-
Se estima que pronto la tasa de hash iguale los números previos a la prohibición y los supere.
-
Precio de bitcoin enfrenta un dip, pero aun así la tasa de hash sigue en su tendencia alcista.
Sencillamente imparable. La tasa de hash de Bitcoin ya está a punto de volver a los niveles vistos antes de la embestida del gobierno de China contra la minería, de acuerdo con las estimaciones de la firma de análisis de blockchain, Glassnode.
Según las gráficas de la empresa, el hash rate está a solo 4 puntos porcentuales de alcanzar los niveles vistos en los primeros días de mayo, cuando llegó a un máximo histórico (ATH) de 197,8 exahashes por segundo (EH/s).
Al cierre del 6 de diciembre, la tasa de hash de la primera criptomoneda está sobre los 188,3 EH/s, una clara recuperación de la industria y que apuntan a estimaciones claras: igualar y superar la marca anterior. Esto, tal parece, es inminente y podría indicar un crecimiento en la cantidad de mineros conectados a la red.
Hash rate y precio de BTC
Como es costumbre, la tasa de hash sigue la senda del precio de la primera criptomoneda. Tras las prohibiciones a la industria en China, que obligó la desconexión y migración de mineros, consumiendo su hash rate; el precio de BTC también se vio en números rojos. Sin embargo, en la medida que uno fue recuperándose, el otro le copiaba.
De hecho, y como fue reportado por CriptoNoticias en octubre, el hash rate volvía a sus niveles de mayo y apuntaba a un nuevo máximo histórico. Eso, cuando BTC marcaba otro ATH, de USD 66.000.
Si bien la gráfica actual de Glassnode deja ver que BTC enfrenta un dip, también es cierto que la tasa de hash tuvo un repunte importante, que lo hizo acercarse otra vez a sus máximos de mayo. Ahora, no se puede decir con exactitud si puede venir una subida en el precio, pero si se cumple el comportamiento de meses anteriores, podría ser un indicador de una futura y posible tendencia alcista.
Y, además, algo que deja entrever el crecimiento en el hash rate es que la minería de BTC es bastante rentable, aun con los precios bajos. Es de saber que los mineros se conectan cuando el trabajo da dinero, así que una tasa de hash al alza, sugiere una mayor cantidad de mineros operando y monetizando.
Recordando el ataque del gobierno chino
Corrían mediados de mayo cuando desde el gobierno chino decidieron extender su ataque contra bitcoin y las demás criptomonedas del mercado. Todo esto llevo a la prohibición de la minería.
Como una muestra de la afectación, en ese momento la tasa de hash se desplomó a mínimos históricos: la capacidad de cómputo para extraer criptomonedas era de 61 EH/s. La minería estaba en un punto crítico.
¿Las razones? El supuesto uso excesivo de energía para sustentar la actividad, sobre todo en regiones donde la electricidad es escasa. También, el presunto impacto ambiental que tiene la minería de criptomonedas para el mundo.
A partir de ese momento, ocurrió un éxodo de mineros. Miles de máquinas y personas se fueron a fronteras cercanas, como Kazajistán. Otros partieron a otras tierras más lejanas, como los Estados Unidos.
China, que concentraba la mayor tasa de hash, fue rápidamente desplazada por su rival norteamericano, que acogió con beneplácito a los mineros, dándoles espacios y reglas claras que expandieron la industria.
Es tanto que, de acuerdo con lo reseñado por CriptoNoticias, EE. UU. es el país con mayor tasa de hash del mundo, con el 30%, lo sigue de cerca Kazajistán, con el 18%. Rusia y Canadá son otros de los países que también abrieron camino a la minería.
Desde entonces, una actividad que estaba ubicada prácticamente en un solo lugar, ha subido un 93% desde los mínimos vistos en junio y se ha movido a otras latitudes, haciendo global la minería. Una operación indispensable para la permanencia de la criptomoneda líder del mercado.