-
La fiebre de las ICO estuvo vigente entre 2017 y 2018.
-
La mayoría de los juegos P2E han desarrollado su propio token o criptomoneda.
En el año 2017 viví una época de euforia descontrolada. Muchos allegados, con o sin conocimiento en criptomonedas, estaban buscando invertir en el nuevo supuesto milagro económico después de bitcoin: las ofertas iniciales de criptomonedas o ICO. 4 años después, la historia parece repetirse, pero esta vez cambiando un poco el foco. Y es que ahora jugar se vuelve una inversión rentable con Axie Infinity y los juegos P2E (juega para ganar).
Las ICO son instrumentos de financiamiento. Al abrir una ICO, que es la preventa de una criptomoneda que futuramente será listada en algún exchange, la empresa puede captar capital para su crecimiento económico. En el caso de los P2E son juegos que ofrecen recompensas, en este caso en tokens o criptomonedas.
El fenómeno del FOMO
Antes de explicar por qué la fiebre por los P2E y las ICO se me hacen tan similares, veo necesario explicar el fenómeno conocido como FOMO o temor a quedarse fuera, por sus siglas en ingles.
FOMO se traduce como «Miedo a quedarse fuera» y, según esté artículo de CriptoNoticias se define como s: «Se trata de un fenómeno social que tiene cada vez más repercusión por los alcances de la Internet y las redes sociales, siendo descrito como el miedo o la ansiedad de perderse algo». En palabras sencillas, es el miedo de ver que todos alrededor están recibiendo gratificaciones y al yo no invertir, me estoy quedando fuera.
Este miedo me hace recordar el fenómeno ocurrido con el papel higiénico al principio de la pandemia en 2020. En países desarrollados, donde no existe ningún tipo de escasez, las personas comenzaban a llevarse el papel higiénico dejando vacíos los anaqueles. La razón de las compras masivas del papel higiénico no existía, solo era la histeria de quedarse fuera al ver que, si todos llevan papel, «por qué yo no».
Fiebre de las ICO
Mi camino con Bitcoin comenzó apenas en el 2016. Para el 2017 bitcoin experimentaría su primera corrida alcista, una que particularmente yo viví, llegando a los USD 20.000 a finales de año. Para este año comenzarían a nacer los primeros proyectos ICO.
Una ICO permite a las personas comprar criptomonedas de proyectos antes de que salgan al mercado. La compra no necesariamente ocurre dentro de un exchange. Muchos proyectos vendían tokens como pagarés que servían para reclamar la criptomoneda una vez fuese finalmente lanzada.
Vi cómo varios proyectos ICO tuvieron un crecimiento explosivo de su precio una vez que eran listados en un exchange. Esto para mí, fue lo que generó la fiebre por este tipo de ofertas. Tomando en cuenta que no todas las criptomonedas lanzadas en ICO vieron una corrida alcista, pues la mayoría terminaron decepcionando a sus inversionistas.
Sin embargo, a la gente parecía no importarle. Varios allegados querían invertir en las ICO, fuese lo que fuese, debido al propio FOMO que se estaba viviendo a finales de 2017 y principios de 2018. Incluso una de mis series de tecnología favoritas, Sillicon Valley, de HBO, sacó un episodio haciendo referencia a las ICO.
La llegada de los P2E
P2E o juega para ganar, puede ser un concepto nuevo, pero los juegos que generan microrrecompesas no lo son en lo absoluto. Un ejemplo de ello es Sarutobi, un juego originalmente lanzado para Android, que permite ganar BTC jugando y se encuentra operativo desde 2016.
Sin embargo, un juego que marca época en la era de los P2E ha sido Axie Infinity. Este juego básicamente se convirtió en el ingreso principal de personas en países con economías críticas, como es el caso de Venezuela y Filipinas.
Axie, si bien tiene su auge a principios de lo que considero el FOMO de los P2E, desde mediados del 2021, para mí fue el principal promotor de este fenómeno dentro del ecosistema.
Luego de Axie, comenzaron a salir un montón de juegos que utilizaban tokens como moneda de pago interna del propio juego. Además, el interés por los P2E se juntó con el ya existente FOMO por los NFT, de los cuales los P2E hacían uso de ellos.
Para mayo del 2021 era común ver personas que dejaban sus trabajos por comenzar a jugar cualquier juego P2E, según algunos testimonios recogidos por CriptoNoticias.
El nuevo FOMO por los P2E
Ahora, tal parece que la fiebre del FOMO ha regresado. Con el impulso que Axie Infinity le ha dado al ecosistema, han comenzado a salir un montón de juegos que ofrecen ganar criptomonedas mientras juegas.
Varios de mis allegados comenzaron a preguntarme de nuevo qué pienso de cierto juego. Lo que puede darme a entender que una nueva fiebre ha llegado. Sin embargo, el interés parece no estar dirigido directamente sobre el juego, sino sobre el token en cuestión. El FOMO es sobre su token, ya que las personas estaban interesantes en entrar en cualquier nuevo juego, sin importante de que tratase, el objetivo era ganar tokens y obviamente: «ganar rial».
Debido a los niveles de rentabilidad que han ido generado varios de estos juegos, como fue el caso también de Plant vs Undead, los jugadores de los P2E parecen no estar interesados en un solo proyecto. Es común ver como «juegan» diferentes juegos a la vez.
El nuevo FOMO de los P2E también trajo consigo las estafas. Puedo decir que eso era de esperarse. Dentro del mundo de las estafas existe un concepto conocido como exit scam cuya modalidad se basa en eso: salir de la estafa (por parte creadores) huyendo con todo el dinero. Esto ocurrió con SQUID, un token basado en la exitosa serie de Netflix, El Juego del Calamar, el cual dejó a los estafadores, según reportes del momento, más de USD 2 millones.
Para resumir la historia, el interés por SQUID fue tal —el token no el juego — que pasó de valer unos pocos centavos a más de USD 2.000. Sin embargo, debido a la programación del contrato inteligente en la que el token fue creado, el token no podía ser vendido hasta pasado 3 años. Una vez SQUID alcanzó su pico máximo, una vela roja marcó el final de su vida, de apenas 4 días.
Las similitudes entre el FOMO de los P2E y las ICO
Hay un dilema en particular que me llama mucho la atención en cuanto a las similitudes del FOMO de las ICO y de los P2E, y es la venta de promesas. Las ICO eran eso, una promesa de que, con el dinero recolectado, un empresa u organización iba a lograr desarrollar cierta tecnología, plataforma, proyecto, etc.
No me malinterpreten, no todos los proyectos de criptomonedas que salieron de la fiebre de las ICO fueron una decepción. EOS, por ejemplo, nació como una ICO, y actualmente cotiza en el ranking 42 de criptomonedas con mayor capitalización de mercado.
Para el caso de los P2E, noto que el síntoma es el mismo. En primer lugar, muchos juegos ponen a la venta sus tokens antes del lanzamiento. Esto bajo la promesa de un whitepaper que ofrece cierto nivel de jugabilidad. Para cuando finalmente ocurre el lanzamiento, este generalmente termina decepcionando y el token yéndose al piso.
Otro punto similar está basado en este mismo fenómeno de la «venta de la promesa» pero esta vez en vender «una mejor experiencia». Para cuando las ICO estaban en su auge, era común ver proyectos que prometían cambiar al mundo. Muchos proyectos incluso prometían ser mejor que Bitcoin, mejorando todo lo que Bitcoin es. Pasados 4 años, no recuerdo el nombre de ninguno de esos proyectos.
En los P2E ocurre algo similar. El juego por excelencia dentro de los P2E es Axie Infinity. Debido a su fama, muchos proyectos comenzaron a vender proyectos similares alegando ser mejor que Axie Infinity y mejorar la experiencia, cosa que hasta ahora no ha ocurrido.
Un ejemplo de uno de estos juegos que se colgó de la fama de Axie es el de Plants vs Undead. En este caso ofrecían el mismo sistema de batalla y crianza con el que contaba Axie, sin embargo, debido a las malas decisiones que han ido tomando sus desarrolladores, el juego y sus tokens nativos actualmente se encuentran en muy mal momento.
Las diferencias entre los P2E y las ICO
Una de las diferencias más marcadas entre ambos fenómenos comerciales radica en el producto que venden. Una ICO es una oferta inicial de criptomonedas. La recaudación de la venta del token sirve para el financiamiento del proyecto a lanzar. Es como comprar un edificio que está en planos. Si la venta fracasa el proyecto tiene pocas esperanzas.
Para el caso de los P2E por lo general no se vende una promesa, se vende un producto hecho. Esto no aplica para todos, quiero aclarar. Algunos lanzamientos de juegos P2E lanzaron sus token en forma de ICO para el financiamiento y desarrollo de estos.
Varios de los juegos que salieron en esta fiebre, al poner en venta su token, ya se encontraban operativos. El desarrollo de un juego no es algo sencillo, o cosa que pueda tomar semanas. No solo a nivel de jugabilidad, sino también de diseño e historia, es un proceso que toma tiempo. Esto da un poco de fe sobre un proyecto, ya que están entregando un producto real que ya está siendo desarrollado, para las ICO es simplemente una promesa.
Otras de la diferencia están en lo rápido que se puede cambiar un token. Como ya comentaba anteriormente, las ICO dependían de que el token que fuese listado en un exchange. Si era listado en un exchange con poca liquidez, era bastante difícil cambiarlo. Con los P2E el auge de los exchange descentralizado (DEX) cambió totalmente el panorama. Cada token que se genere jugando, puede ser cambiado inmediatamente a través de un DEX.
Los DEX además permiten llevar una contabilidad abierta. Los jugadores experimentados podían consultar la liquidez del exchange antes de comprar un token y conocer si era factible o no invertir en un juego.
El final del FOMO en los P2E
En mi opinión la fiebre de los P2E actualmente se encuentra en caída, aunque parece que los datos dicen los contrarios. Axie Infinity, por ejemplo, según datos de DappRadar, actualmente se encuentra en su pico más alta de usuarios, superando los 135 mil jugadores activos por día.
Los juegos P2E llegaron para quedarse. Los síntomas post FOMO aún están por verse, y no es que vaya a pasar algo malo, solamente supera su etapa de interés frenético. Los P2E no han sido la excepción para la promoción de estafas, como fue el caso del token SQUID. Sin embargo, esto no ha desalentado el interés, aún.
El siguiente paso, dentro de este ecosistema de criptomonedas y gaming, será ver a las grandes empresas desarrolladoras como Ubisoft, que ya ha comenzado a invertir en el rubro, publicando juegos dentro del ámbito de los P2E. Donde los jugadores no solo podrán ganar dinero ficticio, sino que el dinero que ganen en el juego, lo puedan cambiar por dinero real (bitcoin).
Descargo de responsabilidad: Los puntos de vista y opiniones expresadas en este artículo pertenecen a su autor y no necesariamente reflejan aquellas de CriptoNoticias. La opinión del autor es a título informativo y en ninguna circunstancia constituye una recomendación de inversión ni asesoría financiera.