-
Habrá una etapa previa de minería sin transacciones para elevar el hash de la red.
-
Tras el lanzamiento publicarán información acerca de los intercambios que ofrecerán su criptoactivo.
El equipo del proyecto blockchain Zilliqa, que propone escalar su red a través de un protocolo basado en sharding, anunció que a finales de este mes tendrá lugar el lanzamiento de su red principal. La información se divulgó a través de una publicación el 8 de enero, en la cual mencionaron las actualizaciones que traen para Zilliqa durante el 2019.
En la publicación, realizada por la directora de Marketing de Zilliqa, Yiling Ding, se puede leer lo siguiente:
¡Feliz año nuevo a todos en la comunidad Zilliqa! Esperamos que 2019 sea un año emocionante para Zilliqa, ya que lanzamos y refinamos nuestra plataforma, continuamos ampliando los límites de la innovación de la cadena de bloques y comenzamos a impulsar la adopción.
Yiling Ding, directora de Marketing, Zilliqa
Ding agrega que “Estaremos arrancando la red principal con cuidado para mitigar los ataques cuando el poder de control de hash sea bajo” y explica que inicialmente habrá una fase “Bootstrap”, la cual todo indica que será para, entre otros objetivos posibles, aumentar el hashing de la red. En ella, no se procesarán transacciones, pero los mineros podrán obtener recompensas. “La fase de arranque terminará automáticamente cuando se logre una cantidad determinada de potencia de hashing y/o número de bloques”, explicó.
Tras el lanzamiento de la red principal o mainnet de Zilliqa, el equipo publicará información acerca del intercambio de tokens, incluyendo una lista de las casas de cambio y custodios en las cuales estará disponible. Dicha información la darán a conocer a finales del primer trimestre de 2019.
Zilliqa es un proyecto blockchain que utiliza el protocolo sharding (particionado) con miras a la escalabilidad de la red. Fue propuesta en el año 2015 por un grupo de académicos de la Universidad Nacional de Singapur.
Junto con el anuncio del lanzamiento de la red principal, también dieron a conocer un conjunto de actualizaciones técnicas, entre las que se pueden mencionar las siguientes: actualización de los nodos semilla, que permite hacer uso de una capa de nodos que reenvían fragmentos de información del procesamiento de transacciones; de la minería PoW (Proof-of-Work, o Prueba de Trabajo), que evita un aumento no previsto de la dificultad de minado y coordina los nodos entre sí de manera que no rechacen la estructura de fragmentación o partición.
También se anunciaron mejoras en la seguridad de la comunicación P2P para evitar ataques DoS, así como también mejoras para Scilla, el lenguaje de programación para contratos inteligentes de Zilliqa.
El año pasado fue lanzada la red de pruebas pública del proyecto Zilliqa y el lenguaje de programación Scilla, esto último para reforzar la seguridad de sus contratos inteligentes. Asimismo, el equipo de desarrolladores de Etheremon anunció sus planes de migrar de la red de Ethereum a Zilliqa.
El criptoactivo de Zilliqa (ZIL) se cotiza, al momento de redacción, en menos de 3 centavos de dólar, según CoinMarketCap. Este ya ha sido agregado en las casas de cambio Bithumb, UPBit y OKEX, y a finales de diciembre pasado, Coinbase lo mencionó dentro del grupo de 30 criptoactivos que está considerando añadir a su plataforma.
Imagen destacada por Akarat Phasura / stock.adobe.com