-
Pagó USD 32.000 por cuatro equipos ASIC para extraer ethers.
-
Pronto se enfrentará a la disyuntiva de minar otra red o migrar al staking.
Grant Mitterlehner es un joven emprendedor que con tan solo 25 años, en 2020 fundó la empresa MittGroup de energía renovable basada en paneles solares. En julio de este año lanzó su segunda empresa Mitt Blockchain, dedicada a la minería de Ethereum y con la que gana unos USD 6.000 al mes, aunque esta labor no tiene futuro.
Para dar sus primeros pasos en la minería digital, Mitterlehner pagó USD 32.000 por cuatro equipos ASIC A10 Pro, uno de los mineros más rentable en la actualidad para extraer ethers (ETH), la criptomoneda nativa de la red Ethereum.
Luego hospedó sus equipos en una de las instalaciones de minería de criptomonedas más grandes de Estados Unidos, propiedad de la empresa Navier Inc, con sede en Chicago, tal como señaló para el medio estadounidense de noticias financieras Business Insider.
Al alojar sus mineros en una compañía con experiencia, Mitterlehner solo se preocupa por pagar una tarifa mensual de USD 42 por equipo. Con ello, señala que se desprendió de gastos mayores en electricidad y reparaciones con los que tendría que lidiar si operaba los ASIC por su propia cuenta.
El joven emprendedor agrega que bajo este método cada minero genera unos 0,47 ETH al mes, que al precio actual son más de USD 1.500 dólares, según detalla el artículo.
Estima que, en los próximos seis meses, su empresa Mitt Blockchain triplique sus capacidades mineras y fortalezca su asociación con Navier con la idea de experimentar un crecimiento en lo sucesivo.
Sin embargo, también es muy probable que su proyecto incluya algunos cambios tomando en cuenta que Ethereum avanza en su transición de prueba de trabajo (POW) a prueba de participación (POS).
Como lo ha reportado CriptoNoticias, significa que Ethereum abandonará la minería. Esto comprende desprenderse del mecanismo que requiere poder computacional para validar transacciones y producir nuevos bloques en la red. Con ello, adoptará un protocolo que precisa la posesión de criptomonedas.
Mineros de Ethereum: una labor en vía de extinción
Una publicación de este portal informativo apunta que los mineros de Ethereum han obtenido ingresos mayores que los de Bitcoin durante tres meses consecutivos. Algo que ha sucedido por primera vez en la historia de las dos primeras criptomonedas por capitalización de mercado.
Sin embargo, aunque en Ethereum las fechas no se cumplen con tanta precisión, la rentabilidad percibida por los mineros de Ethereum puede dar un giro en los próximos meses. Se debe a que la minería en la segunda blockchain más importante del ecosistema, está sujeta a cambios trascendentales hasta que finalmente quede obsoleta.
El desarrollador Tim Beiko de la Fundación Ethereum explicó recientemente que el hard fork London que tuvo lugar durante los primeros días de agosto incluyó la propuesta de mejora, o EIP-3554, que representa el punto de quiebre entre la minería digital en esta red.
«Es un mecanismo en Ethereum que lo hace exponencialmente más difícil de extraer», dijo Beiko, para referirse a lo que se conoce como bomba de dificultad.
Es como si estuviéramos agregando mineros artificialmente a la red para aumentar la dificultad. Por esto será más complicado que cada minero que está en la red realmente mine un bloque.
Tim Beiko, desarrollador de la Fundación Ethereum.
En sí, la bomba de dificultad dará inicio a una Era del Hielo de Ethereum. Es un nombre utilizado para referirse al período que cumplirá el objetivo de desincentivar el procesamiento por Prueba de Trabajo. A su vez, motivará a los mineros a migrar hacia la modalidad de Prueba de Participación.
Así que la EIP-3554 incorporada en la red con el hard fork London lleva la Era del Hielo a diciembre de este año. A partir de entonces poco a poco la minería en Ethereum será más difícil, hasta que finalmente será imposible que los mineros se mantengan al corriente. Posteriormente, llegará el momento de congelamiento definitivo con el cual ya no se procesarán transacciones por estos medios.
«Si aumenta la dificultad muy, muy rápido, simplemente no es rentable para los nuevos mineros», explicó Beiko al medio CNBC. Así que, en diciembre, si no se retrasa el plazo para la detonación, la bomba estallará.
La disyuntiva de los mineros de Ethereum: minar otra red o migrar al staking
Una vez que la minería de Ethereum quede obsoleta, los mineros tienen la opción de poner su poder computacional al servicio de otras cadenas. Incluso, los que minan con GPU, ya que hay varias redes que la admiten. De esta manera, podrían optar por extraer otras criptomonedas. De igual manera, los mineros tienen la opción de poner en práctica el staking.
Hemos visto que los grupos de minería utilizan sus ganancias para activar sus propios nodos validadores en Ethereum. También hemos visto que se ofrecen servicios de participación [o pools] para los usuarios que no tengan 32 ETH, y que aun así desean validar la red.
Tim Beiko, desarrollador de la Fundación Ethereum.
Estos servicios de stacking o pools, permiten que los usuarios participen reuniendo una cantidad de criptomonedas en conjunto para activar un nodo validador. De acuerdo con la proporción de ETH bloqueados, cada usuario recibirá un incentivo.
Otros mineros evalúan sobre lo que harán a futuro. Por ejemplo, el canal de YouTube Sebs FinTech Channel recientemente analizó las opciones que pueden estar al alcance de los mineros de Ethereum una vez que esta red haya completado su transición a PoS.
Al respecto, el minero que conduce el canal recomienda analizar el mercado para determinar las redes que arrojan una rentabilidad similar a la que se obtiene con la minería de Ethereum.
Por otro lado, cree que en definitiva la totalidad de la tasa de hash de la red que actualmente se encuentra en 572.05 TH/s, se distribuirá entre todas las redes que usan el algoritmo de minería Ethash. «Lo que probablemente no sucederá es que todo ese poder computacional se desplace hacia una sola red», agrega el youtuber.
En lo que respecta a la minería con GPU, el youtuber VoskCoin recomienda vender estos dispositivos cuanto antes. Pues si bien la minería de Ethereum llegará a su fin en algún momento, cree que lo mejor será poner en el mercado un producto que está escaso en la actualidad y que tiene una alta demanda.
Añade que no existen otras redes que arrojen una rentabilidad similar a la que ofrece Ethereum como lo muestra el ranking de las mejores GPU para minería. En definitiva, cree que minar criptomonedas con una unidad de procesamiento ya es algo que no es posible y que es mejor dejarlo en manos de quienes tienen un equipo ASIC. Sin embargo, es de aclarar que en el ecosistema hay un buen número de activos digitales que se pueden extraer aún utilizando GPU.