-
En Crazy Pool se puede ganar hasta un 7% más por minar Ethereum, en comparación con otros grupos.
-
Puedes minar altcoins en Crazy Pool sin necesidad de registrarte o cumplir un KYC.
La minería de criptomonedas es una actividad que, en las condiciones actuales, tiene que ser realizada en grupos. Para ello están los pools de minería de criptomonedas como Ethereum (ETH) que, como es el caso de Crazy Pool, son capaces de otorgar ganancias interesantes a quien forme parte del pool. En este pool de minería puede darse una rentabilidad de hasta un 7% mayor respecto a otros del ecosistema. Su utilización es sencilla y no se necesita un protocolo para poder integrarse a él, lo que promueve que más personas se unan.
Crazy Pool es una empresa en pleno crecimiento dedicada al procesamiento –en grupo– de las transacciones en la red y que puede ser una opción viable para el que quiera comenzar a minar. Pueden minarse otras criptomonedas además de Ethereum (ETH) como Ethereum Classic (ETC) y Ubiq (UBQ).
¿Qué tiene el pool de minería Crazy Pool para ofrecer a los mineros de criptomonedas como Ethereum? Veámoslo con detalle.
Tabla de contenidos
- ¿Qué es Crazy Pool?
- ¿Qué encontrarás al comenzar a minar Crazy Pool?
- ¿Cómo se paga en Crazy Pool?
- ¿Qué es el jackpot?
- ¿Es seguro minar en Crazy Pool?
- Conclusión
¿Qué es Crazy Pool?
Crazy Pool es un pool de minería de criptomonedas que permite minar ETH de Ethereum, ETC de Ethereum Classic y UBQ de Ubiq. Se trata de una empresa creada en 2021, con presencia en prácticamente en todo el mundo, pues tiene servidores que permiten la interconectabilidad.
Crazy Pool tiene una interfaz amigable, intuitiva y fácil de manejar. Este es un pool de minería que, en contraste con otros, permite a los mineros comenzar a operar sin tener un registro previo o cumplir el protocolo «conoce a tu cliente» (KYC, por sus siglas en inglés), respetando la privacidad de los participantes.
Se trata de un pool pequeño, con unos 3.800 mineros agrupados. El 90% de ellos se dedica a Ethereum y, entre todos, generan un hashrate de 2,09 TH/s para el minado de esta red. En este pool hay un promedio de bloque de Ethereum minado de entre 20 minutos y hasta 3 horas, dependiendo de la dificultad y la enorme competencia que hay en el mercado.
Aunque Crazy Pool tiene un hashrate menor, si se compara con otros pools de mayor envergadura, compite en rentabilidad, puesto que siempre está entre los primeros puestos del top. Tomemos en cuenta que, con apenas 2 TH, Crazy Pool superan a otros grupos en cuanto a ganancias, lo que le permite meterse en la competencia.
En Crazy Pool se puede tener contacto con los desarrolladores del grupo de forma directa. Una opción es la red social Discord, donde pueden responderse interrogantes directamente con los creadores del pool. Lo propio en Telegram, donde hay un canal dedicado a la resolución de dudas.
Esto acerca a los mineros al grupo, eliminando barreras y permitiendo que haya una libre comunicación entre las partes, lo que refuerza su valía.
¿Qué encontrarás al comenzar a minar Crazy Pool?
Como lo comentamos más arriba, en Crazy Pool no hace falta registrarse y dejar información personal en los servidores para comenzar a minar. Simplemente hay que entrar, configurar lo necesario y empezar a procesar las transacciones en las redes de Ethereum, Ethereum Classic y Ubiq.
Al ingresar al sitio web oficial de Crazy Pool, lo primero que notamos son las tres opciones de las criptomonedas que se pueden minar. Al seleccionar una, automáticamente se abre un escritorio (dashboard) con información de interés para el minero. Todo esto resultó interesante por ser directo, puntual y minimalista. Proporciona más información que otros pools desde la primera entrada, sin que resulte intimidante, y eso se valora positivamente.
En esta parte del escritorio pudimos ver la última vez que se halló un bloque, el precio de ETH (expresado también en bitcoin), la dificultad de la red, el mínimo de pago, la altura del bloque, el sistema de recompensa, las estadísticas del pool y otras informaciones pertinentes.
Crazy Pool es una plataforma compatible con el sistema operativo de Microsoft, Windows, así como otros SO. Para ellos hay que generar un comando que permite realizar la minería apoyándose en el programa informático.
Nos gustó que Crazy Pool admite al menos nueve softwares de minería para comenzar operaciones, los cuales se pueden escoger previamente en el momento de entrar al grupo. En detalle, son los programas son PhoenixMiner, TeamRedMiner, lolMiner, T-Rex Miner, GMiner NBMiner, SBMiner y ethMiner.
Asimismo, permite escoger el servidor de red que se utilizará para la minería. Nos pareció interesante que tienen servidores en varias regiones del mundo, lo que implica que el pool de minería puede ser eficiente sin importar el lugar donde te encuentres. En detalle, hay servidores para Asia, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y uno especialmente localizado en Hong Kong.
En el caso de Latinoamérica, sabemos que el servidor tiene su ubicación en Brasil y que el administrador está en Chile. El hecho de que haya un punto de conexión en este lado del mundo resulta importante, a sabiendas de que cada vez hay más movimiento de minería de criptomonedas como Ethereum con tarjetas de video (GPU) en los países de la región.
Crazy Pool también permite escoger el tipo de conexión para minar. Es llamativo porque el primero, que es el TCP, es ampliamente recomendado si ya se tiene presencia en el pool. El segundo, el SSL, es un tipo de conexión más seguro para quienes quieran minar por sí solos.
El resto de los pasos tienen que ver con asignar el nombre del rig de minería y obtener la extensión necesaria. Cuando ya se esté minando, lógicamente se querrán conocer las estadísticas de la operación. El pool en sí mismo las muestra, a través del apartado Pool Statics, donde solo se tiene que colocar la dirección de la wallet para automáticamente tener una información precisa del andar de la operación minera. Se trata de una forma sencilla de tener detalle de todo lo que se hace en Crazy Pool.
Para los desarrolladores de Crazy Pool, existe una diferencia clave con otros pools, y es la cantidad de data estadística que entregan a los mineros. Algo que, según dicen, puede traducirse en transparencia.
¿Cómo se paga en Crazy Pool?
Como comentamos al inicio, Crazy Pool es uno de los grupos que más ganancias deja a los mineros de criptomonedas, con cerca de un 10% más respecto a otros de su competencia. Esto lo posiciona como una de las opciones viables para quienes quieran iniciarse en el mundo de la minería.
Crazy Pool trabaja con el sistema de recompensas PPLNS (Pay Per Last N Shares), que calcula los pagos en función del porcentaje de shares (N) con los cuales los mineros contribuyen a la totalidad de acciones realizadas por el pool. Este sistema permite que las acciones se acumulen con el tiempo, conforme más trabajo se vaya realizando dentro del grupo.
En Crazy Pool nos resultó interesante la posibilidad de programar el pago que recibiremos. En este grupo, el mínimo de pago es de 0,01 ETH, comparables con el resto, cuyo menor límite es de 0,05 ETH. El máximo, en tanto, es de hasta 10 ETH, de acuerdo con la propia información del grupo. Acá, los pagos se envían cada 10 minutos a los integrantes del pool.
Para programar el pago en Crazy Pool, lo primero que hay que hacer es validar la dirección de Protocolo de Internet (IP) al cual esté conectado el rig de minería. Es el paso previo para establecer el método para recibir los pagos por minar la red. Esto es indispensable, pues, de lo contrario, el sistema preestablece el modo de cobro, lo que podría afectar la rentabilidad del operador en cuestión.
Luego de eso, resta establecer el mínimo o máximo de ethers (o cualquiera de las otras criptomonedas) que se quieren recibir a partir de las operaciones dentro de este pool de minería de criptomonedas. Esto lo hace especialmente interesante porque mete en la pelea por la rentabilidad a Crazy Pool.
De hecho, si se compara Crazy Pool con Ethermine, que es uno de los pools de minería más grandes de Ethereum, hay una ganancia de 0,120 ETH más, en promedio, pudiéndose obtener más de USD 130 diarios. Aunque, claro está, eso depende mucho del tamaño de la operación que tenga cada minero.
En Crazy Pool también es posible establecer (a gusto) las comisiones de transacción o gas en el caso de Ethereum. Esto, en otros de su competencia, no puede hacerse, pues queda previamente determinado por los desarrolladores del pool.
¿Qué es el jackpot?
En Crazy Pool, la tarifa por bloque minado es de apenas 1%. Si bien es igual que otros grupos competidores, hay mucho más detrás de esto, lo que permite tener a este pool entre las opciones considerables para minar criptomonedas.
Sucede que en Crazy Pool existe la figura del jackpot, que no es más que una combinación de ganancias que pueden ser asignadas a un minero determinado, en una suerte de lotería cuyos resultados se conocen, en promedio, cada dos días.
Para explicar el jackpot, primero tenemos que decir que, en Crazy Pool, el 99% de la recompensa por bloque minado se dirige hacia los mineros del pool, lo que incentiva a la participación producto de las ganancias que deja.
El 1% restante, que es la comisión del pool, no va directamente al sistema. El 9% de ese pequeño porcentaje va directamente al jackpot, una cifra que ronda los 0,10 ETH (o poco más de USD 200), según lo muestran en el apartado homónimo de Crazy Pool. Estos fondos se van acumulando y, mientras ocurre, se sortean cada 10 minutos. Esto sin que haya relación entre ganador y su hashrate aportado al pool. Literalmente, es mera suerte.
Además, el equipo de minería que haya resuelto el bloque obtiene otros 0,10 ETH como recompensa, elevando las ganancias considerablemente. Si a esto se le añade la posibilidad de sumar las ganancias del jackpot, la rentabilidad por minar en Crazy Pool se hace interesante.
Hay que tomar en cuenta que pueden minarse cerca de 10 bloques en Crazy Pool por día, aunque eso depende del protocolo de la red que se esté minando. Este ejemplo se hace considerando que se mina Ethereum.
¿Es seguro minar en Crazy Pool?
Crazy Pool es un pool nuevo, con pocos meses en la industria, pero que poco a poco ha ganado popularidad entre los que se dedican a la minería de Ethereum y otras criptomonedas alternativas.
Resulta interesante que este pool de minería no requiere intermediarios y existe la posibilidad de gestionar por uno mismo la forma de recibir el pago, la comisión que se quiere dejar y todo lo que explicamos; dándole espacios a la autonomía y privacidad de sus usuarios.
Por otro lado, al ser pocos los mineros conectados al pool, es probable que pasen varios minutos o hasta horas antes de encontrar un bloque, resolverlo y obtener la recompensa por ello.
Aunque esto no es del todo malo. Debido a la poca presencia de mineros la posibilidad de obtener ganancias cuantiosas es grande. Esto se debe a que si un minero halla un bloque, la recompensa se distribuye entre pocos y se logra la apreciada rentabilidad.
Durante el último año Crazy Pool ha estado 8 veces en el top 3 de los pools de minería más rentables, según Mining Pools Profits. En ese periodo de tiempo, 5 veces han estado como número uno. Una manera de verlo es comprar la escasa ventaja de 0,33% que le saca su más cercano competidor. Esto resulta interesante si consideramos que Crazy Pool tiene solo 2 TH, en comparación con otros del top que tienen 60 TH y 200 TH.
Hay que tomar en cuenta que, al ser un pool con bajo hashrate, hay quienes analizan las métricas de 24 horas, lo que podría derivar en decepciones. En este caso resulta conveniente observar la rentabilidad a largo plazo.
En el pasado existió un pequeño riesgo, reportado por mineros hace unos meses, quienes describieron la posibilidad de perder hashrate a raíz de una falla en la conexión con varios de los softwares de minería con los que trabaja Crazy Pool. Precisamente ocurrió con NB Miner en su versión 39.1, que presentó algunos errores, corregidos en su siguiente versión.
Es bueno aclarar que Crazy Pool utiliza el protocolo EthereumStratum-1.0.0, que fue propuesto en el pasado por NiceHash. Se trata de un protocolo capaz de eliminar las fallas generadas por ethproxy, que están asociadas a la seguridad y los shares duplicados.
Conclusión
¿Cuál es nuestro veredicto sobre Crazy Pool? En términos prácticos, se trata de un grupo de minería que, al marcar diferencias con otros en puntos clave como la forma de pago, la comisión o el registro, hace que tenga más valía y promueva el uso de nuevas variantes de su estilo.
Además, Crazy Pool es uno de los más rentables del mercado, lo que resulta importante para cualquier minero de criptomonedas como Ethereum con GPU.
Si bien es cierto que hay muchas criptomonedas en el mercado, sentimos que trabajar con apenas tres de estas limita un poco la capacidad de expansión del proyecto, por lo que vemos prudente hacer lo necesario con tal de tener mayor impacto en la comunidad minera.
Aun así, que haya canales de comunicación directos entre usuarios y desarrolladores permite que la solvencia de fallas sea más rápida, dando confianza y seguridad para los mineros. Visto esto, nos queda un sabor agradable, al saber que hay más opciones para minar criptomonedas en el mercado, dejando por fuera la centralización.
El Review
Crazy Pool
Crazy Pool es un pool de minería de Ethereum, Ethereum Classic y UBIQ, que ofrece una alta rentabilidad, capaz de competir con la de otros grupos más conocidos. No hace falta un registro previo y pueden obtenerse hasta un 7% más ganancias al participar en él.
PROS
- Se puede programar el pago a recibir por recompensa.
- La comisión del pool es de 1%, pero se reparte como otra ganancia para los mineros.
- No hace falta registrarse para minar, se respeta el anonimato.
- Otorga más ganancias que otros pools similares.
CONS
- Solo se pueden minar tres criptomonedas.
- No hay tanta participación, por lo que puede pasar tiempo antes de minar un bloque y ser recompensado.