Hechos clave:
-
Los NFT serán exhibidos desde el 12 de agosto hasta el 30 de septiembre.
-
Los tokens estarán basados en la blockchain Unique Network de Polkadot.
Artistas digitales recibirán apoyo de la Asociación Internacional para el Avance de Enfoques Innovadores para los Desafíos Globales (IAAI GLOCHA), grupo ligado a Naciones Unidas (ONU), con el fin de que sus obras de arte sean convertidas en formato de tokens no fungibles (NFT).
La iniciativa llamada DigitalArt4Climate, busca que los artistas inspiren a las personas sobre el cambio climático a través de las obras de arte.
Los NFT estarán basados en la blockchain Unique Network, una cadena de prueba de participación de Polkadot, que será la encargada de crear el marketplace para que los artistas y diseñadores muestren y comercialicen su trabajo, informó un medio especializado.
Los jóvenes artistas también participaran en un concurso de arte el próximo 12 de agosto, donde presentarán las obras en formato NFT, a través del sitio web de la iniciativa y dónde también sus obras serán subastadas. El ganador se dará a conocer el 30 de septiembre.
Lo recaudado por la comercialización de los tokens, se dividirá entre los artistas e iniciativas relacionadas contra el cambio climático impulsadas por las Naciones Unidas.
Miroslav Polzer, fundador y director ejecutivo de IAAI GLOCHA, indicó que la Naciones Unidas buscan sumar herramientas que expandan la conciencia y den a entender lo que significa el cambio climático.
«Hemos decidido desarrollar soluciones basadas en NFT para el empoderamiento de la acción climática, porque es la visión y misión de la organización IAAI, construir una gran movilización social global y un ecosistema socio-económico-técnico en el que todos estén tomando medidas para lograr los objetivos de desarrollo sostenible», dijo Polzer.
El director de la organización cree que las blockchains permiten construir plataformas de tecnología de la información y herramientas o aplicaciones que enmarcan los esfuerzos individuales y colectivos hacia el bien común local y global a través de unos coleccionables digitales.
Una blockchain sostenible
Polzer también es miembro fundador de la Climate Chain Coalition, una red global de expertos en blockchain, que tiene como objetivo aprovechar el potencial de la blockchain para la acción climática.
En ese sentido, considera que es una «gran tragedia» para la humanidad que los ecosistemas basados en blockchain de prueba del trabajo causen daño al clima, entre esas puso como ejemplo la de Ethereum.
Sin embargo, vale recordar que las grandes cantidades que actualmente consume Ethereum, serán parte del pasado cuando se implemente la prueba de participación (PoS) en la versión 2.0 de esta blockchain. Según un investigador de la Fundación Ethereum, podría consumir un 99,5% menos de energía eléctrica, es decir la eficiencia energética se incrementaría alrededor de 2.000 veces, tal como reportó CriptoNoticias.
A pesar de ello, Pozer explicó que «mientras que hay cadenas de bloques de prueba de participación de tercera generación disponibles como la Red Única NFT basada en el ecosistema de prueba de participación de Polkadot y Kusama».
Según el directivo, la huella de carbono de la iniciativa DigitalArt4Climate es «un millón de veces menor que las blockchain basadas en pruebas de trabajo con otras que se pueda comparar».
Por su parte, Charu Sethi, director de marketing de Unique Network, también comentó que «la sostenibilidad ha sido una prioridad». La razón por la que se basaron en Polkadot y Kusama es porque esa tecnología permite la validación de prueba de participación, que conduce a un menor consumo de energía.
Protección ambiental a través de las blockchains
La iniciativa de las Naciones Unidas, de poner las blockchains como parte de sus proyectos para evitar la contaminación ambiental, es algo que se ha discutido desde hace tiempo.
De hecho, el Foro Económico Mundial presentó hace unos años, un informe que mostró 65 maneras de utilizar blockchain en iniciativas de protección ambiental, tal como informó CriptoNoticias.
El documento abordó las diversas aplicaciones de las cadenas de bloques para encarar retos ambientales, como el cambio climático, la pérdida de la diversidad biológica o la escasez de agua.