-
Para el consultor Manuel Acero, el uso de blockchain debe ser parte de una estrategia de negocio.
-
Debido a la crisis, muchas empresas planean usar blockchain en sus cadenas de suministro.
La pandemia de coronavirus ha traído consigo obstáculos que las cadenas de suministros, a nivel mundial, deben superar. Por ello, las empresas actualmente buscan implementar soluciones inteligentes ante las medidas de distanciamiento social que se han establecido, las cuales han derivado en cierre de muelles y aeropuertos y restricción del tránsito.
Una de las soluciones más atractivas utilizada en los últimos años para este sector -y que hoy es puesta a prueba debido a la pandemia- es el uso de registros o bases de datos blockchain.
Más allá de la emisión de criptomonedas, con las cuales se asocia principalmente a esta tecnología, blockchain podría traer para las empresas una optimización de las cadenas de suministro y ofrecer una logística de distribución de productos más eficiente.
CriptoNoticias conversó acerca de este y otros temas con Manuel Acero Eslava, especialista colombiano que tras egresar como licenciado en administración de la Universidad de los Andes, se certificó en Gerencia de Cadenas de Suministro en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), asesorando desde hace más de 20 años a empresas multinacionales.
Manuel Acero se desempeña actualmente como consultor de blockchain para cadenas de suministro, certificado por la organización Blockchain Council, un hecho que ve como una oportunidad para traer soluciones a un sector cuyas posibilidades de mejora investiga desde hace años. Por ello suele compartir sus conocimientos y reflexiones en línea.
En relación a los retos actuales, Acero afirma que durante los últimos 20 años se ha hablado mucho de mejorar la colaboración, visibilidad, trazabilidad, confiabilidad e integración de las cadenas de suministros, pero es muy poco lo que se ha podido hacer al respecto.
Sin embargo, considera que el uso de blockchain puede ser una luz al final del túnel, sobre todo tomando en cuenta que la pandemia del covid-19 ha restringido fuertemente el transporte de alimentos y medicinas.
Con la llegada de blockchain a las cadenas de suministro, muchos elementos importantes en la generación de valor por fin se pueden materializar en una herramienta. Por ejemplo, en términos de colaboración, blockchain obliga a que las empresas trabajen en equipo alrededor de una base de datos donde se visibilizan todos los flujos y transacciones que se están ejecutando en la cadena, desde el proveedor hasta el consumidor final.
Manuel Acero, consultor de blockchains para cadenas de suministro.
Según apunta, el criterio base para implementar una red blockchain, es que debe generar valor en toda la cadena de suministro «a través de un mejor servicio y costos más razonables, permitiendo el ingreso o renta justa para todos». Por ello, Acero identifica en las fortalezas de una red blockchain las oportunidades necesarias para superar la actual crisis generada por el coronavirus.
El uso de blockchain será esencial para nuestras empresas en la etapa de recuperación de esta pandemia. El hecho de permitir el balance casi perfecto entre la oferta y demanda en la cadena de suministros, es una fortaleza para generar liquidez en las empresas. Esta liquidez es necesaria en estas épocas difíciles para que así podamos retornar a la nueva normalidad. Blockchain va a ser la herramienta número 1 para ayudar a las empresas y a las cadenas de suministro a salir del atolladero financiero.
Manuel Acero, consultor de blockchain para cadenas de suministro.
Ante el enorme interés que despierta el uso de blockchain en muchas empresas, consultamos al experto acerca de la estrategia que pueden usar para implementar esta tecnología en las cadenas de suministros, ante lo cual señala destaca su inclusión como parte de la estrategia de negocios:
Un consejo para las empresas que quieren implementar una red blockchain en su cadena de suministro, sería saber que la premisa más importante de blockchain es que más allá de ser una herramienta tecnológica, debe asumirse como una estrategia de negocio, algo que va a permitir el encadenamiento e integración total de los participantes y su cadena de suministros […] No es una tecnología tradicional. Requiere la participación de actores externos a la empresa. Por ello su implementación no es como la de cualquier otra tecnología, debe ser parte del plan conjunto de negocios.
Los pasos a seguir
En su trabajo como consultor especializado en la implementación de blockchain en las cadenas de suministro, Acero contempla diez pasos básicos que deberían seguirse para utilizar la tecnología.
En la primera fase, la empresa debe educarse y adquirir conocimientos sobre los fundamentos y elementos claves de una base de datos blockchain, además de discutir las implicaciones de su implementación.
«Blockchain tiene implicaciones estratégicas, tecnológicas, culturales, financieras y operativas, que hay que llevar a detalle. Estas implicaciones son el input para hacer un diseño detallado de una red blockchain. Dentro de esta fase se toman decisiones a partir del estudio riguroso de las implicaciones de seguir o no adelante», asegura.
Los 5 aspectos clave para medir la efectividad de las cadenas de suministro son: confiabilidad, velocidad, agilidad, costos y uso de activos en la cadena de suministros, acota Acero.
Agrega que en fases posteriores se procede a definir los participantes potenciales de la plataforma, entre los proveedores de materias primas, fabricantes, transportistas, puntos de control, clientes y consumidores que harán parte del consorcio de la red blockchain. En conjunto se identifican y evalúan los impactos financieros, buscando que esta «iniciativa sea una parte importante de la estrategia de negocios«, reitera.
Tras superar esta etapa de formación, educación y evaluación, proceden a diseñar el diagrama de flujo de la cadena y sus contratos inteligentes, para así definir la estrategia de escalabilidad y finalmente, realizar la instalación y lanzar en vivo la red.
«Los tres primeros pasos son muy importantes porque marcan la diferencia entre una blockchain tradicional para operaciones internas y un modelo orientado a generar beneficios financieros. Esto lo hará más efectivo», aseguró Acero.
Al ser consultado sobre un estudio realizado por la firma Gartner en enero pasado, el cual indica que una gran parte de los proyectos blockchain aplicados a cadenas de suministro no pasarán más allá de su etapa piloto, Acero responde que cualquier proyecto puede quedarse a la deriva y que su éxito depende de la continuidad y finalidad que se le dé.
«Lo que sí queda claro es que cuando dos filosofías concurren, hay que establecer una coherencia entre las dos de forma muy metódica; entonces, si la cadena de suministro no es configurada con toda su gobernabilidad, pues ahí se queda todo», explicó.
Un modelo de registro blockchain no funciona en una cadena de suministro si no se tiene un modelo de colaboración que permita gobernar la cadena, «por eso, es importante que quienes implementen blockchain tengan claros los principios y fundamentos para hacerlo», dijo.
Blockchain, cadena de suministro y coronavirus
Acero indica que la implementación de un registro blockchain, contratos inteligentes y dispositivos para Internet de las cosas (IoT) en las cadenas de suministros será esencial para enfrentar la pandemia de covid-19, pues se podrá medir, en tiempo real, estadísticas como temperatura corporal y distanciamiento entre personas en entornos controlados de trabajo.
Por ello, cree que blockchain será importante para hacer seguimiento en lugares con regulaciones sanitarias específicas o con restricciones, pudiendo además llevar el historial de un paciente y mantenerse actualizado con las medidas e investigaciones más importantes sobre el tema; así como incorporar mejoras para las cadenas de alimentos y farmacéuticas, áreas críticas para la seguridad y resguardo de la población.
En las cadenas de suministro seguramente es donde más protocolos de emergencia se van a generar. Sensores inteligentes de temperatura corporal, distanciamiento entre personas y grupos de trabajo pueden enviar información vía blockchain y mediante contratos inteligentes dar alertas a la organización y entidad médica correspondiente, minimizando el tiempo de reacción a la emergencia. Esto puede aplicarse en todos los niveles de una cadena de suministro, desde una fábrica de productos hasta el almacén de un cliente.
Manuel Acero, consultor de blockchain para cadenas de suministro.
En este sentido ya hay adelantos. Recientemente se puso a disposición del público latinoamericano una aplicación blockchain para el registro de pasaportes de inmunidad del covid-19. La aplicación fue propuesta por la alianza regional LACChain, una iniciativa liderada por el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID Lab). El objetivo es permitir la circulación controlada de las personas, sin que esto suponga riesgos para la privacidad del usuario.