-
Según informe de Bolster Research para 2021 las estafas con criptomonedas aumentarán 75%.
-
El 52,6% de las estafas con criptomonedas se cometen usando bitcoin.
Bolster Research, empresa de prevención de fraudes publicó este 25 de marzo su primer informe anual sobre estafas con criptomonedas, en el cual dio a conocer hallazgos claves sobre la cantidad y los tipos de estafas que se comenten en el ecosistema.
El informe, que se puede descargar en el blog oficial de la página web de Bolster, reveló que las estafas relacionadas con criptomonedas se incrementaron en un 40% en el 2020, respecto al año 2019.
Tan solo en 2020 se registraron más de 400.000 estafas relacionadas con criptomonedas, señala el reporte. Así mismo, la empresa de prevención de fraudes pronosticó que para el 2021 habrá un alza de estafas relacionadas con criptomonedas de un 75%.
Según la investigación, el aumento de las estafas se debe al alza de precios de bitcoin y otras criptomonedas, y la creciente popularidad que adquieren día tras día. Otro factor que influyó en el crecimiento de las estafas durante el 2020, según Bolster Research, fue la cantidad de personas que buscaron las criptomonedas como ayuda financiera durante la pandemia del COVID-19.
Para ilustrar el alto valor que han venido ganando las criptomonedas, solo hay que decir que, según el comunicado de prensa publicado por Bolster Research el 25 de marzo, de enero del 2020 a enero del 2021, el mercado global de las criptomonedas ha aumentado 8 veces su valor, llegando a una valoración de 1,7 billones de dólares en enero de este año, como reportó CriptoNoticias.
La creciente alza en el valor de bitcoin no solo ha atraído a grandes inversionistas, sino, como se dijo anteriormente, a estafadores que han lanzado cientos de miles de ataques con el fin de robar activos digitales. Estos ataques van desde estafas tradicionales de sorteos, hasta ataques directos a carteras de criptomonedas.
Entre todos los diferentes tipos de estafas, las estafas criptográficas son la categoría de más rápido crecimiento, y estamos apenas al comienzo de esta nueva ola de campañas de robo digital (…) Seguimos viendo que los estafadores son oportunistas y diseñan campañas centradas en tiempo real, tendencias emergentes cuando es probable que las personas no estén en guardia porque es muy nuevo.
Sashi Prakash, cofundador y CTO de Bolster Research.
Descubrimientos claves sobre las estafas con bitcoin
A pesar de haber muchos tipos de estafas en el ecosistema de criptomonedas, según el informe de Bolster Research las que mayormente han proliferado durante el 2020 y parte del 2021, son las que anuncian premios falsos, sorteos o loterías.
Igualmente están de moda las estafas relacionadas con la oferta de supuestas inversiones con criptomonedas y los esquemas de tarifas anticipadas (en las que piden el envío de criptoactivos para supuestamente recibir el doble).
Por otro lado, se están llevando a cabo fraudes donde los estafadores se hacen pasar por alguna celebridad.
Bolster Research analizó para este informe desde las criptomonedas más populares como bitcoin y ether, hasta otras menos reconocidas, como Polkadot y Tether. Llegó a la conclusión de que las estafas se dan mayoritariamente con bitcoins, con un porcentaje del 52,6%; seguidas por Chainlink (LINK) con un 15%, y Ether (ETH) con un 13,3%.
En CriptoNoticias se han reflejado en múltiples ocasiones las estafas con bitcoin, tal como el caso de la estafa con noticias falsas, donde se prometían ganancias mágicas con bitcoin a cambio de registrarse en una supuesta plataforma con datos bancarios y un depósito de USD 250.
Bolster Research también descubrió que las carteras y los exchanges con los cuales se intenta estafar mayoritariamente son Binance con un 41,8%, Coinbase con un 21,5% y Gemini con un 13%.
En los anuncios donde los estafadores se hacen pasar por una celebridad, la identidad que más se usó fue Elon Musk, con un 90,2%. Este medio también reseñó un artículo donde los hackers a través de YouTube se hacían pasar por Elon Musk prometiendo regalos.
Finalmente, Bolster Research, como medida de seguridad, comentó en su informe, tanto a empresas como a individuales, usar sistemas que faciliten identificar con anticipación campañas de estafas y fraudes. Esto, a la vez de utilizar alguna herramienta que pueda analizar urls en tiempo real, bloqueando así los enlaces que sean maliciosos.