-
Los fondos bloqueados en soluciones de segunda capa alcanzaron un nuevo récord.
-
Estas herramientas disminuyen las comisiones y facilitan la usabilidad en las DeFi.
El valor total bloqueado (TVL) en soluciones de segunda capa (L2) en Ethereum se disparó en el último mes. Esto implica que se popularizan y fortalecen métodos para transaccionar con menores comisiones en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) y otras aplicaciones, lo que podría generar que el uso de estas plataformas vuelva a ser conveniente para los usuarios que operan con montos bajos.
Desde el 8 de marzo de 2022 hasta el 5 de abril, el incremento en esta cifra fue del 27%, con un récord de USD 7.417 millones el 2 de abril.
Tal circunstancia, según señala a The Defiant Seraphim Czecker, jefe de riesgo de Euler Finance, podría generar un círculo virtuoso: al haber más liquidez en exchanges descentralizados y protocolos DeFi, se generarían condiciones propicias para la entrada de más usuarios minoristas.
“Esto podría conducir a una explosión en el volumen del comercio minorista, ya que las DeFi se volverían accesible para millones de nuevos usuarios”.
Seraphim Czecker, jefe de riesgo de Euler Finance.
Aunque los datos publicados en el sitio L2Beat reflejan una disminución del 8% del TVL en los últimos días, la tendencia alcista del último mes es evidente en el gráfico que se muestra a continuación. De hecho, se alcanzaron y superaron cifras máximas y también otras muy altas, que no se veían desde enero del 2022, cuando se llegó a los USD 6.882 millones en soluciones de segunda capa.
Además de favorecer la liquidez, otra implicancia de estas cifras es que muestran un crecimiento paulatino en la popularidad de las soluciones de segunda capa, como son los rollups. Estos son desarrollos que permiten «envolver» varias transacciones para luego registrarlas todas juntas en la red de Ethereum.
Arbitrum, Loopring y Optimism son algunas empresas desarrolladoras de este tipo de soluciones. Para usarlos, hay que transferir fondos de una wallet a estos rollups, y es gracias a estos envíos como se calcula el TVL de cada uno.
Con los rollups, llamados soluciones de segunda capa porque no funcionan directamente en la red principal de Ethereum sino sobre una capa inferior, se disminuyen considerablemente las comisiones. En el último tiempo, las tarifas han sido un problema para los usuarios promedio de esta cadena de bloques, como ha reportado CriptoNoticias.
Las soluciones L2 podrían destrabar el crecimiento de Ethereum
Para dar cuenta de la importancia que tiene la adopción de estas herramientas, es necesario hacer un repaso histórico. En 2020, las DeFi tuvieron su «primavera», un periodo en el que estas plataformas se volvieron muy populares y muchísimos usuarios las probaban.
El problema fue que este crecimiento llevó a Ethereum a una congestión que elevó las tarifas en gran medida. La situación empeoró aún más con el furor de los tokens no fungibles (NFT) en 2021.
Sin ir más lejos, hoy las transacciones rondan una mediana de USD 8,7 cada una, según datos de bitinfocharts.com. Aquí se incluyen los pagos de gas tanto para el envío de ether (ETH), la criptomoneda de Ethereum, como para la firma de contratos inteligentes, que son más caras.
Con los rollups, este problema empieza a solucionarse. Estas herramientas permiten disminuir las comisiones de forma significativa, y las sitúan en muchos casos por debajo del dólar para transacciones con ETH, según datos de l2fees.info.
La desventaja que presentan los rollups
Además de permitir operaciones con tarifas más bajas, los rollups incrementan su velocidad en la red de Ethereum. Sin embargo, también tienen una desventaja importante, y es que no son sencillos de usar. Para un usuario común sin conocimientos avanzados, estas soluciones son todavía algo complicado de usar. Utilizar rollups del tipo optimistic, por ejemplo, implica que los fondos deben permanecer bloqueados una semana antes de poder retirarlos a la red principal.
Ante esta barrera que complica su uso, es probable que los usuarios de protocolos DeFi prefieran seguir usando otras cadenas de bloques, tales como la BNB Smart Chain (ex Binance Smart Chain), Polygon o Solana.
Estas redes son más centralizadas que Ethereum, ya que cuentan con un número de nodos mucho menor, pero poseen la ventaja de que son baratas, rápidas y más fáciles de usar que los rollups.
El dominio de Ethereum en las DeFi por ahora no se discute
Como se ha informado en este periódico, por el momento, Ethereum sigue siendo la red que predomina en el mundo de las DeFi. Si bien su porcentaje de prevalencia en estos protocolos ha descendido en los últimos meses, aún es mayor al 50%, como muestran los datos de defillama.com.
Esto se debe en gran parte a que Ethereum, de las redes especializadas en contratos inteligentes, es la más segura y descentralizada. Como si esto fuera poco, es también la que lleva más años de desarrollo y la que cuenta con un mayor número de usuarios.
No obstante, no es cuestión de tapar el sol con la mano. Estas características positivas se opacan bastante cuando los usuarios deben afrontar tarifas poco racionales para operar en ella. A veces, puede valer más el gas para que una operación se realice que la transacción en sí misma. Desde luego, esto es algo que se debe solucionar, y los rollups tienen precisamente ese objetivo.
Así las cosas, podría decirse que el camino hacia una Ethereum más accesible para los usuarios minoristas se allana de la mano de soluciones como los rollups. Está claro, no obstante, que estos aún son susceptibles de muchas mejoras, sobre todo en cuanto a usabilidad.