-
Las exigencias técnicas y la dificultad para operar los nodos son algunos de sus problemas.
-
Lightning Network ha crecido exponencialmente, mostrando un alcance global.
La red de segunda capa para el enrutamiento de bitcoins, Lightning Network (LN) ha crecido de manera significativa desde su lanzamiento oficial hace poco más de un año. Sin embargo, a pesar del optimismo que ha generado entre bitcoiners, aún tiene importantes desafíos que superar para convertirse en una verdadera solución para la escalabilidad de Bitcoin.
En este trabajo compartimos la opinión de algunos usuarios y desarrolladores que han experimentado con LN, enfocando los principales problemas de la red actualmente, las potenciales soluciones y las perspectivas a futuro, especialmente en el mediano y largo plazo.
Estrenada en 2018, la red ya tiene un total de 6.097 nodos públicos con 24.647 canales de pago y una capacidad de enrutamiento de 657.80 BTC, lo que equivale a unos 2.386.638 dólares según los precios actuales del mercado.
El crecimiento es innegable, pero su desarrollo ha encontrado algunas dificultades. Sin embargo, la opinión general entre los entrevistados es clara: la tecnología está en una fase muy temprana y tiene todo el potencial para superar estos problemas.
Puesta en marcha y diseño
Nivel: medio
A pesar de que se ha ido adaptando a bitcoiners menos expertos, la realidad actual de la red exige a los usuarios conocer algunos elementos técnicos que pueden complicar la operación de nodos, canales e incluso la utilización de monederos específicos para LN.
Programar un nodo no es algo sencillo. A pesar de que actualmente compañías como Casa o NODL están creando nodos de fácil operación, presincronizados y con menores exigencias técnicas, aún están en expansión y el usuario promedio sigue necesitando manejar conocimientos técnicos significativos. Para Beezy, usuario de LN y miembro de Lightning Hood, esto puede resolverse con la creación de clientes ligeros como Neutrino, de Lightning Labs.
También tienes empresas que crean soluciones de billetera de custodia que permiten a los usuarios acceder a Lightning sin ejecutar su propio nodo, lo cual es excelente. Y una vez que Neutrino esté en la red principal de LND, podrás tener el mismo efecto sin la parte de custodia.
Beezy
Por otro lado, el diseño de las aplicaciones para interactuar con la red aún debe mejorar enfocándose en satisfacer las necesidades del usuario. Esta es una recomendación común que ya especialistas como la portuguesa Patricia Estevao han señalado. El diseño debe servir al usuario y aprovechar las asociaciones que ya existen en aplicaciones similares para interactuar con la cadena principal de Bitcoin.
Para allanar la adopción de esta novedosa tecnología, es necesario simplificar el diseño y “simplificar la experiencia del usuario (UX) de manera de que manejar su dinero sea intuitivo, que el usuario no tenga que adaptarse a la tecnología, sino que la tecnología se encargue de hacer la vida del usuario más sencilla”, como señaló el desarrollador venezolano Francisco Calderón, haciendo énfasis en que estas soluciones no deben comprometer la seguridad: “Es decir, que el usuario en todo momento esté en posesión de sus llaves”, señaló.
Liquidez
Nivel: medio-alto
Uno de los problemas más claros en el estado actual de la LN es su liquidez. Y es que si bien la red ha alcanzado importantes niveles en cuanto a capacidad de enrutamiento, no todos los nodos y canales cuentan con la capacidad necesaria para que los pagos sean efectivos. Además, el diseño actual no permite la combinación de canales de pago para aumentar su capacidad.
Recordemos que el diseño de esta segunda capa de enrutamiento implica que, para poder recibir y enviar pagos, se debe tener un canal de pago abierto con otro usuario, con un monto de bitcoins fijo. Pero para abrir estos canales, los nodos deben estar conectados a la red, e incluso en este escenario, no todos los canales y nodos tienen suficiente liquidez para permitir la realización de todos los pagos que reciben. Si el usuario excede la capacidad del canal, el pago no podrá realizarse.
Según CurlyDream60e -usuario de LN que lleva adelante una iniciativa para solventar este tipo de problemas entre la comunidad de usuarios, la antes mencionada Lightning Hood- para que un nodo de la red sea viable “debería tener entre 5 o 10 canales abiertos, con un capital mínimo de 1 millón de satoshis (0.01btc) cada canal”, aunque para él, los canales no deben ser necesariamente de envío, sino que deberían poder alojar otros canales, por ejemplo, de recepción, abiertos por otros usuarios.
No todos los nodos tienen esta capacidad ni esa cantidad de canales. Esto afecta especialmente a aquellos usuarios que recién están experimentando con la LN, programando canales pequeños, que no cuentan con suficiente capacidad para enrutar los pagos.
“Además, si está abriendo un canal con alguien en el que realiza pagos frecuentes, tendrá que cerrar y reabrir con frecuencia un canal con esa persona para agregar liquidez adicional, lo que podría ser costoso”, como explicó CurlyDream60e. Ni hablar de utilizar servicios como TOR, dado que el cambio de IP hace que los canales de pago se cierren.
Por su parte, el desarrollador venezolano ofreció un ejemplo del funcionamiento actual de los canales de pago, mencionando los Multipagos Atómicos (AMP) como una posible solución, ya que se trata de una mejora que permitirá la combinación de canales de pago para elevar la capacidad de enrutamiento en una transacción.
Hoy si tienes 3 canales de 100 satoshis de tu lado, en total tendrías 300 satoshis, pero no puedes realizar un pago de 150 satoshis (….) La solución a este problema se llama Multipagos Atómicos (AMP). Por medio de los AMP, en vez de realizar cada pago utilizando un solo canal, podemos utilizar varios. Así, volviendo a nuestro ejemplo anterior, si tenemos 3 canales de 100 satoshis, podemos hacer un pago de 150 satoshis utilizando 100 de un canal y 50 de otro. Aunque hoy Lightning Network está funcionando muy bien, la diferencia de la red hoy respecto a una red con AMP, será del cielo a la tierra. Serán raros los casos donde los pagos fallen.
Francisco Calderón – Desarrollador
De acuerdo con Calderón, creador del sitio de apuestas sobre LN, MicroBet, no se trata de un problema nuevo, ni algo que haya sido ignorado por los principales desarrolladores de las especificaciones del protocolo. “Es como construir una casa, no podemos colocar el techo sin columnas, ni muros sin colocar los cimientos”, señaló.
Conectividad
Nivel: medio-alto
Otro elemento problemático es la necesidad de que los operadores de nodos estén en línea para la creación de canales de pago. En este caso, la activación de los canales de pago depende de la disponibilidad de los usuarios que operan los nodos, incluso suponiendo que sean nodos de confianza.
“Si quieres enviar satoshis, debes abrir un canal con un nodo bien conectado. Si no lo está, el pago de la factura (invoice) no va a ser completado por falta de rutas o falta de liquidez de parte del nodo al cual uno tiene abierto el canal o está fuera de línea”, como explicó CurlyDream0e.
Pero, si bien el problema de la conectividad puede ser una dificultad, también puede ser una oportunidad para generar una red de nodos confiables, que Beezy clasificó como nodos de enrutamiento. En este caso, serían nodos con un tiempo de actividad alto, siempre en línea, siempre disponibles y con alta liquidez
En este caso, la red contaría con una vía segura de crear y enrutar pagos, mientras que los operadores de este tipo de nodos (sean empresas o individuos) se beneficiarían con el cobro de comisiones y el alto tráfico de pagos a través de sus nodos.
“Este grupo de usuarios será la columna vertebral de la red. Luego tendrá usuarios más comunes que tienen nodos o billeteras de clientes livianos que podrán realizar transacciones y utilizar la red sin tener que estar en línea todo el tiempo”, agregó.
Hay otros elementos que podrían ayudar a esta mejora sin comprometer la seguridad. Por ejemplo, los Watchtowers, que pueden proporcionar garantías de seguridad a estos usuarios, mientras sus nodos están fuera de línea. La idea es que cada usuario pueda elegir operar un nodo o no, estar en línea o no, sin que esta decisión individual empeore el funcionamiento de la red.
Todo por venir
Los tres entrevistados coincidieron en que estos y otros desafíos son asumibles, especialmente porque se trata de una tecnología naciente, en pleno desarrollo, y que está siendo desarrollada con minuciosidad. EN todo caso, los desafíos que enfrenta son parte de su propio desarrollo, para poder ser una solución eficiente a la escalabilidad de Bitcoin, pero sin comprometer el funcionamiento de su red, y sin poner en riesgo los bitcoins que se enruten a través de ella.
Además, el mejoramiento de la red amplía los casos de uso de bitcoin. Los pagos instantáneos de pequeñas unidades de satoshis como los milisatoshis pueden incentivar la creación de nuevos servicios, como ya ha sido el caso con máquinas dispensadoras de dulces o refresco, el pago por la lectura de artículos o para jugar una partida de ajedrez.
Esto podría poner en riesgo a ciertas altcoins, sugirió Beezy, específicamente aquellas creadas como monedas dentro de plataformas de servicios. Con LN se pueden crear los mismos servicios utilizando Bitcoin, lo que haría innecesarios muchos tokens de utilidad, creados para pagos u operaciones específicas, ampliando aún más las posibilidades de bitcoin como buen dinero.
Por ahora, la comunidad está muy activa e interesada en su desarrollo. Recientemente compartieron una experiencia de uso en la que se pasaron una «antorcha» de satoshis a través de una cadena de confianza global, la #LNTrustChain, que demuestra el alcance y la expansión que ha tenido en su primer año de funcionamiento.
Imagen destacada por alphaspirit / stock.adobe.com