-
Los actores involucrados en MEV podrían convertirse en blanco de investigaciones y controles.
-
ESMA abrió una nueva consulta al público sobre el paquete de normas para la aplicación de MiCA.
El Valor Máximo Extraíble (MEV) -que es el beneficio que se obtiene al incluir, excluir o reordenar las transacciones en función de su máxima ganancia- podría ser considerado un «abuso del mercado» a la luz de las normativas que planea aplicar la Unión Europea con la llamada Ley MiCA.
La inclusión del MEV como un ejemplo de abuso en el mercado se incluyó en el tercer paquete de normas que la Autoridad de Mercado de Valores (ESMA) sometió recientemente a consulta pública, un proceso mediante el cual actores del ecosistema europeo tienen chance de exponer sus ideas sobre la propuesta hasta el próximo 25 de junio.
El plan de ESMA es combatir la práctica del MEV al incluir su denuncia dentro de los estándares técnicos propuestos para la regulación de los Mercados de Criptoactivos (MiCA).
De esta forma, el organismo busca combatir lo que considera como mecanismos para la manipulación del mercado de criptomonedas. Por ello, planea obligar a las empresas del sector reguladas en la UE a detectar y denunciar el uso del MEV y otras prácticas que el organismo califica como abuso del mercado. Se involucrarían en la denuncia los exchanges y brókeres de criptomonedas.
Para hacer la denuncia, ESMA establece la entrega de «informes de transacciones u órdenes sospechosas» a través de una extensa plantilla. Algo que para Patrick Hansen, director de Estrategia y Política de la Unión Europea para Circle, sería muy complicado. El experto, que escribió un hilo en X para exponer sus ideas sobre el tema, cree que esta exigencia tiene importantes implicaciones en el ecosistema.
Hansen recuerda, en ese sentido, que la norma de ESMA establece que las autoridades, incluso aquellas fuera de la UE, deben cooperar para sancionar el abuso de mercado. En consecuencia, los actores involucrados en MEV podrían convertirse en blanco de investigaciones y controles no solo por parte de los reguladores de la UE sino también de las autoridades internacionales.
«¿Cómo sería esto manejable en la práctica si fuera necesario informar literalmente incluso un solo caso de MEV?», se pregunta el experto, manifestando sus preocupaciones sobre la capacidad de gestión y presentación de informes en cada caso.
Hansen cuestiona así la viabilidad de cumplir con los requisitos que piensa exigir ESMA. Sobre todo, porque –a su juicio– obliga a elaborar informes muy amplios. Toma en cuenta además el hecho de que el MEV es una práctica frecuente que también trae beneficios.
El MEV puede traer beneficios al mercado
El MEV es parte del funcionamiento del mercado. Los mineros de la red de Bitcoin lo aplicaron por primera vez en el contexto del uso del mecanismo de prueba de trabajo (PwC) donde se dio a conocer como «valor extraíble minero». Pero ahora, su uso es más común en Ethereum a partir de la transición al mecanismo de prueba de participación (PoS) ocurrida a través de The Merge en 2022.
Desde entonces los validadores de la red de Ethereum han sido responsables de las funciones vinculadas con el MEV, al tener el poder de decidir qué transacciones se incluyen en el próximo bloque y en qué orden.
De esta forma, aunque existen aspectos negativos del MEV, entre ellas las posibles acciones manipulativas que apunta ESMA, la práctica también puede considerarse positiva para el mercado.
Su aplicación es necesaria como vía para aplicar un arbitraje que conduzca a precios más eficientes y liquidaciones rápidas que garanticen que los prestamistas recuperen su dinero y que se obtengan ganancias. Así lo destaca Martin Leinweber, estratega de productos de activos digitales, quien ve en el MEV «un factor importante para mantener la seguridad de la red e incentivar la participación de los validadores».
Es por ello que Hansen convoca a los involucrados en el mercado de criptomonedas de la Unión Europea a participar en la consulta de ESMA y presentar sus ideas en torno a los planes de la UE con el MEV y lo que el organismo clasifica como abuso del mercado.
El paquete de consulta de ESMA forma parte de los esfuerzos que se adelantan en la Unión Europea para la implementación de la Ley MiCA, cuya entrada en vigor está prevista para diciembre de este año. Las normativas que están siendo sometidas a consulta incluyen una amplia gama de estándares técnicos con los cuales se pretende mejorar la integridad del mercado y proteger a los inversionistas.
Tal como informó CriptoNoticias, este es el tercer paquete de normas que se someten a consulta, tras haber presentado el primero en octubre de 2023. Las propuestas se presentarán luego ante la Comisión Europea, como parte de un conjunto de normas completo que será evaluado para su aprobación en los próximos meses.