-
Investigadores de España y América Latina identificaron 6 tipos de estafas con criptomonedas.
-
Se invita a las personas a presentar denuncias en el sitio fakecoins.org.
El gobierno de Uruguay, a través del Ministerio del Interior, dio comienzo esta semana a una campaña informativa que busca concientizar al público y ayudarlo a identificar las diferentes formas de estafas con criptomonedas.
Bajo el nombre «Fake Coins: Estafas con criptomonedas» los mensajes que se presentan en la campaña abordan los delitos más comunes que se han detectado en 17 países de América Latina y la Unión Europea.
La campaña que arrancó en Uruguay forma parte del programa llamado «EL PAcCTO» iniciado en la Unión Europea, el cual tiene como propósito ayudar a combatir, junto a países de América Latina, el crimen organizado internacional. Recientemente el proyecto comenzó a divulgar datos sobre las amenazas detectadas en el mercado de las criptomonedas.
«Las criptomonedas se han popularizado como fenómeno mediático y como un nuevo instrumento de inversión. Como tal, son una herramienta financiera legal y útil si se sabe hacer uso de ellas», señala el comunicado del ministerio uruguayo publicado este 18 de mayo.
Acotan luego que, «a raíz de su fama, han aparecido una serie de estafas que, utilizando las criptomonedas como gancho, confunden a los inversionistas con el fin de sustraer su dinero».
Los seis diferentes tipos de estafa
Los mensajes de la campaña muestran una clasificación de las diferentes formas de estafas con criptomonedas, identificando hasta seis tipos: WebCoin, AppCoin, BesuCoin, CelebriCoin, MailCoin y PiramiCoin.
Se trata de 6 criptomonedas ficticias que se corresponden con las principales estafas detectadas y que se explican a continuación:
- WebCoin: Simulan páginas web de servicios de compra y venta de criptomonedas. El nivel de simulación puede ser tan elevado que cuesta distinguir que son falsas.
- AppCoin: Igual que con las webs, existen aplicaciones que suplantan las wallets reales o, en otros casos, aplicaciones que parecen ser carteras de inversión en criptomonedas pero que solo buscan obtener los datos de la víctima.
- BesuCoin: Aparece en forma de amante en plataformas para encontrar parejas o hacer amigos. Tras un periodo de seducción, el novio o novia virtual propondrá invertir en bitcoins, tratándose la propuesta de un engaño.
- CelebriCoin: La reconocerás porque se anuncia utilizando la imagen de algún famoso, generalmente en redes sociales, como gancho para que accedas a algún servicio fraudulento o des tus datos bancarios.
- MailCoin: Aparecerá en la bandeja de entrada de tu correo electrónico pidiendo que renueves tu contraseña, ofreciéndote la posibilidad de enriquecerte muy rápido y, tal vez, por la recomendación de alguien conocido.
- PiramiCoin: Te ofrece ganancias irrechazables en criptomonedas y, además, te promete que tus ganancias aumentarán si consigues que otras personas se sumen al servicio. Funcionan como una pirámide al estilo de los esquemas Ponzi.
La meta: que el público identifique las estafas y presente denuncias
Los seis tipos de estafas con criptomonedas antes expuestos surgieron del seguimiento hecho por los investigadores al modus operandi que los delincuentes utilizan. La clasificación se dio a conocer en abril pasado, con base en las investigaciones realizadas por la Guardia Civil de España.
El trabajo se hizo en conjunto con policías y fiscalías de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, República Dominicana y Uruguay.
La presentación de los tipos de estafas con criptomonedas estuvo a cargo de la directora general de la Guardia Civil, María Gámez; la secretaria general de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FFIAPP), Inma Zamora; y el director General de la Policía de Investigaciones de Chile, Sergio Muñoz Yáñez.
El equipo anunció el despliegue de la campaña informativa, incluida en el programa «EL PAcCTO», en los países que participaron en la investigación. Se tienen en mente dos públicos: la ciudadanía en general como potenciales víctimas y, a nivel operativo, las policías y juristas de los países participantes.
Los objetivos principales son concienciar, capacitar a la población en general y prevenir este tipo de estafas. Pero también evidenciar y registrar el número de denuncias para conocer la situación del delito en cada país y valorar operaciones conjuntas entre las policías de las dos regiones.
María Gámez, directora general Guardia Civil de España.
Al respecto, el Ministerio de Interior de Uruguay acota que la idea no solo es que las personas puedan identificar las estafas, sino que también sepan qué hacer y cómo consultar los canales de denuncia de cada país participante.
Con este fin los países latinoamericanos junto con Portugal y España crearon el sitio web FakeCoins.org, donde se ofrece información sobre estas estafas, se incluyen consejos para evitar caer en los engaños y se facilitan los números de teléfono de denuncia de cada país.