-
Javier Milei promovió el token LIBRA, vinculado a una presunta estafa.
-
Algunos abogados opinaron que la conducta de Milei no implicó ningún ilícito.
Javier Milei, presidente de Argentina, quedó en el centro de la polémica tras promover la criptomoneda LIBRA y el proyecto “Viva la Libertad”, asociado a una presunta estafa.
CriptoNoticias informó que especialistas jurídicos opinaron que la conducta de Milei en relación con LIBRA no necesariamente es un acto ilegítimo. Sin embargo, diversos especialistas y analistas han cuestionado la actuación del mandatario, tras impulsar ese proyecto en sus redes sociales antes de que la moneda se desplomara, generando pérdidas para numerosos inversionistas.
Rodolfo Andragnes, presidente de ONG Bitcoin Argentina, anticipó el “error” de Milei
Rodolfo Andragnes, cofundador y presidente de la ONG Bitcoin Argentina, tras lo acontecido con el proyecto LIBRA y la participación del mandatario argentino, dejó en claro su perspectiva:
“Javier Milei, por error, lo promueve como un proyecto estrella (“Viva la Libertad”) y se reúne con promotores ignotos de proyectos, pero sigue afectando la imagen de Bitcoin e ignorando su potencial”.
Rodolfo Andragnes, cofundador y presidente de la ONG Bitcoin Argentina.
En noviembre de 2024, el directivo de esa ONG comentaba que la relación del presidente con bitcoin (BTC) se habría convertido en una «de amor y desencuentros».
Andragnes, en aquella ocasión, catalogó como un «desencuentro» entre Milei y bitcoin el hecho de «reunirse con directivos de empresas y participar de algún pequeño evento blockchain o de tecnología, pero evitar reunirse con los referentes y de participar de los eventos relevantes sobre Bitcoin».
Adicionalmente, Andragnes, en aquella reflexión pasada, planteó un interrogante, aunque sin dejar una respuesta:
“¿Será que no logró enamorarse de las diferencias cualitativas de Bitcoin y la descentralización versus las otras monedas privadas, donde Bitcoin, al no tener emisor, no es un título de crédito, ni un activo financiero, ni una obligación negociable?”
Rodolfo Andragnes, cofundador y presidente de la ONG Bitcoin Argentina.
Asimismo, el 15 de febrero de 2025, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, comentó que «nos duele que estos episodios lo único que hacen es que otra vez se hable de cripto como una estafa».
Consecuentemente, Manuel Beaudroit, CEO de Belo, calificó la situación de «lamentable» y afirmó que «la falta del control de la comunicación deja bastante que desear y pone en ridículo al Presidente».
Maximiliano Firtman cuestionó la publicación de Milei
Maximiliano Firtman, un programador y analista argentino de fraudes en el ámbito de criptomonedas, opinó que, aunque no sabe si hay delito o la participación de Milei amerite un juicio político, «es algo grave lo que pasó«.
Firtman apuntó a ciertas características de la publicación de LIBRA que realizó el presidente, denotando un marco de sospecha ante este accionar. Por ejemplo, conforme a los dichos del programador, Milei no retuiteó la publicación o el anuncio de la empresa, sino que fue “él mismo quien anunció el proyecto desde la nada”.
Adicionalmente, “el presidente incluyó la dirección del contrato inteligente de la criptomoneda (sería como dejar el CBU de donde tenés que mandar plata) porque al ser nueva no estaba listada para comprar en ningún lugar. La publicación sigue las técnicas de publicidades o publicaciones pagas de este tipo de tokens”.
Además, Firtman se ocupó de poner en evidencia que personas dentro del proyecto (insiders) ya contaban con la información de que ocurriría el mensaje de Milei “desde un día antes”, sabiendo de antemano que terminaría en una estafa.
Firtman cerró su comentario alegando que la explicación ofrecida por Milei, en la que se desvincula de $LIBRA, no fue suficiente:
“No alcanza con decir que no te habías interiorizado, Javier. Ni de cerca alcanza. No podés ser tan nabo por la acción y tan irresponsable por la reacción”.
Maximiliano Firtman, especialista en informática.
El rol de Milei habría sido asignarle confianza al proyecto
«Detrás de toda memecoin tiene que haber una personalidad influyente que banque el proyecto». Esas fueron las palabras del periodista argentino Andrés Cánepa, con las que indicó su postura sobre la participación de Milei en esa presunta estafa.
Según Cánepa, el presidente argentino aportó un rol vital, facilitando la rápida suba de la cotización del token LIBRA. El analista plantea que la creación de una criptomoneda, en este caso LIBRA, no es complicada desde el punto de vista técnico, sino que lo difícil es conseguir que la gente la compre.
Para ello, de acuerdo con su opinión, quienes promueven el proyecto suelen recurrir a una figura de relevancia pública que respalde la moneda y genere confianza. En este caso, el presidente Javier Milei habría cumplido ese rol al difundir la existencia de LIBRA cuando su precio todavía era de fracciones de centavo.
El anuncio del mandatario argentino disparó el precio hasta los casi 5 dólares, beneficiando significativamente a los fundadores del proyecto, que mantenían el 70% de los tokens. Luego de vender grandes porciones en distintas transacciones, el valor de $LIBRA se desplomó y muchos inversionistas sufrieron pérdidas considerables, en una operación conocida como rug pull.
Luego de que la polémica estallara, Milei eliminó la publicación en X. El Jefe de Estado argentino aseguró que hizo esa publicación promocionando la criptomoneda LIBRA, porque creía estar «apoyando un supuesto emprendimiento privado«.
No obstante, ante ese panorama, Cánepa concluye que la explicación de Milei no sería suficiente, pues lo ve como parte fundamental para haber legitimado el proyecto ante la opinión pública. «Es una estafa piramidal. Ganan los primeros, pierden los del fondo», cerró Cánepa.
Un analista puso el ojo en el nombre «LIBRA»
El analista Fernando Molina sostiene que el nombre elegido, LIBRA, buscaba sorprender a los bots y especuladores que, durante las semanas previas, esperaban la aparición de una posible «memecoin de Milei».
Los bots que refiere Molina son sistemas automatizados que se dedican a monitorear, identificar y comprar rápidamente tokens nuevos o relacionados con figuras reconocidas, aprovechando rumores o anuncios en redes sociales.
Según explica, si el proyecto hubiera llevado un nombre directamente asociado al presidente, como MILEI o ARG, esos bots podrían haber intervenido inmediatamente, forzando a los promotores a repartir parte de las ganancias o, al menos, a encontrarse con más competencia.
La estrategia, afirma Molina, consistió en mantener el secreto sobre la denominación y organizar las compras más grandes justo en el momento exacto en que Javier Milei publicó su mensaje promocional, de modo que solo los «insiders» tuvieran conocimiento de qué token adquirir en ese instante, coincidiendo con Maximiliano Firtman.
A su juicio, el plan «estuvo todo digitado desde el minuto 0», para captar la atención del público con una subida vertiginosa, permitiendo a los responsables maximizar sus ganancias en cuestión de minutos.
El fundador de Cardano dio su opinión
Charles Hoskinson, fundador de la red Cardano (ADA), anoticiado de lo sucedido alrededor de la criptomoneda LIBRA, sorprendió con declaraciones sobre el gobierno argentino actual.
Como lo reportó CriptoNoticias, en una transmisión desde su cuenta de X, Hoskinson contó que a la hora de intentar pactar una reunión con Javier Milei o Federico Sturzenegger (ministro de Desregulación y Transformación argentino) allegados al gobierno nacional le solicitaron: «danos algo (al mismo tiempo Hoskinson hace el típico gesto de frotarse el dedo pulgar con el índice, señalando dinero) y podremos darte una reunión y cosas mágicas pueden ocurrir».
Para Hoskinson, Milei es ignorante sobre la industria de las criptomonedas y hubo personas en su círculo que se aprovecharon de la situación.
Así, mientras abogados y analistas expresan sus opiniones sobre el impacto del colapso de LIBRA y la responsabilidad de Javier Milei en su promoción, la Oficina Anticorrupción (OA) iniciará una investigación formal contra el presidente para determinar si existió algún vínculo indebido en su respaldo público al proyecto.