-
Según el Banco de México, las operaciones con criptomonedas entre particulares siguen siendo bajas.
-
Hay indicadores que hacen ver que el interés por bitcoin en México es creciente.
De acuerdo con un informe del Banco Central de México (Banxico), el interés del público de ese país por bitcoin (BTC) y las criptomonedas ha ido decayendo en el último semestre. Esto, como consecuencia de lo acontecido con FTX y la crisis que el colapso del exchange trajo al ecosistema.
En su Reporte de Estabilidad Financiera del primer semestre de 2023, la entidad monetaria del país azteca precisa que, en base a los resultados de Google Trends, un medidor de búsquedas en Internet, “no se observa un interés relevante por parte de la población de México” sobre el tema de las criptomonedas.
A juicio del banco central mexicano, los “episodios de pérdidas y volatilidad observados en 2022” provocaron que el interés por los activos digitales disminuyera entre los particulares. Se refiere a los sucesos que ocurrieron el año pasado y que detonaron un mercado bajista, como lo fueron las caídas de Terra y Luna y el exchange de criptomonedas FTX.
A ellas se sumaron las bancarrotas de varias empresas ligadas al ecosistema de criptomonedas, además de que los precios de los criptoactivos vieron números rojos gran parte del año pasado.
Por otra parte, el Banco de México afirmó en su reporte que la cifra de operaciones con criptoactivos entre particulares “todavía es muy baja” en la nación azteca. Aunque reconoció que en los mercados globales se ha observado que el uso de tecnologías financieras “ha facilitado la adopción” de criptomonedas.
El interés por las criptomonedas pareciera no ir en caída, según estos indicadores
A pesar de que el Banco Central de México dice que el interés por los criptoactivos ha decaído en el primer trimestre (basado en cifras de Google), el organismo no toma en cuenta los indicadores que muestran algo distinto.
México ostenta el puesto número 38 del Índice de Adopción que presenta la firma de análisis de cadenas de bloques, Chainalysis. Esa misma empresa posiciona a esta nación como el tercer país de Latinoamérica con mayor adopción de criptomonedas, después de Brasil y Argentina.
Además, recientemente se reportó que el Grupo Salinas, uno de los consorcios empresariales más grandes de México, comenzó a aceptar bitcoin como pago, a través de la red Lightning, la solución de micropagos de la primera criptomoneda. Esto supone que toda una gama de servicios, entre ellos los referidos a telefonía, Internet y cable, podrán ser cancelados con BTC por los mexicanos.
Se conoció también que el bróker internacional Lemon, expandió sus operaciones a México y otras naciones de América Latina. Esto, luego de concretar una inversión de USD 44 millones, tal como lo reportó CriptoNoticias.
A nivel legislativo, el interés por bitcoin y los criptoactivos también se ha hecho notar este año. Indira Kempis, la senadora mexicana que apoya al movimiento bitcoiner, sostuvo reuniones con referentes de la industria, como Samson Mow, el CEO de JAN3 y una de las mentes detrás de la idea de declarar a BTC como moneda de curso legal en El Salvador. Mow dio una conferencia sobre el tema de bitcoin ante el Senado de México.
En declaraciones recientes, Kempis instó a los ciudadanos mexicanos a adoptar por ellos mismos a bitcoin, sin esperar que las instituciones del Estado lo promuevan. “No esperemos al príncipe azul”, señaló en mayo durante un Twitter Space organizado por CriptoNoticias.
No obstante, el Banco Central de México insiste en su postura, y manifiesta su intención de continuar promoviendo un sano distanciamiento entre el mercado de criptomonedas y el sistema financiero tradicional.
El organismo se comprometió a seguir dando seguimiento a la evolución de este mercado «con el fin de identificar oportunamente las implicaciones que pudiera tener sobre la estabilidad financiera y promover, si fuera necesario, medidas para salvaguardarla”.