-
El objetivo es aplicar la regla de viaje y prevenir el lavado de dinero en la Unión Europea.
-
De aprobar la propuesta, normas vigentes para cuentas bancarias se aplicarán a las criptomonedas.
La actividad del Parlamento Europeo en procura de regular las criptomonedas parece no parar en las últimas semanas. El organismo está próximo a someter a votación una propuesta que obligará a identificar todas las transacciones con bitcoin y otras criptomonedas en la eurozona.
De acuerdo con los datos publicados en Twitter por Patrick Hansen, de la firma de blockchain Unstoppable DeFi, el Comité de Asuntos Económicos del Parlamento votará este 31 de marzo sobre un paquete de medidas que está en evaluación desde julio del año pasado.
Tal como informó CriptoNoticias, el plan de los parlamentarios con esta legislación es revisar y reformular algunas de las normativas vigentes con el fin de prevenir el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD/CFT), extendiendo su aplicación al ecosistema de criptomonedas.
El objetivo es que las transacciones con bitcoin y otras criptomonedas no solo sean rastreables, sino también identificables, obteniendo y verificando todos los datos de los usuarios.
Se espera así que todos proveedores de activos digitales apliquen la denominada «regla de viaje», norma propuesta por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional).
Entre las leyes vigentes que se reformularían para lograr esta meta, se halla la relacionada con los montos límites de las transacciones bancarias que pueden permanecer en anonimato en la Unión Europea. Actualmente el monto mínimo está establecido en hasta 1.000 euros (USD 1099).
«Los gobiernos nacionales del bloque ya han dicho que quieren eliminar ese límite inferior y extender las reglas a los criptoactivos», señalan los miembros del Parlamento.
En la actualidad, solo ciertas categorías de proveedores de servicios de criptoactivos están incluidas en el alcance de las normas ALD/CFT de la UE. La reforma propuesta extenderá estas reglas a todo el sector de las criptomonedas, obligando a todos los proveedores de servicios a realizar la debida diligencia con sus clientes.
Comisión Europea
La reducción del monto mínimo y la inclusión de todo el sector de las criptomonedas se hace sobre la base de que las grandes transacciones podrían dividirse en otras más pequeñas, una práctica conocida como «pitufeo».
Asimismo, las medidas incluirán la prohibición a los exchanges de realizar o ayudar en cualquier transferencia que se califique como de alto riesgo para el lavado de dinero o se sospeche que los fondos son provenientes del delito.
La meta, según la Comisión Europea, es hacer más difícil que se ejecuten operaciones entre la Unión Europea y países considerados como paraísos fiscales.
Proveedores de carteras de autocustodia reportarán datos de usuarios, pero ¿cómo?
De acuerdo a lo que indica la publicación, la mayoría de los legisladores europeos parecen estar de acuerdo en aprobar este paquete de leyes y exigir los datos de identidad de los usuarios en los pagos con criptomonedas. Esto, independientemente del monto de la transacción y del tipo de plataforma utilizada.
Con esto no solo se quiere rastrear las transferencias de criptomonedas en los exchanges, sino también las que se hacen en plataformas descentralizadas y las que se envían o reciben desde carteras de autocustodia.
Se trata de una decisión que plantearía grandes problemas para la aplicación práctica de la ley, tomando en cuenta las dificultades técnicas que existen para identificar y verificar las transacciones de las carteras no custodiadas.
Al respecto, Hansen expresa que puede ser difícil, si acaso no imposible, para los proveedores de servicios de criptomonedas verificar una contraparte «no alojada».
«Así, para seguir cumpliendo con la normativa y salvaguardar su lugar en el mercado de la UE, estas empresas se verían obligadas a cortar las transacciones con este tipo de carteras», teme Hansen.