-
HRF abrió una ronda de donaciones por un monto de 5 BTC
-
Medios de comunicación también recibieron subvenciones
La Fundación de Derechos Humanos otorgó una donación de 0,5 bitcoin (BTC) al venezolano Francisco Calderón, quien diseñó un bot con el que se pueden negociar bitcoins directamente desde Telegram, sin custodia alguna.
La HRF confirmó que Calderón recibirá medio bitcoin (0,5 BTC o 50 millones de sats) para que siga trabajando en lnp2pbot, que es un bot mediante el cual se pueden intercambiar BTC a través de la red Lightning (LN por sus siglas en inglés), en una transacción entre pares (P2P).
La noticia también la compartió Alex Gladstein, quien es el CSO de HRF, mediante su cuenta de Twitter. Allí enalteció el trabajo de Calderón con el mencionado bot, con el que también puede intercambiarse dinero fíat.
En general, HRF abrió una ronda de donaciones por un total de 5 BTC, que fueron asignados a través del Fondo de Desarrollo de Bitcoin a varias personas e instituciones. Así, HRF suma algo más de USD 1,2 millones en becas que han sido otorgadas a más de 30 desarrolladores y divulgadores en todo el mundo.
Aclaran que, en esta última ronda, la jornada se basó en proyectos relacionados con Bitcoin, en el campo de software, monitoreo, desarrollo comunitario, diseño y traducción.
Para conocer las impresiones de Francisco Calderón, CriptoNoticias se puso en contacto con el hoy becado. Él nos comentó que es «muy positivo» que HRF apoye los proyectos que guardan relación con Bitcoin, pues reconocen que esa moneda «se ha convertido en una herramienta importante para proteger los derechos humanos de millones de personas que no tienen la suerte de vivir en un país desarrollado».
«1.3 mil millones de personas viven bajo doble o triple dígito de inflación, 4.3 mil millones viven bajo autoritarismo, Bitcoin ha sido la manera de protegernos de esta difícil realidad», expresó.
Calderón precisa que la subvención «ocurrió muy rápido» y que no ha tenido tiempo de analizar el proceder. No obstante, apunta que la forma más eficiente de usar la beca es ofreciendo bounties, que promuevan la resolución de tareas específicas relacionadas con el desarrollo. «En proyectos open source la ausencia del dinero es lo común, por eso hay que optimizar cada satoshi», indicó.
Que otras personas encuentren útil las herramientas que desarrollas es el mejor reconocimiento que puede tener un desarrollador, que una organización tan importante como HRF reconozca la naturaleza que tiene lnp2pBot en contra de la censura es algo que me alegra profundamente porque estamos alineados en busca del mismo fin.
Francisco Calderón, desarrollador venezolano de Bitcoin.
Calderón insta a los demás desarrolladores de Bitcoin a que pongan en práctica «cualquier idea loca que tengan en mente», pues si no funcionase, incentivará el aprendizaje, pero si funciona, «probablemente tendrá un impacto en la vida de los usuarios».
El resto de las becas de HRF
Según informa el HRF, la África Bitcoin Conference será la organización que reciba la beca más grande, de 100 millones de satoshis o 1 bitcoin, con los cuales está previsto que los desarrolladores y educadores de Bitcoin de ese continente avancen en sus proyectos. También se plantea la realización de eventos y conversatorios con empresas africanas.
En tanto, otra beca relacionada a Lightning fue otorgada al investigador René Pickhardt, quien recibirá medio BTC (0,5 BTC) por su trabajo en la solución de micropagos de Bitcoin, como también se le conoce a Lightning Network.
Según la HRF, este programador ha colaborado con la red a través de la educación, la identificación de vulnerabilidades y la investigación de la red Lightning. Planean respaldar su dedicación al ecosistema de Bitcoin con la adjudicación de estos fondos.
Paulo Sacramento, otro desarrollador latino, oriundo de Brasil, recibirá por su parte 25 millones de satoshis (0,25 BTC), para impulsar su trabajo en la Guía de Diseño de Bitcoin, que es un proyecto que permite que las aplicaciones sin custodia sean más accesibles.
Según explicaron, este programador será el encargado de actualizar un segmento de la guía y, además, identificará y estructurará un curso sobre cómo llevar la experiencia de los usuarios a estos aplicativos.
Los desarrolladores Rubén Somsen y Dhruv Mehta, por su parte, fueron merecedores de otra beca. Ellos recibirán, juntos, 50 millones de satoshis (0,5 BTC) por ser pioneros en las llamadas cadenas espaciales de Bitcoin, con las cuales se podrá -en un futuro- crear activos en dólares «y mejorar la privacidad de los usuarios de Bitcoin en todo el mundo», en palabras de Gladstein.
Medios de comunicación también fueron becados
HRF también otorgó subvenciones a medios de comunicación. Para ello, la fundación se asociará con la plataforma Paxful, con la cual premiarán a tres periódicos de todo el mundo.
Esto, según dicen, les permitirá a los medios expandir su cobertura sobre la adopción de BTC y otras criptomonedas, el aumento de las monedas digitales de banco central (CBDC) y la militarización y politización del dinero fiduciario.
Entre los periódicos becados se encuentran El Toque, de Cuba; Voz Democrática, de Birmania y Daily Maverick, de Sudáfrica; que recibirán 50 millones de satoshis o 0,5 BTC.
Netblocks, que es un monitor global de internet, también recibirá una subvención de HRF. En su caso preciso, será merecedor de 0,5 BTC, con los cuales buscan fomentar el estudio y análisis del impacto de las restricciones de los gobiernos en el protocolo de Bitcoin.
Además, pretenden ayudar a Netblock para que siga trabajando por los derechos digitales, la gobernanza de internet, la cibeseguridad y otros aspectos que cuiden a los usuarios de los riesgos que atentan contra Bitcoin.
Otros latinos becados
La subvención a Calderón se suma a las becas que desarrolladores latinos han recibido por parte de empresas e instituciones entusiastas de Bitcoin. Un ejemplo es Bruno García, un programador brasileño que recibió una subvención de Brink.
Como fue reportado en CriptoNoticias, García dijo que se mantendrá operando desde Brasil, donde inició su camino en Bitcoin. También promoverá el asesoramiento de estudiantes interesados en la nueva economía.
Según lo expresó en una entrevista con este medio, la beca es «muy importante para el ecosistema de Bitcoin», ya que reconoce el trabajo que han realizado muchos desarrolladores.
García, vale acotar, participó en la última versión de Bitcoin Core, la 23. Formó parte del centenar de programadores que trajo a la luz la más reciente actualización del código de Bitcoin, de la cual hablamos en esta noticia.