-
PIER es una amplia base de datos que estará integrada a tres instituciones brasileñas.
-
La plataforma se está ejecutando en la blockchain Quorum de JPMorgan.
La nueva plataforma blockchain PIER del Banco Central tuvo un costo de más de un millón de reales brasileños (un monto cercano a los USD 250.000) y se ejecutará en la cadena de bloques Quorum, de la reconocida empresa de servicios financieros, JP Morgan.
Según información publicada en el portal Coindesk, el Banco Central de Brasil comenzó a desarrollar la blockchain PIER en 2017 y la lanza a comienzos de abril de este año. En total, el organismo invierte exactamente 1.300.000 reales, (equivalentes a unos USD 248.008).
Aunque las cifras son gigantescas, el Banco Central confía en que PIER valdrá la pena. Se trata de una amplia base de datos integrada para el Banco Central de Brasil (BCB), la Comisión de Valores Brasileña (CVM), la Superintendencia de Seguros Privados (SUSEP) y, eventualmente, la Superintendencia de Seguridad Social (PRIVEC). La idea es reemplazar el procedimiento de compartir los registros en papel de Brasil por uno totalmente digitalizado.
El uso de PIER ya ha mostrado resultados positivos y lo que solía antes tomar muchas horas o días se puede llevar a cabo en segundos, pues todos los datos están disponibles en línea, según reveló el Banco Central de Brasil, también conocido por el nombre Bacen.
La utilización de PIERresulta de una importante coordinación de esfuerzos bajo el acuerdo entre la CVM y el Banco Central. Además de ser una entrega sintonizada con la frecuente demanda de los reguladores de que se cumplan cumplir con sus obligaciones ante el Estado de la forma más racional y predecible posible, la plataforma contribuirá significativamente a que la acción individual o coordinada de los reguladores involucrados sea cada vez más efectiva. Por lo tanto, se trata de un verdadero ganar-ganar
Alexandre Pinheiro, Superintendente General de la CVM y administrado del acuerdo con Bacen.
PIER también hace que estos datos sean más confiables al eliminarlos de la fuente, ya que es ejecutado en la blockchain Quorum de código abierto de JP Morgan, una plataforma basada en Ethereum que, según el Banco Central de Brasil, se superpone a la «infraestructura de TI privada». Por otro lado, BNamericas, la herramienta digital de inteligencia de negocios, informó que PIER también utiliza la computación en la nube de Microsoft Azure.
La blockchain brinda a cada regulador un acceso fácil a los registros de sus órganos hermanos. Esto ayudará a procesar la información – desde la verificación de nombramientos políticos y realización de investigaciones financieras, hasta la autorización de empresas- de forma más rápida y económica.
¿Cómo funcionará PIER?
En una publicación de la página oficial de la CVM, se explica la forma en que PIER integrará los sistemas de las tres instituciones reguladoras, contemplando una amplia base de datos integrada, con información de los siguientes tres tipos:
- Punitiva/Restrictiva: acción sancionadora– procesos e investigaciones, situación de los registros regulados, indisponibilidad de bienes.
- Registro/Curricular: registro de participantes y sus administradores e informaciones curriculares de administradores.
- Corporativa: control y participación corporativa de empresas reguladas y sus administradores.
De esta forma, el usuario iniciará sesión, seleccionará un tema (dentro de estas tres casillas mencionadas anteriormente), insertará el CPF o CNPJ regulado (documento de identificación fiscal brasileño) y luego, seleccionará la institución a la que se dirigirá la consulta. Seguidamente, se presentará la lista de información disponible sobre los regulados.
«Esta plataforma posee flexibilidad para el usuario, que podrá realizar consultas con más de un tema simultáneamente. La investigación aún puede dirigirse a un solo órgano o a todos ellos. Hay muchas posibilidades para trabajar con los conjuntos de datos existentes y todo ello dependerá de las necesidades del usuario», comentó Frederico Faria, analista de la Gerencia de Sistemas (GSI/STI) de la CVM, que también participó activamente en la iniciativa.
En la práctica, funcionará de la siguiente manera: la CVM está llevando a cabo una investigación sobre un regulado. Al escribir un CPF y seleccionar el tema relacionado con la actividad sancionadora, el área técnica de la autoridad podrá verificar si ese regulado también figura en procesos (completados o en desarrollo) en otra institución, obteniendo más información sobre los análisis ya existente y enriqueciendo la investigación.
Finalmente, lo que anteriormente exigía muchas solicitudes y autorizaciones por medios tradicionales o por correo electrónico en Brasil, pasará a ser automatizado y con datos siempre actualizados.
Versión traducida del artículo de BrunoLugarini, publicado en Webitcoin.