-
Un nodo validador completo se activa con 32 ethers, pero hay otras opciones.
-
Usuarios deben investigar estos servicios para conocer cuál pool les conviene.
La versión 2.0 de la red Ethereum está a la vuelta de la esquina con la implementación de la nueva cadena Beacon Chain. Para participar en la fase 0 del proyecto con un nodo validador completo se requieren 32 ethers (ETH). Sin embargo, existen alternativas para aquellos usuarios que deseen contribuir y que no cuenten con la totalidad de los fondos.
Para ellos existen los servicios de participación (staking services), o pools, en los cuales los operadores reúnen una cantidad de criptomonedas para participar en conjunto en un nodo validador. De acuerdo con la proporción de ETH bloqueados, cada usuario recibirá un incentivo.
«Si tienes menos de 32 ETH, podrás añadir una participación más pequeña en los pools. Algunas empresas pueden hacerlo todo en tu nombre, así que no tendrás que preocuparte por permanecer en línea», se informó en el sitio web beaconcha.in.
En la página se ofrece un listado de hasta 19 alternativas en las que se especifican las comisiones a pagar, tipo de servicio, si usan software de terceras partes o si se trata de proyectos de código abierto, por ejemplo. Algunas de ellas son: Allnodes, Stakewise Pool, Stakewise Solo, Stkr, Bloxstaking y Attestant.
En el caso de las comisiones a pagar, por ejemplo, existen diferentes métodos de cálculo. Algunos servicios exigen un pago porcentual de acuerdo con la recompensa obtenida, mientras que otros establecen un monto único mensual. Hay casos también en los que no se menciona cómo es el cálculo de las tarifas.
Aquellos servicios de participación que deseen formar parte del listado de pools deben completar un formulario en línea. Una vez generada la solicitud, esta pasa a consideración para determinar si será añadida o rechazada entre las opciones ya disponibles.
Staking en Ethereum 2.0
Es importante recalcar que cada usuario debe investigar sobre la conveniencia o no de participar en este tipo de servicios. En la referida web también se puntualizó que no hubo un escrutinio profundo sobre las plataformas enlistadas.
Al hacer un repaso sobre las condiciones de algunos de estos servicios se muestran las siguientes modalidades. Por ejemplo, Stakewise tiene dos mecanismos: pool y solo.
En el primer caso cada contribución queda tokenizada con StakeWise tokens para permitirle a los usuarios transferir o intercambiar sus fondos (o ganancias) cuando lo requieran. En el segundo caso el usuario mantiene un nodo en la plataforma de Stakewise, pero conservando el acceso a los fondos ya que posee la clave para ejecutar retiros. El servicio se encarga de la parte técnica y el operador puede crear tantos nodos validadores como lo desee.
En el servicio de Stkr ocurre algo similar. La plataforma no congela los fondos de los usuarios, sino que introduce el “aETH y otros activos sintéticos que le permitirán vender su participación en cualquier momento”. Otro modelo es el de Attestant que es un servicio no custodia a través del cual el usuario es quien maneja la totalidad de los fondos a medida que se generan.
En general, las plataformas ofrecen tres tipos de servicios: el staking de custodia que maneja todo el proceso en nombre del usuario. Este tipo retiene la «custodia» de las claves privadas de validación y de retiros.
El staking semicustodio es el segundo método que, a menudo, afirma no poseer la custodia, pero posee las claves validadoras del usuario. En este caso el servicio no mantiene las claves para efectuar retiros. La tercera modalidad es el de no custodia que ofrece una configuración y gestión, sin embargo, no posee claves privadas para la validación ni para los retiros.
En líneas generales, los 32 ETH requeridos para hacer staking quedan bloqueados en un contrato inteligente. Para la activación de la Beacon Chain se requiere una participación de, al menos, 524.288 ethers, cifra que se alcanzó esta semana. Es decir, en total se necesitan 16.384 validadores.
CriptoNoticias informó que, tras alcanzar el mínimo de ETH requeridos, la fase 0 de Ethereum 2.0, también conocida como Serenity, entrará en funcionamiento el próximo martes 1 de diciembre.
Ethereum está migrando de un algoritmo de consenso de Prueba de Trabajo (PoW) a uno de Pueba de Participación (PoS), lo que le permitiría a la red de contratos inteligentes lograr un mayor nivel de escalabilidad, reducir las comisiones en las transacciones y disminuir el consumo energético.