-
En Perú no existe regulación específica sobre las criptomonedas.
-
Un funcionario dijo que bitcoin no es moneda, pero existe, así que debe ser regulado.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) de Perú tiene en marcha la elaboración de un informe sobre el uso y presencia de Bitcoin y otras criptomonedas en ese país. El objetivo, según el superintendente de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) de esta entidad, Sergio Espinosa, es «tener un conocimiento más profundo para regularlas plenamente».
Espinosa emitió sus declaraciones durante su participación en el IV Congreso Internacional de Compliance y Lucha Anticorrupción organizado por la World Compliance Association.
El informe, según explicó Espinosa, busca saber «qué está pasando en Perú en términos de activos virtuales». Detalló, por ejemplo, que se quiere registrar qué comercios los aceptan, «entre otros aspectos claves».
Además, mencionó que se iniciaron acciones de supervisión sobre los exchanges de Perú. «La supervisión [de los exchanges] tendrá una duración de entre 19 y 22 días hábiles, desde la preparación de los documentos de notificación hasta la emisión del informe final», detalló.
La regulación sobre Bitcoin es «una necesidad» para la UIF
La Superintendencia de Banca y Seguros tiene a la regulación de las criptomonedas como una de sus metas. Para Espinosa, según dijo en su ponencia, los activos virtuales «no son propiamente monedas, pero existen, transan y circulan por lo que está la necesidad de emitir una regulación sobre la materia».
Ya en febrero de este año habían dicho que se buscaría llegar a conclusiones sobre regulación antes de 2021. En ese entonces se hizo énfasis en la posibilidad de usar las criptomonedas para lavar activos. Según las palabras de Claudia Cánepa, jefa del Departamento de Supervisión de Riesgo Operacional de la SBS, esa es la «preocupación principal con los criptoactivos».
En el sitio web de la SBS, la única información que existe sobre Bitcoin o criptomonedas, se encuentra en un documento elaborado por la Unidad de Análisis Financiero y Económico del país vecino, Ecuador. Allí se relaciona a estas herramientas con el lavado de dinero proveniente del narcotráfico y con los esquemas Ponzi. No se hace referencia a ningún otro posible caso de uso de Bitcoin u otras criptomonedas.
Sin regulación sobre Bitcoin en Perú
Aunque hace varios años que existen exchanges de Bitcoin en Perú para satisfacer la demanda creciente, el país no tiene una regulación específica sobre criptomonedas. Sí, en cambio, existen comunicados de entidades estatales, pero sin carácter normativo.
Por ejemplo, en 2018 la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), emitió una advertencia sobre la compra de criptoactivos. Allí incluso daban a entender que los exchanges no estaban permitidos por no estar autorizados por la SMV o la SBS para vender activos financieros. Esto no impidió que los exchanges siguieran funcionando, tanto de forma online como en tiendas físicas.
Para el CEO del exchange chileno Buda, que brinda servicios también en Perú, las regulaciones son importantes y los exchanges deben adaptarse. Según él, si no lo hicieran, Bitcoin podría verse perjudicado.
Con ideas similares se expresó en diálogo con CriptoNoticias Merbin Rangel, CEO de Banexcoin, el primer exchange de Perú que obtuvo una licencia de entidad financiera:
Nuestra expectativa es que la regulación nos beneficie a todos porque hemos venido trabajando de una manera cordial. Tampoco hay razones para pensar que las cosas cambiarán, porque acá [en Perú] el regulador nunca ha satanizado a las criptomonedas, nunca ha perseguido, nunca ha sido tajante, como si ha sucedido en Paraguay donde la asociación bancaria emitió un comunicado prohibiendo abrir cuentas a las empresas de criptomonedas.
Merbin Rangel, CEO de Banexcoin.