-
Paraguay no cumple con el Estándar Común de Reporte.
-
Según Alena Vranova, el país sudamericano es más conveniente para usuarios de criptomonedas.
Alena Vranova, fundadora de SatohiLabs, la empresa creadora del monedero Trezor, hizo comentarios en Twitter en los que compara las ventajas que ofrece Paraguay para los usuarios de bitcoin, en relación con las que ofrece El Salvador.
En su tuit del pasado 9 de junio de 2021, Vranova dijo: «Contáctame si estás interesado en Paraguay». Seguidamente presentó una tabla, tomada del sitio web liberation.travel, en la cual hace una comparación entre lo que ofrece El Salvador y lo que ofrece Paraguay a los bitcoiners y usuarios de criptomonedas.
En su mensaje, Vranova señaló que Paraguay es un lugar seguro para vivir, ofrece una alta calidad de vida, no se cobran impuestos sobre la renta extranjera ni hay impuestos para criptomonedas. A diferencia de El Salvador, en la nación sudamericana también las altcoins están exentas de impuestos.
Al respecto, cabe señalar que en Paraguay aún no hay una legislación aprobada por el Congreso que regule el uso de las criptomonedas.
Mensaje de Vranova genera debate sobre los mejores países para los bitcoiners
Uno de los integrantes del ecosistema bitcoiner, Pablo Wasserman, conductor del canal de Youtube, RipioTV, respondió al tuit de Vranova con la siguiente acotación: «La verdadera razón por la que la mayoría de los bitcoiners de todo el mundo deberían buscar en Paraguay es que es uno de los pocos países del mundo que no cumple con el Estándar Común de Reporte (CRS)».
El CRS es un estándar internacional que exige a las jurisdicciones que obtengan información de sus instituciones financieras e intercambien esa información automáticamente con otras jurisdicciones sobre una base anual.
Wasserman agrega que, en Paraguay, la residencia permanente puede conseguirse por alrederor de USD 5.000, «depositados en una cuenta bancaria en su moneda local». Es una cifra bastante inferior a la requerida por El Salvador de 3 bitcoins (más de USD 100 mil).
Dante Galeazzi, representante de Athena Bitcoin en Argentina se inmiscuye en el debate y pregunta: «Hola, tengo entendido que los bancos en Paraguay no son compatibles con las criptomonedas y no abrirán cuentas a empresas relacionadas con las criptomonedas. ¿Es esto cierto? ¿O ha cambiado?».
Mientras que el tuitero Nick Clemente señaló lo siguiente: «Vivo en Paraguay. En cuanto a calidad de vida, etcétera, es una tierra de contrastes: los ricos viven en lujos (mansiones amuralladas con seguridad privada y sirvientes) mientras que los pobres viven básicamente en basureros. La clase media es muy pequeña. Bitcoin podría arreglar esto».
El comentario de Clemente viene a colación en el marco de un debate de congresistas de Paraguay, que aseguraron que plantearán proyectos de ley para que bitcoin forme parte de su sistema financiero y económico, siguiendo los pasos que al respecto ha dado El Salvador, como reportó CriptoNoticias el pasado 8 de junio de 2021.
En este sentido, el diputado paraguayo Carlos Rejala defendió una potencial adopción de bitcoin y las criptomonedas. El legislador aseguró que Paraguay podría beneficiarse del ecosistema de los activos digitales y de su mercado de USD 2 billones, lo que serviría para mejorar el envío de remesas y la llegada de nuevas inversiones, por ejemplo.
Paraguay se prepara desde hace dos años para regular las criptomonedas
Paraguay se viene preparando desde el año 2019 para lanzar una regulación para el uso de las criptomonedas en esa nación, como señaló este medio de comunicación. Por tal razón, les viene advirtiendo a las compañías que deben adherirse a una ley contra el lavado de dinero.
Ese mismo año, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) ofreció en venta un excedente de energía hidroeléctrica a varias empresas, lo que incluyó a las empresas interesadas en dedicarse a la minería de criptomonedas en Paraguay.