-
Para Sergio Rivera, falta camino por recorrer para la adopción de Bitcoin en Perú.
-
El cierre de tiendas por la pandemia generó una caída en sus volúmenes de comercio.
Entre los países de la región latinoamericana, Perú no es precisamente el más conocido por su relación con bitcoin (BTC) y criptomonedas, aunque esa situación parece estar cambiando, con el surgimiento de diversas plataformas, exchanges y opciones para la compra, venta y uso de Bitcoin.
Una de esas plataformas es 9780Bitcoin.com, un exchange peruano que permite la compra de BTC no solo en línea, sino desde tiendas físicas. Desde CriptoNoticias conversamos con su CEO, Sergio Rivera, quien evaluó el actual panorama para Bitcoin y otras criptomonedas en Perú.
Rivera abordó aspectos de regulación, la postura de los bancos y la adopción Bitcoin por parte de los usuarios como reserva de valor. El ejecutivo también conversó sobre el funcionamiento de su exchange, tanto en el entorno digital como en el físico. Y sobre este último, repasó cómo la pandemia y medidas de confinamiento han afectado su actividad.
Compra de bitcoins en tiendas físicas
Fundado en 2017 en Arequipa, el exchange 9780Bitcoin ofrece la compraventa de Bitcoin a sus clientes en Perú en dos modalidades: desde su sitio web y en tiendas físicas. Quizá este último sea uno de sus principales atractivos, teniendo ya tres locales, distribuidos en Arequipa, Lima y Cusco.
Precisamente, lo que es un atractivo en circunstancias normales, se ha visto particularmente afectado en el escenario de confinamiento y distanciamiento impuesto por la pandemia. Sus tres tiendas tuvieron que cerrar.
Mientras a comienzos del confinamiento, diversos exchanges de la región reportaron una explosión en sus volúmenes de comercio, prestar servicio en tiendas físicas generó un comportamiento contrario para el caso de este exchange peruano.
“En los momentos más álgidos de la pandemia cerramos los tres locales que teníamos”, recuerda Rivera, quien expone que sus volúmenes cayeron un poco como consecuencia de esa situación.
“Debido a la operación de las tiendas físicas que tuvieron que cerrar a causa de la pandemia, si hemos visto ligeramente contraídos los volúmenes de operación. Felizmente que ya en esta actual fase de normalización y reactivación económica estamos volviendo a retomar nuestros volúmenes de transacciones y tendencia de crecimiento en las ventas.”
Sergio Rivera, CEO de 9780Bitcoin
Ya con nuevas políticas de desconfinamiento y reactivación de la economía en marcha, dos de los tres locales han retomado sus operaciones. Falta que la tienda de Arequipa se reactive, aunque esperan que esto ocurra en los próximos días.
Funcionamiento de 9780Bitcoin
Al ingresar en el sitio web de 9780Bitcoin, vemos una diferencia destacable entre sus precios y los del mercado de criptomonedas que encontramos, por ejemplo, en CoinMarketCap. Para el caso de la compra, la diferencia es cercana al 4%; mientras que el precio de venta es más de 6% menor.
Rivera explica que esta diferencia, a la que hay que sumar una comisión fija de 3 dólares por transacción, se debe a un sistema automatizado que fija los precios para sus operaciones.
Esa automatización no solo toma en cuenta los valores de mercado, sino el estado de las cuentas del exchange y “el incentivo que podemos dar, en determinados momentos, mejorando el precio de compra o el de venta, con la finalidad de balancear nuestras cuentas”, dice Rivera.
A pesar de esto, el ejecutivo asegura que la empresa cuenta con un “colchón financiero lo suficientemente grande”. Esto les permite, agrega, no necesitar salir a mercados externos para cubrir sus operaciones. “Es importante en este sentido tener una cantidad considerable de transacciones para que entre ellas mismas balanceen nuestras cuentas”, añade.
Cuando reseñamos el trabajo de esta empresa peruana en 2019, ofrecían soporte para bitcoin y otras 4 criptomonedas. Ahora, su sitio web muestra la opción de compra de decenas de monedas, incluyendo altcoins como la criptomoneda de Ethereum (ETH), bitcoin cash (BCH), litecoin (LTC); o stablecoins como USD Coin (USDC).
A pesar de una oferta mucho más amplia en cuanto a criptomonedas, Bitcoin sigue dominando los volúmenes del exchange. Rivera explica que “sin ninguna duda la amplia mayoría de transacciones son con bitcoin”, manteniendo alrededor de un 90% de sus transacciones, tal como ocurría en 2019 cuando ofrecían solo 5 criptomonedas.
El representante de la empresa destaca entre las altcoins un incremento reciente en las transacciones con tether (USDT), moneda anclada al valor del dólar estadounidense, emitida por el exchange Bitfinex. A los volúmenes de bitcoin le siguen ETH y la propia USDT, comenta.
Comprensión y uso de Bitcoin en Perú
El ejecutivo asegura que “cada día son más las personas que conocen bitcoin” en Perú. En contraste, recuerda que cuando nació el exchange, “quienes conocían y compraban bitcoin eran sobre todo personas de un perfil técnico o financiero”.
Pero todo está cambiando: “ahora vemos con mucho gusto que son cada vez más personas comunes las que descubren los beneficios que bitcoin les puede ofrecer, sea para el ahorro o el envío de remesas al extranjero”.
Todavía el recorrido es largo, cree, porque no hay un uso tan amplio como en otros países de la región (en referencia a casos como los de Venezuela o Argentina). Sin embargo, han notado un aumento en “la cantidad de personas que lo usan como inversión, debido al potencial que tiene para aumentar considerablemente de precio”.
También han aumentado los usuarios que pagan o envían dinero a sus familiares fuera del país usando Bitcoin, aunque no sea algo masivo todavía. A su juicio, aún está lejos de serlo.
Uno de los principales obstáculos que ve Rivera para una masificación de las criptomonedas es la proliferación de esquemas piramidales y otras formas fraudulentas que se esconden detrás de la fama de Bitcoin para engañar a personas en Perú.
Rivera considera que la educación es fundamental para que las personas se involucren de manera correcta en el mundo de Bitcoin. Para él, esa es precisamente parte de su labor como empresa dedicada a la industria: “servir como un agente educativo y confiable para el ingreso de personas comunes al mundo de las criptomonedas”.
“Nosotros vemos nuestra labor no solo como la de una casa de cambio de Bitcoin, sino también como la de una fuente confiable de información […] buscamos por medio de la asesoría que brindamos prevenir a nuestros clientes para que no caigan en este tipo de estafas.”
Sergio Rivera, ejecutivo del ecxchange peruano
Como parte de su modelo de negocio, este exchange evita la custodia de los fondos de sus usuarios. Al contrario, su servicio sirve como puente entre las criptomonedas y dinero fíat de sus clientes. “Tener una cuenta con nosotros es solo para realizar puntualmente sus transacciones”, nos comenta el ejecutivo.
En lugar de la custodia, 9780Bitcoin se enfoca en ayudar a clientes no familiarizados con Bitcoin a comprender “lo importante que es guardar como backup de seguridad apuntada en papel la semilla de 12 palabras y la clave privada de sus bitcoins”.
Bitcoin está en un limbo regulatorio en Perú
En el ámbito regulatorio, Rivera destaca una situación de limbo para Bitcoin en Perú. Esto se debe en gran medida a que “no existe ninguna ley o regulación específica en el Perú para el tratamiento de las criptomonedas”.
Al respecto, considera que tanto ellos como el resto de empresas dedicadas a las criptomonedas en Perú desean “una regulación lúcida, que busque el beneficio de la mayoría, sobre todo el del pueblo”.
“Esperamos que en este sentido prime la sensatez y los políticos peruanos no sucumban frente a las presiones que pudieran existir por parte de algunos grupos económicos. Además, consideramos que siempre es necesario tener las reglas claras para poder hacer negocios”
Sergio Rivera, Director de 9780Bitcoin
Él espera que luego de las elecciones generales previstas para el próximo año exista un “escenario político adecuado” para abordar el tema en la discusión nacional y que se defina ese marco legal para la industria en el país suramericano.
Mientras tanto, el escenario es confuso y se presta para todo tipo de interpretaciones y actitudes con respecto al uso de Bitcoin y otras criptomonedas. Por ejemplo, cuenta que recientemente el Banco de Crédito del Perú (BCP) se negó a la apertura de cuentas al exchange.
Sobre este caso, le parece curioso el impedimento, basado en la “disculpa de que las criptomonedas podrían ser usadas para financiar actividades ilegales”; mientras ha habido escándalos de reciente data que muestran cómo los propios bancos sirven de puente para mover dinero ilegalmente.
En el caso particular de Perú, en 2019 salió a la luz el caso de un financiamiento por más de 3,5 millones de dólares a la campaña electoral de Keiko Fujimori en 2011 de parte de un alto ejecutivo, precisamente, del BCP.
Cotidianidad con Bitcoin en Perú y planes a futuro
Aunque haya mayor atención, la cotidianidad de Perú todavía no cuenta con muchas opciones para pagar con Bitcoin u otras criptomonedas. Sergio Rivera comenta, sin embargo, que el número de comercios va creciendo poco a poco.
Y entre los que ya lo han incluido como forma de pago destaca particularmente el sector turismo. Agencias turísticas, hoteles y restaurantes son los casos en los que el ejecutivo nota mayor crecimiento a la hora de aceptar pagos en BTC.
La expectativa de Rivera es que, a medida que Bitcoin vaya teniendo un uso más global, eso se verá reflejado en el caso particular peruano. Le parece notorio, no obstante, “un interés cada vez mayor hacia el tema en el ecosistema de emprendimiento de startups”.
Desde el punto de vista de 9780Bitcoin, la idea es consolidarse en ese naciente mercado local y depurar su modelo de negocio dentro del país antes de una eventual expansión a otros mercados.
Sin embargo, el CEO de la empresa deja la puerta abierta para futuras expansiones. Cuando eso ocurra, buscarían sitios con regulaciones que fomenten el crecimiento de su negocio a largo plazo.
“Nosotros somos conscientes de lo rápido que cambian las cosas en esta industria y en la necesidad de crecer para no morir; es por ello que si bien no tenemos definida todavía una fecha para iniciar operaciones en otros mercados, y más aun con el retraso que nos representó la pandemia; ya estamos evaluando cuales podrían ser los mercados en los cuales nos expandiremos inicialmente”