-
La red Bitcoin alcanzó su mayor consumo el pasado mes de mayo.
-
La caída del consumo puede deberse, en parte, a un uso más eficiente de la energía.
La matriz de opinión creada sobre Bitcoin (BTC), el consumo de electricidad y su supuesta contaminación, cada vez van perdiendo más fuerza.
La Universidad de Cambridge informa hoy, 9 de julio, que el consumo de energía eléctrica de Bitcoin cayó en un 60% en dos meses, llegando a niveles de octubre de 2020. Los datos fueron extraídos del Índice de Consumo de Electricidad de Bitcoin de Cambridge.
El estudio muestra que Bitcoin actualmente consume 67 teravatios-hora (TWh), mientras que el pasado mes de mayo llegó a consumir 141 TWh, el mayor consumo de electricidad en la historia de la criptomoneda líder.
El anterior consumo más bajo de electricidad por parte de la minería fue en octubre de 2020, cuando estuvo en 56 TWh, destaca el informe.
Los datos de Cambridge, se acercan a los de un estudio publicado recientemente por parte del Consejo de Minería de Bitcoin. Este estudio muestra que la red consume 180 TW/h.
Además, en el sondeo, que fue reportado por CriptoNoticias, el Consejo fundado en mayo de 2021 con el apoyo de algunas de las compañías mineras más grandes de la industria de Bitcoin, informó que el 56% de los mineros de BTC utilizan energía sostenible.
Se puede interpretar que la energía que consume la industria es cada vez más eficiente, sin dejar de prestar sus servicios y con una red que opera sin ningún tipo de interrupciones.
China e Irán aportan a la caída del consumo eléctrico
Otra de las razones que han provocado la caída del consumo de energía eléctrica por parte de Bitcoin, pudiera estar relacionada con los últimos acontecimientos de los mineros en China.
Vale recordar que las autoridades Chinas obligaron el cierre de las instalaciones de minería de Bitcoin en 5 provincias: Sichuan, Mongolia Interior, Xinjiang, Qinghai y Yunnan, tal como informó CriptoNoticias.
Tal decisión hizo descender el poder de procesamiento de la red Bitcoin, que, en gran medida lo aportaban empresas que operaban en el país asiático. Para el mes de mayo el hash rate alcanzó 189 EH/s. Actualmente se encuentra en 91EH/s, según Bitinfocharts.
Medidas similares a las de China se tomaron recientemente en Irán. El Gobierno de ese país solicitó a todos los mineros de criptomonedas que operan legalmente, que dejen de minar por el supuesto impacto que ha generado la actividad en el consumo eléctrico del país. Esta industria, según la opinión del Gobierno, sería responsable de importantes apagones a nivel nacional.
Transferencia del hash rate de China EE. UU.
Ante la salida de varias empresas mineras de territorio chino, todo parece indicar que entre el 30 y 40 por ciento del poder de procesamiento o hash rate de Bitcoin se trasladará desde China a Estados Unidos en lo que resta de este año, según una investigación de la firma Hashrate Index, recogida por CriptoNoticias.