarde, la situación se complicó cuando el Banco Central de China comunicó que todas las actividades relacionadas con las criptomonedas eran consideradas «ilegales», incluyendo, desde luego, el comercio y la minería.
A partir de entonces, comenzó el gran éxodo de empresas relacionadas con el ecosistema. Y así fue como, un mes más tarde, Estados Unidos concentraba más de un tercio de la minería de Bitcoin en el mundo, desplazando a China como territorio que centralizaba esta actividad.
Estados Unidos elevó su poder de minado a un promedio de 42,7 Eh/s, mientras que el porcentaje que producía el país asiático cayó a 0, aunque algunos mineros podrían seguir en la clandestinidad.
2. La industria no se detuvo, aun cuando fue más difícil minar
Tras una estrepitosa caída de casi 60% menos de la tasa de hash de Bitcoin, respecto a su máximo histórico de 171,3 Eh/s, el poder de procesamiento de la red tuvo que aumentar más del 114% en cinco meses para alcanzar, en diciembre, un nuevo récord de 181 exahashes por segundo.
Mientras tanto, la dificultad de minado de la red, o el umbral de complejidad criptográfica para los mineros de Bitcoin, también aumentó de manera progresiva durante cinco meses. Quiere decir que, durante 18 semanas, desde julio hasta diciembre del 2021, la dificultad de la minería de Bitcoin se elevó un 52,48%, concretando la racha de ajuste ascendente más larga de los últimos tres años.
Por más de 126 días del 2021, los mineros se encontraron con una dificultad cada vez mayor para hallar nuevos bloques de bitcoin y ganar recompensas. Esto, tomando en cuenta que el protocolo de la red está configurado para ajustar el nivel de dificultad cada 2016 bloques, o aproximadamente cada dos semanas, con la idea de que los nuevos bloques se extraigan a un ritmo estable.
Pese a la larga racha de ajuste ascendente, la industria no se detuvo y los mineros aumentaron sus ganancias por encima del 57%. Y por lo tanto se produjo una reducción neta en la presión de venta obligatoria para cubrir sus gastos operacionales.
3. Los mineros holdean bitcoin y cubren gastos con préstamos en dólares
En 2021 los mineros de bitcoin se comprometieron, aún más, con una estrategia que comenzaron a implementar en marzo del 2020. Buscando capitalizar la escasez de bitcoin, nueve de las más grandes empresas dedicadas a la minería digital ofrecieron sus BTC como garantía para solicitar un préstamo en dólares estadounidenses a través de una institución financiera o la venta pública de acciones.
Estas nueve empresas de Estados Unidos y Canadá se negaron a liquidar sus bitcoins, por el contrario, apostaron a que el precio de la criptomoneda continuará en ascenso. Por ello, se apoyaron en el sistema financiero tradicional, basado en la emisión monetaria descontrolada y presión inflacionaria, para invertirlo en granjas mineras que extraen bitcoin centrado en la escasez.
Esa es la estrategia que implementaron Riot, Bitfarms, Hut8, Greenidge, Argo, HIVE, Cleanspark, BIT Digital y Marathon Digital Holdings. Todas figuran entre las más grandes compañías dedicadas a la minería digital en Estados Unidos y Canadá, y en 2021 se negaron a dejar de lado sus recompensas ganadas en BTC.
Como los mineros son los que deben llevar nuevas monedas al mercado, su negativa a hacerlo reduce aún más un suministro ya escaso.
Los pools de minería también se unieron a esta estrategia y juntos poseían al menos 1,2 millones de BTC al cierre de la primera quincena de diciembre, a solo 500 BTC de alcanzar un nuevo máximo histórico.
4. Un Estado comienza a minar Bitcoin con energía volcánica
En junio, el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que el país usaría energía renovable de sus volcanes para minar Bitcoin y tres meses más tarde anunció que el Estado había usado energía geotérmica para para emitir nuevas monedas. Así, el país centroamericano se convirtió en el primero en usar actividad volcánica para la minería digital.
CriptoNoticias visitó en noviembre la central geotérmica de Berlín para comprobar cómo los volcanes proveen energía a un container de 300 mineros de Bitcoin.
Aunque estos mineros son solo el primer paso que ha dado el país en cuanto a la minería digital, el Estado espera crear más granjas en el futuro e impulsarlas con energía geotérmica en algunos de los 170 volcanes de El Salvador.
5. El auge de las grandes empresas mineras de Bitcoin que cotizan en bolsa
Los mineros de Bitcoin que cotizan en bolsa reportaron ganancias extraordinarias obtenidas durante el año. Riot Blockchain, que cotiza en Nasdaq, extrajo 466 bitcoins en noviembre, un aumento de aproximadamente 298% con respecto al mismo período del año anterior, dijo la compañía en un comunicado.
La firma, además cuadriplicó su producción de BTC en septiembre, cuando lograron extraer 406 BTC. Esta cifra representa una subida de 346% respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2020, cuando se alcanzaron a minar solo 91 BTC.
Hasta noviembre, la empresa, que figura entre las mineras más grandes del mundo, había producido 3.387 BTC, un 262% más que en los primeros 11 meses de 2020. Su flota desplegada de casi 30.000 equipos estaba produciendo más bitcoins y agregando a su almacén de 4.464 BTC.
Además, la firma adquirió la instalación más grande para la minería de Bitcoin de Norteamérica y espera alcanzar una tasa de hash de 7,7 Eh/s para finales de 2022, es decir, el doble de la capacidad de minado con la que cuenta en la actualidad.
Por su lado, la canadiense Bitfarms, otra compañía minera de bitcoin que cotiza en Nasdaq, dijo que en 2021 su producción había superado los 3.000 BTC. La compañía extrajo 339 BTC en noviembre, frente a los 343 del mes anterior, y aumentó su capacidad en un 16% en el mismo período. La flota de Bitfarms genera actualmente 2,1 Eh/s de potencia computacional.
Bitfarms anunció que en antes de que finalizar el 2021 comenzaría la minería de bitcoin en Paraguay y luego continuará con Argentina. Actualmente opera en una planta en Washington, Estados Unidos y cuatro en Québec, en Canadá.
Tras concretar una ganancia de más del 1.000% en 2020, Marathon Digital, que cotiza en Nasdaq, en 2021 concentró sus esfuerzos por desplegar la operación minera más grande de América del Norte a uno de los costos de energía más bajos gracias a su acceso a energía «barata».
Marathon Digital ha ubicado su granja para la minería de Bitcoin junto a la estación generadora Hardin, una instalación de energía de 105 MW ubicada en el estado estadounidense de Montana. Allí tiene capacidad para desplegar hasta 30.000 equipos de minería que generarán 3.320 PH / s.
En 2021 la fiebre del «oro digital» revalorizó a las empresas dedicadas a la minería de Bitcoin, entre estas está también Stronghold, que hizo su debut este año en Nasdaq, incrementando el valor de sus acciones más del 50% desde su salida a bolsa.
Este año, la firma obtuvo ganancias suficientes para adquirir más de 9.000 equipos para la minería digital, los cuales pondrá en funcionamiento en sus instalaciones en 2022.
Otro minero canadiense que se ha hecho un nombre en los últimos tiempos es Hut 8 Mining, que completó una cotización en Nasdaq en junio del 2021. Se centra en bitcoin y ethereum y a mediados de año extrajo 326 bitcoins, lo que representa una producción promedio de 10,5 BTC por día.
Hut 8 Mining está entre las grandes compañías mineras de Bitcoin que cotizan en bolsa, junto con Argo y Marathon, cuyas acciones registraron un buen impulso durante gran parte del 2021.
6. Latinoamérica, territorio con potencial para la minería de Bitcoin
Latinoamérica está emergiendo como una de las regiones que ofrece mejores condiciones para que la minería de Bitcoin continúe creciendo y fortaleciéndose. En 2021 la regulación de la minería digital mostró avances en El Salvador, Paraguay y Brasil, países que esperan capturar la atención de los mineros que de manera forzada tuvieron que abandonar China.
En El Salvador, por ejemplo, ya existe un «plan para ofrecer instalaciones para minar Bitcoin con energía muy barata, 100% limpia, 100% renovable y con cero emisiones, aprovechando la actividad volcánica», como lo señaló el presidente salvadoreño Nayib Bukele a mitad de año.
En Paraguay el Senado aprobó un proyecto de ley que todavía debe ser aprobada en la Cámara de Diputados, y luego reglamentada por el Poder Ejecutivo. La normativa cataloga a la minería digital como una «industria digital innovadora» plausible de recibir los incentivos que otorga el gobierno nacional para tales fines.
Como se ha detallado en publicaciones de CriptoNoticias, la energía barata y abundante de Paraguay hace de la minería de criptomonedas una actividad rentable en el país. Por eso, muchas empresas del exterior se han acercado para evaluar el potencial que ofrece su territorio. Sin embargo, medios paraguayos destacan que los entes reguladores todavía no le han dado luz verde a la normativa, por lo que habrá que esperar que esto suceda.
Argentina también destaca como país latino con potencial para la minería de Bitcoin. De hecho, la empresa canadiense Bitfarms Ltd. está avanzando en sus planes de construir un gigantesco centro minero de Bitcoin en este país, un proyecto en el que trabaja desde octubre del año pasado.