En el episodio 17 de En Análisis con CriptoNoticias abordamos distintas dimensiones del procesamiento de transacciones en redes de criptomonedas. Por un lado, abordamos el caso de Ethereum Classic, quienes han tenido grandes dificultades para proteger su red por lo barato que es atacarlos.
Por otro lado, discutimos los recientes hallazgos de identificación de la mayoría de los grupos de minería de Bitcoin. También nos referimos a cómo las comisiones en distintas criptomonedas sugieren que solo dos redes están siendo ampliamente usadas. Como extra, reflexionamos sobre los riesgos de privacidad en las aduanas estadounidenses.
Toda red distribuida y abierta creada para el intercambio de valor, requiere de un sistema que valide las transacciones y asegure el comportamiento honesto sin necesidad de depender en la confianza entre participantes. En las redes basadas en Prueba de Trabajo, es crucial que haya una comunidad detrás con un incentivo suficientemente alto (monetario, claramente) para proteger la red. Si una red no cuenta con trabajadores que la respalden, será atacada. Esto lo ha demostrado ya tres veces Ethereum Classic.
A principios de agosto, Ethereum Classic fue atacada dos veces en menos de una semana. Ya en 2019 la habían atacado. Pero, en vez de asumir que no hay incentivos para resguardar su red, avanzan con medidas contrarias a la descentralización y a su razón de ser, como llevar los ataques a tribunales, modificar el historial de transacciones con checkpoints, o pidiendo a los mineros que, por favor, los cuiden (sabrán ellos con qué fundamento).
La verdad es que hay tan pocas personas dispuestas a proteger Ethereum Classic, como pocas personas hay que transfieran valor en esta red. O, realmente, en casi cualquier otra red. Para ser justos, solo Bitcoin y Ethereum parecen tener un verdadero uso a nivel global. Al menos así lo sugieren el volumen de intercambios y las comisiones pagadas en estas redes, según descubrimos en un reciente análisis de CriptoNoticias.
Y así como muchos usan Bitcoin, muchos mineros la protegen. Pero sobre todo los chinos se encargan de organizar esa protección. Hasta los pools de minería que trabajan en Irán, son organizados por chinos. Lo que al mismo tiempo nos dice que no todos los que minan residen en el gigante asiático; solo que, ahora se sabe, que la mayoría de los organizadores de pools de minería provienen de allí, aunque reciban trabajadores de todo el mundo.
Por último, pero ni por asomo menos importante: las aduanas estadounidenses. Hasta por 75 años pueden almacenar los datos de todos tus dispositivos móviles si deciden revisarlos. Reflexionamos sobre estas disposiciones expuestas por el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, que reflejan la pérdida de la privacidad como un valor en nuestra época (y dimos algunos consejos para quienes aún consideren valiosa su información).
Puedes ver el episodio en video dando clic en la imagen destacada de este artículo o escucharlo aquí:
En Análisis con CriptoNoticias es un espacio de profundización en la actualidad del ecosistema bitcoiner. Ofrece a sus escuchas un contexto más amplio sobre los hechos noticiosos de la semana en materia de mercados, minería, privacidad, tecnología y más, basándose en la investigación, conocimiento y experiencia de sus anfitriones. El objetivo es darle a la audiencia más elementos para formar su propia opinión crítica, instándoles siempre a hacer su propia investigación, educarse y no confiar ciegamente en nadie.
En Análisis también se encuentra en formato audio en todas las plataformas de podcast. Si les gusta, recuerden suscribirse a nuestro canal de YouTube y nuestras demás redes sociales para mantenerse al tanto de nuestro contenido.
Para ver el episodio anterior, pueden seguir el enlace a continuación:
-
En Análisis Ep. 16: inversión de MicroStrategy en Bitcoin y suministro de Ethereum