-
El BCCR no quiere que la regulación de la industria sofoque la actividad prematuramente.
-
El economista Rodrigo Cubero dijo que “de facto” ya tienen una CBDC, “un colón digital”.
El presidente del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el doctor en economía Rodrigo Cubero Brealey, adelantó esta semana que se acordó la creación de un centro de innovación en materia de Fintech y criptomonedas. El objetivo es atajar aspectos que ayuden al sano crecimiento de la industria en su país.
«Estamos trabajando en un innovation hub, que va a ser una especie de centro de información y conversación informal entre operadores de la industria, startups, gente que está promoviendo nuevas ideas sobre Fintech; sobre cuáles podrían los aspectos regulatorios y, también, puede ser un foro donde las autoridades podamos ir vislumbrando opciones de regulación inteligente», afirmó Cubero.
Durante su participación en el foro “Criptomonedas y Blockchain: una mirada a la política pública, regulaciones y oportunidades país”, organizado por la Cámara Costarricense de Tecnologías de Información y Comunicación (CAMTIC), la máxima autoridad financiera del país valoró que tal grupo nació en el Banco Central y se extendió a otras organizaciones.
«(Es) un grupo que está trabajando muy entusiastamente porque son entusiastas de este tema y que han tenido ya interacciones productivas con la industria, con diferentes operadoras de la industria, de Fintech y criptomonedas», explicó.
Cubero insistió que desde el banco tienen una postura de «tolerancia vigilante» sobre el tema de las criptomonedas. En su turno al habla, indicó:
Nosotros tenemos una actitud de tolerancia vigilante. Sí creemos importante dejar que se desarrolle la industria fintech y el uso de las criptomonedas, permitir un cierto desarrollo sin que la regulación la vaya a sofocar prematuramente. Consideramos importante dejar que vaya surgiendo la industria, que vaya evolucionando e ir aprendiendo con ella. Nos parece que es fundamental esta actitud de tolerancia.
Rodrigo Cubero Brealey, presidente del Banco Central de Costa Rica.
A su juicio, «estamos todos aprendiendo», tanto los expertos, como los novicios del ecosistema, y, al final «todos estamos experimentando y hay mucho que aprender».
Lo expresado por Cubero complementa lo dicho por él mismo hace unas semanas, cuando aclaró, según lo reportamos en CriptoNoticias, que, desde el Ministerio de Hacienda, descartaban que las criptomonedas fueran viables para pagar impuestos.
Cubero destacó en su escrito que eso no sería algo «deseable», por una razón financiera y fiscal, debido a la «alta volatilidad mostrada por el valor de los criptoactivos, frente a las monedas de curso legal».
Los potenciales riegos: «una vigilancia ineludible»
Cubero también hizo referencia a los diversos riesgos del mercado de las criptomonedas, como la legitimación de capitales, financiamiento al terrorismo y al crimen organizado, además de los riegos para la estabilidad financiera del país. Para él, significan una «vigilancia ineludible».
Sugiere, sobre el lavado de dinero, que ya se está preparando un proyecto de ley que será elevado al Congreso costarricense y que tiene que ver, precisamente, «con las disposiciones internacionales en materia de legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo para el tema de las criptomonedas y Fintech».
Estaremos regulando en esto más temprano que tarde, y también viendo los riesgos al sistema financiero. Estaremos vigilantes de que no vayan a comportar un riesgo para la estabilidad del sistema, con la actitud de que cuando se regule, se regule inteligentemente, no con el afán de regular a la industria, sino con el afán de regular en la medida que sea necesario para proteger los intereses del público.
Rodrigo Cubero Brealey, presidente del Banco Central de Costa Rica.
En hechos, ya hay antecedentes de lavado de activos usando criptomonedas en Costa Rica. Hace poco más de un año fue noticia que dos costarricenses, identificados como David Brian Pate, de 44 años, y José Luis Fung Hou, de 38, fueron acusados en los Estados Unidos de siete cargos criminales por presuntamente vender drogas y lavar más de 280 millones de dólares con bitcoin (BTC).
Los involucrados se encargaban de comercializar narcóticos y píldoras opioides en la darknet, una red de sitios web cifrados que los motores de búsqueda Google o Bing no indexan, tal como lo informamos en CriptoNoticias.
No hay distinción entre BTC y otras criptomonedas
Rodrigo Cubero expresó también que, de momento, no existe distinción entre bitcoin, stablecoins y las finanzas descentralizadas (DeFi), pues, insiste en que están «observando el crecimiento de la industria» y que verán cuáles tienen riesgos determinados.
«Sí es importante ir observando detenidamente lo que ocurre en Costa Rica y fuera de ella, en torno a la evolución y regulación de la industria», comentó.
Y sugirió que hay extremos, como El Salvador, que legalizó al BTC; y China, que reguló la actividad en un sentido muy restrictivo. «En el medio», opina, «hay básicamente un universo, el mundo ha seguido esta tendencia de tolerancia vigilante, con la creación de monederos, intercambios, para controlar los riesgos, todo eso está generando mucho interés».
CBDC responden a los problemas de cada país
El economista reflexionó, en torno a las monedas digitales de banco central (CBDC, por sus siglas en inglés), que éstas se emiten de acuerdo a las necesidades de cada país y la búsqueda de soluciones.
Afirma que su creación responde a la obtención de beneficios y menor costo de transacciones; además de la necesidad de proteger a los Bancos Centrales y monedas nacionales de las competencias que pudieran decantar por el uso de las criptomonedas.
Pero, en el caso preciso de su país, «la búsqueda de soluciones por el lado propositivo ya no es necesaria porque Costa Rica ha avanzado en la creación de una plataforma centralizada (SINPE), donde pueden transitar libremente en una forma muy rápida y a muy bajo costo, con altísima credibilidad, los colones».
«De facto ya tenemos un colón digital que ha venido circulando durante mucho tiempo», dijo. «Entonces, ya hemos dado una solución importante. No es la única, porque estamos tolerando la emisión de criptomonedas, pero hemos dado una solución centralizada y provista desde el Banco Central al tema de la reducción de costos y tiempo involucrados en trasferencias electrónicas», añadió.
Y complementó aclarando que su país debe avanzar «en la ruta de seguir fortaleciendo la confianza en el colón como dinero, como unidad de cuenta, como depósito de valor y como medio de pago».