-
Hay una capitulación de mineros, pero esto da señales de mercado positivas.
-
La “ley de potencia” arroja que el precio de la criptomoneda kaspa (KAS) está infravalorado.
El hashrate o poder de cómputo de los mineros de la red Kaspa cayó un 25% por debajo de su máximo histórico (ATH).
Como ha explicado CriptoNoticias, el hashrate mide la potencia computacional total de la red Kaspa. Este indicador refleja la cantidad de cálculos matemáticos que los mineros realizan por segundo para procesar transacciones y asegurar la red.
Tal como se observa en el siguiente gráfico, el poder de cómputo de la red se mantuvo estable en 1,35 EH/s (exahashes por segundo) del 13 al 16 de febrero. Sin embargo, empezó a caer a partir del 19 de febrero, cuando cayó por debajo de 976,94 PH/s, tal como se ve en el siguiente gráfico.
Aunque se trató de una caída temporal, el analista que se identifica en X como Kaspa Report» publicó una explicación sobre cuáles son las razones por las que el hashrate disminuyó tan repentinamente.
“Algunas de ellas son: grandes mineros que se desconectan para realizar tareas de mantenimiento o actualizaciones, nuevas restricciones regulatorias o legales en una región con una alta concentración de minería, o una capitulación de mineros”, señala.
El especialista señala que «cuando los grandes mineros se desconectan temporalmente por mantenimiento o actualizaciones, la caída de la tasa de hash de la red suele denominarse ‘ruido’”.
Según explica, este «ruido» no afecta significativamente la tendencia general a largo plazo, como se observa en el gráfico que comparte, donde las caídas por mantenimiento o actualización (marcadas con círculos rojos) son temporales. Vale aclarar que es un gráfico realizado antes de la recuperación parcial que tuvo el hashrate de Kaspa.
Asimismo, Kaspa Report remarca que las restricciones regulatorias o legales en una región con alta concentración de minería no son la causa de la caída actual. Aunque reconoce que pueden convertirse en “un problema en el futuro”, el analista señala que las restricciones actuales “solo afectarán temporalmente la tendencia general”. Además, agrega: “Cualquier región que prohíba la minería simplemente trasladará las operaciones fuera de su jurisdicción, sin afectar significativamente a la red”.
Un ejemplo ilustrativo de cómo las restricciones pueden afectar la minería ocurrió en 2021, cuando China prohibió la minería de bitcoin (BTC). Como reportó CriptoNoticias, en aquel entonces, las operaciones no desaparecieron, sino que se trasladaron a otros países como Estados Unidos y Kazajistán. Aunque este caso no está relacionado con Kaspa, sirve para entender cómo la regulación puede impactar la distribución de la minería a nivel global.
“Dado que las criptomonedas de prueba de trabajo (PoW) minadas representan dinero mercancía-real, un país que prohíbe la minería hace que su ciudadanía se empobrezca”, opina Kaspa Report.
El especialista atribuye la caída a una capitulación de mineros provocada por la depreciación de kaspa (KAS), la criptomoneda nativa de la red homónima.
“En el momento de la caída del precio de kaspa, el valor implícito en la tasa de hash se desvió sustancialmente de su precio en moneda fíat, a principios de este mes”, completa.
El gráfico siguiente refleja cómo se desplomó el precio de KAS a mediados de enero (línea negra). La línea roja, en tanto, representa el hashrate.
Hay capitulación de mineros, pero…
Antes de continuar, es necesario explicar que una capitulación de mineros ocurre cuando los costos de electricidad, hardware y mantenimiento superan las ganancias que se obtienen por llevar a cabo esta actividad.
Cuando el precio de KAS cae, los ingresos de los mineros valen menos en términos de dólares u otra moneda fíat, por lo que aquellos que tienen márgenes de ganancias más ajustados deciden desconectar sus equipos para evitar pérdidas.
Kaspa Report señala que, además, «algunos mineros optan por detener abruptamente las operaciones, en particular aquellos que no comprenden ni miden el valor en KAS».
Sin embargo, para el especialista es momento de mantener la tranquilidad y no desesperarse porque “la capitulación de los mineros es un indicador fiable de que el precio ha llegado a su punto más bajo” y agrega: “Podemos inferir que estamos en el punto más bajo del ciclo mediante el análisis de la ley de potencia del precio y la tasa de hash”.
Es importante aclarar que esta afirmación refleja únicamente la perspectiva personal de Kaspa Report, quien evidentemente tiene una inclinación parcial y tendenciosa para elaborar su conclusión. No hay ninguna regla que indique que porque hubo capitulación parcial de mineros el precio de KAS no seguirá cayendo.
Kaspa podría estar infravalorada
Kaspa Report hace referencia a la «ley» de potencia que fue oportunamente explicada por CriptoNoticias. Según esta «ley» (que, en realidad, es una hipótesis, o un modelo de precios), «hay una relación matemática entre el precio de kaspa y el tiempo, que permite prever la posible acción futura de su precio basándose en datos históricos».
Al momento de la publicación de esta nota, según la ley de potencia, KAS está infravalorada en un 68,3%, por lo que su “precio justo” sería de 0,31 dólares.
Es por ese motivo que Kaspa Report no se preocupa y considera que «los resultados que arroja la ‘ley’ de potencia sugieren que el precio y la tasa de hash de Kaspa aumentarán pronto”. Además, afirma:
“La rápida disminución de la oferta de kaspa provoca que la espiral descendente termine y dé paso a una espiral ascendente. Si bien las emisiones de kaspa disminuyen rápidamente con el tiempo, esto irónicamente no afecta los incentivos para la minería. Una rápida reducción en la oferta de KAS tiende a aumentar su precio en dinero fíat con la misma rapidez. Muchos críticos del esquema de emisión de KAS no comprenden este concepto.”.
Kaspa Report, divulgador de Kaspa.
Dicho en otras palabras, aunque los mineros reciban menos KAS con el tiempo, el precio de cada unidad aumentará en términos de dinero fíat, compensando esa reducción, según Kaspa Report. El especialista opina que esa reducción de emisión será importante para mantener la rentabilidad de los mineros.
Potencial alcista
Para finalizar su hilo de X, el analista resalta las mejoras que está impulsando Kaspa para aumentar la eficiencia e incorporar contratos inteligentes a la red.
Una de estas mejoras es «Crescendo». Tal como informó CriptoNoticias, esta bifurcación busca aumentar la tasa de producción de bloques de 1 a 10 por segundo.
Según los documentos de Kaspa, la actualización TN11 permitió a los desarrolladores solucionar problemas como la ralentización causada por puntos críticos en la red.
Sin embargo, el hard fork aún no ha sido implementado en la red principal y se espera que ocurra en el primer trimestre de 2025. De acuerdo con la hoja de ruta de Crescendo, aún se están realizando pruebas para garantizar su correcto funcionamiento antes de su activación definitiva.
En diciembre de 2024, Kaspa incorporó el estándar KRC20, comparable con el ERC20 de la red Ethereum, lo que permitió la creación de tokens en su red. Esta innovación sienta las bases para el desarrollo de futuros contratos inteligentes.
Sin embargo, es importante señalar que en este espacio, redes especializadas y consolidadas como Ethereum y Solana dominan los contratos inteligentes, con una base sólida de usuarios y un ecosistema probado.
Si bien es cierto que la incorporación de KRC20 es un paso positivo para Kaspa, no hay ninguna certeza de que los usuarios decidan dejar esas redes ya establecidas por algo nuevo y más desconocido.