-
Algunos analistas creen que las elecciones de muchos países podrían seguir el ejemplo de EE. UU.
-
Bolivia y Ecuador podrían abrirse más a las criptomonedas si reeligen a sus actuales presidentes.
Tras las elecciones de Estados Unidos, y la postura a favor de Bitcoin manifestada por el candidato ganador, Donald Trump, hay expectativas sobre la forma en que este hecho influirá en las votaciones que se realizarán en todo el mundo en los próximos meses.
De esta forma, el foco está puesto en el rol que jugará bitcoin en las campañas electorales, dada la importancia que tuvo la moneda digital en las elecciones de EE. UU.
Particularmente hay incertidumbre sobre las repercusiones de este hecho en América Latina, donde varios gobiernos serán renovados durante este 2025. Son cuatro países de la región con fechas marcadas para elegir mediante el voto popular a sus presidentes.
- Ecuador: elecciones generales el 9 de febrero; eventual balotaje presidencial el 13 de abril.
- Bolivia: elecciones generales el 17 de agosto; eventual balotaje presidencial el 19 de octubre.
- Chile: elecciones generales el 16 de noviembre; eventual balotaje presidencial el 14 de diciembre.
- Honduras: elecciones generales el 30 de noviembre.
Veamos cuáles son las posibilidades de que Bitcoin cobre protagonismo en estas elecciones.
Ecuador autoriza uso de criptomonedas con nueva ley
El ciclo electoral latinoamericano de 2025 comienza en Ecuador el 9 de febrero, con la primera vuelta de los comicios presidenciales y legislativos.
De acuerdo con las encuestas, los principales contendientes en la carrera presidencial son Daniel Noboa, actual presidente y representante del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN); y Luisa González, representante de Revolución Ciudadana (RC), partido del expresidente Rafael Correa.
Estos dos candidatos suman alrededor del 60% de la intención de voto. Hay otros 15 candidatos registrados, pero individualmente no llegan ni al 10% de la preferencia del electorado, aunque el porcentaje de indecisos es considerable.
Se trata de unos comicios donde Noboa buscará extender por cuatro años el corto mandato que logró en 2023 para completar el período que correspondía a Guillermo Lasso, quien llamó a elecciones anticipadas cuando enfrentaba un juicio político por presunta corrupción.
El meteórico ascenso al poder de Noboa ocurrió en medio de una crisis de violencia en Ecuador, con cifras de homicidios que se dispararon por la acción de bandas criminales y la frecuente complicidad policial. Esto hace que la seguridad sea uno de los temas más importantes de las elecciones.
Cabe destacar, no obstante, que -durante este mandato de Noboa- Ecuador hizo un cambio en su política sobre criptomonedas, con una regulación que por primera vez da reconocimiento al uso de bitcoin como activo de inversión. Esto, en medio de las prohibiciones establecidas para su uso.
Se trata de una Ley para Combatir el Lavado de Activos que ha sido denominada «Ley Antipillos» y en la cual se incluyen los activos digitales.
La ley, que está en el Registro Oficial de Ecuador desde diciembre pasado, modifica el Código Orgánico Monetario y Financiero e incorpora la figura de proveedores de activos digitales. Señala que los proveedores de servicios de activos virtuales “son sujetos obligados que tienen como negocio o actividad de negocio el intercambio entre activos virtuales y monedas de curso legal”.
Y aunque el país mantiene la restricción del uso de bitcoin como medio de pago, con esta regulación el gobierno de Novoa se propone comenzar a regular el ecosistema ecuatoriano.
«No vamos a limitar el uso de las criptomonedas (…) vamos a controlarlo», aseguró José Julio Neira, director de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) de Ecuador.
Se sabe así que el plan de Noboa, en caso de ser reelecto, es «controlar el mundo cripto con el objetivo de cobrar impuestos y sumar otra fuente de financiamiento para el Estado». Así lo señala el académico Gabriel Bedón, docente del Instituto Tecnológico Universitario de Ecuador, asegurando que no hay planes de abrir la puerta a las criptomonedas y los activos digitales como medios de pago, como sucede en el modelo de El Salvador.
Hasta el momento la candidata Luisa González no ha hecho ninguna declaración relacionada con el sector de las criptomonedas.
Bolivia ya se abrió a las criptomonedas
Bolivia, por su lado, tiene elecciones generales previstas para el 17 de agosto. Se espera que el actual presidente, Luis Arce, busque su reelección, aunque hasta ahora no ha confirmado si se postulará. Arce fue electo en 2020 para resolver la crisis democrática que estalló en Bolivia un año antes, cuando el presidente Evo Morales buscaba otro mandato.
Bolivia aún procura la normalidad tras los momentos de tensión generados por el levantamiento militar de junio pasado, que según Arce buscaba derrocarlo. También experimenta una crisis económica agravada por la falta de dólares, que llevó a que el país levantara la prohibición que existía sobre bitcoin.
Las elecciones están marcadas por la división del partido gobernante, Movimiento al Socialismo, con una feroz disputa interna entre Arce y el expresidente Morales; mientras la oposición intentará ir unida a las urnas tras un acuerdo entre los expresidentes Carlos Mesa y Jorge Quiroga, otros políticos y empresarios.
De ser reelecto Arce, se espera que continúe la política de apertura a las criptomonedas iniciada en 2024.
Con la legalización de las criptomonedas, los volúmenes de comercio con bitcoin y stablecoins como USDT se ha disparado entre los bolivianos, ayudando a sobrellevar parcialmente la crisis económica. El Congreso, por su parte, se prepara para aprobar una nueva regulación favorable a las criptomonedas.
Hasta el momento, se desconoce la postura y los planes de los candidatos opositores sobre el tema de las criptomonedas, aunque no se considera que –de resultar ganadores– el país vuelva a instaurar una prohibición sobre bitcoin.
Chile espera trabajar por la regulación
Chile también prevé celebrar elecciones presidenciales y legislativas este año, con una primera vuelta el 16 de noviembre y un eventual balotaje presidencial el 14 de diciembre.
El actual presidente, Gabriel Boric, fue elegido en 2021 después del estallido social chileno. Y, si bien la Constitución le impide ser reelecto, su coalición de izquierda Frente Amplio será evaluada por lo que hizo en el gobierno.
Sin candidatos definidos aún, en las encuestas de intención de voto espontánea asoman nombres como el de la exalcaldesa derechista Evelyn Matthei, la expresidenta socialista Michelle Bachelet, o el excandidato de derecha radical José Antonio Kast. Ninguno luce hasta el momento como claro favorito.
Durante la gestión de Boric, podría decirse que las políticas relacionadas con criptomonedas que se han implementado en Chile han sido tímidas. Desde hace varios años se cobra impuestos por la tenencia de criptoactivos y el país está a la espera de la aprobación del Proyecto de Ley de Innovación Financiera (Ley Fintech), que busca regular las actividades relacionadas con nuevas tecnologías financieras en Chile (incluyendo a bitcoin).
Más recientemente se dio a conocer una iniciativa legal para crear una reserva estratégica de bitcoin. A finales de 2024, el equipo del minero Andrés Villagrán presentó el proyecto a miembros de la administración del presidente Boric. Se planea trabajar a lo largo de este 2025 en nuevas propuestas para regular el ecosistema.
Entre los posibles candidatos a la presidencia tampoco hay pronunciamientos claros. Solo se conocen las declaraciones de José Antonio Kast, que participó en las elecciones de 2021. Tal como informó CriptoNoticias, el candidato se abrió a la posibilidad de masificar el uso de bitcoin en el país suramericano.
En ese momento, el abogado y fundador del Partido Republicano invitó a los chilenos a comentar la decisión del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, de dar a la criptomoneda el rango de moneda de curso legal.
Honduras y su lucha contra las ciudadelas bitcoiners
Tras las elecciones primarias que se llevarán a cabo el próximo 9 de marzo para definir las candidaturas, el 30 noviembre deben realizarse elecciones generales en Honduras. Se elegirá al sustituto de la actual presidenta, Xiomara Castro, que fue electa en 2021 en medio de una crisis de corrupción y narcotráfico que derivó en la extradición y condena en Estados Unidos de su antecesor, Juan Orlando Hernández.
Con Castro impedida por la Constitución para buscar otro mandato y tras un reciente escándalo por la difusión de un video que mostraba a su cuñado reunido con poderosos narcos, hay varios aspirantes a sucederla entre partidos del oficialismo y la oposición. Entre ellos se halla Salvador Nasralla, un conocido presentador de TV, que también fue vicepresidente del país entre 2022 y 2024 (junto a Castro).
Nasralla es el candidato de la coalición opositora Partido Salvador de Honduras, y aunque se piensa que podría seguir los lineamientos marcados por el actual gobierno, que se opone a las inversiones estadounidenses en territorio hondureño, ha manifestado estar más dispuesto a esta posibilidad.
En los últimos meses se ha venido asociando al candidato con bitcoin, y recientemente se le vio usando una gorra con el logo de BTC. El hecho hizo que se especulara sobre su intención de legalizar la moneda digital.
Sin embargo, todo apunta a una confusión. Tal como aclaró el mismo Nasralla, se trata de una campaña engañosa, de esas que suelen promocionar estafas utilizando la imagen de figuras conocidas, pues asegura que no sabe nada de criptomonedas.
Entre tanto, la presidenta Xiomara Castro mantiene una lucha en contra de lo que considera como «violación de la soberanía» que la llevó a oponerse al desarrollo de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE), espacios geográficos autónomos abiertos a la inversión extranjera. El rechazo del gobierno llegó a un enfrentamiento con la ZEDE de la isla Roatán, conocida en el ecosistema como una ciudadela de Bitcoin.
Castro decidió cerrar el acceso a la Bitcoin City de Honduras en octubre pasado y mantiene una disputa internacional con los administradores e inversionistas de la ZEDE. El conflicto posiblemente se extenderá al próximo gobierno, que podría ser encabezado por Nasralla.
Es así como, mientras la adopción de BTC sigue creciendo tanto en Honduras como en los demás países de la región, los políticos parecen estar en su mayoría desfasados de la tendencia, por estar más enfocados en los problemas locales. No obstante, se prevé que esta postura cambie debido a las repercusiones que podrían generarse por el gobierno pro-Bitcoin de Donald Trump.