-
Este fin de año cierra el periodo transitorio para la regulación de las stablecoins.
-
Se espera que USDT salga de Europa y que los exchanges no regulados queden fuera de la región.
Este 30 de diciembre es una fecha importante para la regulación de bitcoin (BTC): entra en vigor la segunda fase del Reglamento para el Mercado de Criptoactivos (MiCA), la legislación dirigida a la supervisión del mercado en la Unión Europea (UE)
En esta segunda fase las normas se dirigen a la supervisión del funcionamiento de los exchanges de bitcoin, identificados como proveedores de servicios de criptoactivos (PSAV). Paralelamente, en esta misma fecha cierra el periodo transitorio para que el mercado asimile las reglas para la emisión y circulación de stablecoins en la región, establecida previamente en la fase uno.
Son hechos con importantes implicaciones para el mercado, empezando por las nuevas exigencias que se hacen a las plataformas para seguir operando en la UE y la probable salida de las monedas estables que no cumplan con las normas, destacando entre ellas USDT.
Sobre las repercusiones, la comunidad de criptomonedas sigue dividida: algunos apoyan regulaciones más estrictas para estabilizar el mercado, mientras que otros temen perturbaciones significativas.
No está claro el estatus de USDT
Uno de los efectos de MiCA que más preocupa es el tema de las stablecoins. Desde este 30 de diciembre, USDT, la mayor stablecoin por capitalización de mercado, podría ser eliminada de los exchanges europeos debido al incumplimiento de las nuevas regulaciones.
La fecha límite para el cumplimiento se vence este fin de año. Sin embargo, aún persiste la incertidumbre entre los participantes del mercado sobre el futuro de la moneda de Tether en Europa.
«Ningún regulador ha declarado explícitamente que USDT no cumpla con las normas, pero esto no significa que lo haga», declaró a los medios Juan Ignacio Ibañez, miembro del Comité Técnico de MiCA Crypto Alliance. Se señala en ese sentido que mientras algunas plataformas, como Coinbase y OKX, han decidió sacar a USDT de sus listas; otras no se han pronunciado directamente sobre el tema.
En medio de las dudas, hay quienes aseguran que USDT se seguirá comercializando en muchos exchanges europeos a pesar de MiCA. Destaca entre ellos Samson Mow, bitcoiner y CEO de JAN3.
Jacob Kinge, analista e inversionista financiero, llamó la atención sobre el hecho de que Tether no ha emitido nuevas monedas en más de dos semanas. Advirtió que el incumplimiento podría conducir a una prohibición formal, lo que interrumpiría liquidez y el aumento de los costes de transacción en las plataformas comerciales europeas.
Se trata de comentarios que se contradicen y que, a juicio de muchos, denotan la falta de directivas claras de los reguladores. Este hecho está generando confusión entre los usuarios, que no tienen certeza sobre la comercialización de la stablecoin. De ahí que muchas plataformas hayan decidido tomar medidas de precaución, lo que posiblemente conduzca a respuestas desiguales del mercado.
Otros analistas consideran que, sea cual sea el resultado, no habrá cambios significativos. Esto, debido a que el mercado europeo de stablecoins es pequeño con relación a Estados Unidos y Asia. De ahí que se convoque a la comunidad a no crear FUD respecto a USDT.
Se entiende, por tanto, que aunque el incumplimiento de MiCA no hará que USDT sea ilegal, sí obliga los exchanges que funcionan dentro de la UE a evaluar su situación de riesgo y cumplimiento.
Sea cual sea el resultado con las plataformas centralizadas, es seguro que la stablecoin de Tether seguirá en la lista de exchanges descentralizados (DEX).
Adicionalmente, en vista de la polémica que se ha desatado, el destino de USDT podría convertirse en un indicador clave para evaluar el éxito de esta transición regulatoria y la credibilidad de los esfuerzos europeos para regular un sector en constante evolución.
Crecen temores por la pérdida de privacidad
MiCA viene con una serie de nuevas exigencias para los exchanges, que ahora deben estar registrados en alguno de los 27 países del bloque para seguir operando en la región. De lo contrario, corren el riesgo de ser sancionados o expulsados.
Con el Reglamento también entra en vigor la llamada «regla de viaje» a través del nuevo Reglamento de Transferencia de Fondos (TFR). Consiste en un grupo de recomendaciones planteadas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) desde 2019, como vía para contrarrestar el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo (AML/ CFT).
Tal como explicó CriptoNoticias, estas normas ahora serán de aplicación obligatoria en la UE, siguiendo las directrices de la Autoridad Bancaria Europea (ABE). Esto significa que los exchanges deben almacenar los datos de sus clientes y hacer seguimiento a sus movimientos con criptomonedas. Tendrán que compartir esa información cuando las autoridades lo requieran, siempre que las transacciones excedan los 1.000 euros.
La medida ha sido reiteradamente cuestionada por la comunidad bitcoiner, preocupada por el impacto de esta normativa en la privacidad de los usuarios. Se espera que las direcciones de criptomonedas sean rastreadas permitiendo la identificación de las personas que intervienen en una transacción. Por eso, bitcoiners como Tuur Demeester invitan a recurrir a la autocustodia.
Las empresas podrían huir a EE. UU
Debido a las nuevas exigencias que se pondrán en marcha con MiCA en los próximos meses, también hay quienes auguran un éxodo de empresas.
Se teme que muchas plataformas sopesen los beneficios de cumplir con MiCA frente a las posibles ventajas de trasladarse a un entorno con leyes más amigable con las criptomonedas.
Una reacción que podría ser más evidente este 2025, considerando que muchas empresas no han podido hacer los ajustes que pide la Ley. Incluso una gran cantidad de países tiene atrasos en la transposición de sus normas.
Este escenario plantea dudas sobre el impacto del Reglamento a largo plazo, pues se cree que estos cambios provocarán una onda expansiva en el mercado de criptomonedas europeo, y algunas empresas podrían considerar trasladarse fuera de la UE.
Este podría ser un factor decisivo para las empresas, que ya están sintiendo el peso del aumento de las cargas regulatorias, señala un informe del Financial Times. Los nuevos requisitos de cumplimiento podrían impulsar a las empresas a los EE. UU., donde se prevén regulaciones más favorables con el gobierno de Donad Trump.
La fase final de MiCA impondrá normas más estrictas para la emisión de tokens y requisitos de licencia más estrictos. Si bien estas regulaciones tienen como objetivo aportar estabilidad y legitimidad al mercado de criptoactivos de Europa, pueden resultar restrictivas para las empresas que buscan una mayor flexibilidad.
Informe del Financial Times.
«Vamos a ver una migración de actividades relacionadas con las criptomonedas fuera de Europa en cualquier forma porque las cosas serán mucho más fáciles en Estados Unidos», compartió Eswar Prasad, miembro senior de Brookings Institution.
«En la administración estadounidense anterior (con Joe Biden) MiCA ciertamente parecía una buena manera de intentar pensar en la industria de las criptomonedas, sin matar por completo la innovación», agregó Prasad. Pero, luego de la victoria de Trump ahora piensa que MiCA será vista como muy estricta.
En todo caso lo que queda es esperar para ver como transcurre la situación este 2025 y se reconfigura el mercado. También hay voces contrarias que auguran un mayor desarrollo y mejores oportunidades para las empresas y usuarios de criptomonedas de Europa.