-
Surfistas recibieron premios en BTC, un activo que aprecia su valor frente al sol peruano.
-
Los mapas muestran los comercios que ya aceptan bitcoin, desde hoteles hasta puestos de ceviche.
Bitcoin (BTC) protagonizó un nuevo capítulo de la Copa Surf de Huanchaco en Perú. El fin de semana del 13 y 14 de septiembre, el famoso balneario al norte del país, cerca de Trujillo, fue testigo de un evento en el que el sonido de las olas del Pacífico se mezcló con las voces de todos pronunciando el nombre de la moneda digital creada por Satoshi Nakamoto.
Más allá de la competencia de surf, lo que realmente se puso en juego fue el futuro económico de esta comunidad pesquera. La meta, tan ambiciosa como visionaria, es que desde el hotel más grande hasta el humilde puesto de ceviche acepten bitcoin como forma de pago.
Detrás de esta iniciativa está Valentín Popescu, líder de la organización no gubernamental (ONG) Motiv, quien promueve el uso de la moneda digital como herramienta de libertad financiera contra la pobreza.
“Vinimos a Huanchaco no solamente por las olas, sino por la historia, por las personas, por el emprendimiento, por la educación”, afirmó Popescu, destacando que buscan conocer la trayectoria y esfuerzo de cada campeón local.
Esta iniciativa de Motiv, que para 2023 ya había establecido 16 economías circulares de bitcoin o ciudadelas en todo Perú, resalta cómo el ecosistema local está encontrando casos de uso prácticos de BTC y de base en comunidades desatendidas por el sistema financiero tradicional.
Cuando CriptoNoticias visitó la ciudad el pasado fin de semana encontró cómo se está materializando la adopción de bitcoin. Esto en un país en el que la propiedad de criptomonedas crece notablemente, con un estimado de 1.28 millones de peruanos propietarios de activos digitales a principios de 2025, de acuerdo con los datos del informe de la firma brasileña Sherlock Communications.
Estas 5 imágenes muestran cómo esa adopción comienza a materializarse con bitcoin en la arena, el asfalto y el alma de Huanchaco.
1. Sobre las olas de la libertad
Un surfista local, con su tabla en brazo, avanza hacia el mar. Junto a él, otro participante de la compeencia muestra el logo de bitcoin en su camiseta. La luz dorada del día ilumina tanto la espuma de las olas como el destello naranja que emergía de cada cartel de bitcoin desplegado en la playa, creando una metáfora visual de un nuevo amanecer económico.
Esta imagen, capturada durante los entrenamientos previos a la Copa Bitcoin, simboliza la transición de una economía tradicional a una digital. El surfista, como metáfora del aventurero, encarna el espíritu de riesgo y recompensa que comparten tanto el deporte como la moneda digital pionera. Huanchaco se sumerge en la ola de bitcoin que emerge en Latinoamérica. Aquí, se trata de la la ola de la oportunidad, donde la libertad del surf se fusiona con la autonomía financiera.
Por lo tanto, Huanchaco se sumerge en lo desconocido financiero para la mayoría de la población del mundo, un reflejo del creciente interés nacional donde las descargas de aplicaciones de criptomonedas en Perú se duplicaron en la segunda mitad de 2024, según el informe antes mencionado en esta nota.
2. La recompensa que crece
Un joven competidor, con el torso aún mojado y el pelo alborotado por el viento de mar, sostiene en sus manos un teléfono móvil y un cartel que lo identifica como surfista de bitcoin. La composición equilibra el esfuerzo físico con la recompensa digital.
Esta imagen refleja la importancia de que los ganadores obtienen satoshis (unidad de cuenta más pequeña de bitcoin). A diferencia del dinero fíat, que pierde valor con el tiempo, una recompensa en BTC está diseñada para apreciarse. En este caso, el tributo es para el ciudadano común con un reconocimiento que no decae, sino que crece, empoderando al individuo frente a la inflación y la devaluación.
Este tipo de transacciones directas, facilitada por Motiv y realizadas a los ganadores de la ruleta de bitcoin, revela parte de la estrategia de la organización que ha enseñado a más de 60.000 peruanos sobre BTC.
3. El mapa de bitcoin en comercios
Un letrero instalado en el malecón. El cartel, resistente al clima costero, muestra un mapa de Huanchaco con puntos de BTC marcando los locales que aceptan la moneda digital. El azul del mar y el naranja del letrero contrastan con la zona verde en la que está sembrado y el cielo, guiando a residentes y turistas hacia una economía paralela.
Esta imagen documenta la alianza entre Motiv Perú y la municipalidad para crear infraestructura de orientación financiera. El letrero funciona como una brújula moderna, similar a los mapas de navegación estelar de los polinesios, que guiaban a los viajeros mediante constelaciones. Ahora, el logo de bitcoin funciona como las estrellas que guían hacia la inclusión.
En Perú, la adopción minorista se aceleró a finales de 2024, con plataformas como Lemon (lanzada a mediados de ese mismo año) reportando récords de usuarios. Esto demuestra que lo de Huanchaco no es solo un mapa, sino una declaración de que bitcoin también es tangible, accesible y útil para todos, desde el surfista más joven, el pescador y hasta el restaurant más pequeño, incluso para pagar el transporte público.
4. La nueva ciudad amigable con bitcoin
Estos cestos son parte de la iniciativa para identificar a Huanchaco como “ciudad amigable con bitcoin”. Más que contenedores de desechos, son símbolos de una identidad renovada, como una muestra de que los objetos cotidianos pueden adquirir un nuevo significado.
Aquí, un cesto de basura se transforma en un emblema de progreso y cuidado comunitario, demostrando que la innovación financiera puede integrarse hasta en los detalles más mundanos, educando a las nuevas generaciones mediante la cotidianidad.
Todo esto también es una señal de cómo bitcoin ha ganado terreno como activo usado en las comunidades y pueblos más leganos, incluso mientras el Banco Central del Perú desarrolla su propia moneda digital para zonas rurales.
5. El cartel de la autonomía
“Se acepta Bitcoin aquí” seguramente es el aviso más iluminado para un bitcoiner local o un visitante que puede apreciar cómo se enciende un faro de modernidad en cada rincón de Huanchaco. Este cartel, repetido en decenas de locales, es el símbolo más tangible de la adopción masiva. Representa la autonomía del comerciante para elegir cómo recibir valor, sin intermediarios.
Es un aviso simple, pero a la vez envía un mensaje de esperanza hacia un sistema más justo y la participación directa en la economía global. donde un pescador, un cocinero o un barista pueden participar directamente en la economía mundial, desde su pequeño puesto frente al mar.