-
La coalición evaluará el consumo eléctrico de la industria minera de criptomonedas.
-
Ripple, Solana y Stellar forman parte de la coalición del WEF.
El Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) anunció la creación de una coalición que investigará distintos aspectos de la tecnología de Bitcoin. El fin de esta alianza, según informan, sería conocer mejor su impacto ambiental y aportar ideas sobre cómo usarla a favor del planeta.
La Coalición de Sostenibilidad Cripto es una iniciativa del WEF que une a entidades públicas y privadas. Estas se dividieron en tres grupos de trabajo que se ocuparán de temas específicos. El primero que señala el anuncio de WEF se encargará de lo referente al uso de energía. Su labor será evaluar el consumo energético de la industria de las criptomonedas, donde resalta la minería, y su impacto en el clima y la naturaleza.
Otro grupo trabajará determinando el potencial de la industria de las criptomonedas para reducir las emisiones de carbono. Se pretende así colaborar con el alcance de las metas trazadas en el Acuerdo de París.
El WEF trajo a colación un ejemplo referente a la posibilidad de las granjas mineras de disminuir o detener sus operaciones en horas pico de consumo eléctrico. Además, hay propuestas como la de Daniel Batten que fue reseñada anteriormente en CriptoNoticias. Esta consiste en aprovechar las emisiones de metano de vertederos de basura y convertirlas en energía para minar.
El tercer grupo estará a cargo de estudiar la posibilidad de comprar y vender créditos de carbono mediante el libro contable (blockchain) de alguna criptomoneda. Esto se debe a que, según informa el WEF, hay miembros de la coalición que creen que el uso de esta tecnología ayudaría a corregir carencias del sistema actual, como la transparencia y la accesibilidad.
Estoy emocionado por el trabajo que esperamos por parte de la Coalición de Sostenibilidad Cripto. Un aspecto único e importante de la web3 es que utiliza tecnología para dar apoyo y recompensar directamente a la comunidad activa y comprometida.
Brynly Llyr, directora de blockchain y activos digitales del WEF.
Entidades participantes en la Coalición
Entre los miembros de la Coalición de Sostenibilidad Cripto del WEF figuran varias entidades reconocidas. Entre otras, están Accenture, Avalanche, eToro, la Universidad de Lisboa, Zero Labs y Circle. A ellos se suman los proyectos de criptomonedas Ripple, Solana y Stellar.
Llama la atención que una empresa como Ripple, que critica la minería de criptomonedas, tenga interés en este tipo de iniciativas. Esta empresa incluso apoyó abiertamente una campaña de Greenpeace que pretendía hacer que se cambiara el mecanismo de consenso de Bitcoin por uno que no implicara minar. No obstante, uno de los cofundadores de Ripple admitió en julio de este año que, si Bitcoin siguiera el camino de Ethereum y dejara la minería, estaría cometiendo un error.
El objetivo principal al que apunta el Foro Económico Mundial con esta iniciativa es promover y educar sobre el potencial de la tecnología de Bitcoin. Asimismo, el WEF pretende usar su iniciativa como herramienta para asesorar a gobiernos sobre la regulación de esta tecnología e instarlos a invertir en su desarrollo.
A pesar de lo antagónicos que pueden ser el Foro Económico Mundial y Bitcoin, el ente gubernamental ha hablado bien de la moneda digital por excelencia. En el pasado destacó su nivel de descentralización y liquidez.
Minería de Bitcoin, una industria ecológica
En muchas ocasiones, la prensa y gobiernos suelen presentar a la minería de Bitcoin como una industria un elevado consumo energético y que favorece el calentamiento global.
Vale aclarar, tal como este medio ha reseñado, que los datos muestran que el uso de energías renovables entre mineros de criptomonedas se expande cada vez más. Hay quienes predicen que para 2030 esta industria sería 100% «verde».
Además, son muchos los mineros que —en su búsqueda por encontrar energía eléctrica barata— emplean los desperdicios energéticos de otras industrias, haciéndole así un bien al planeta. Por ejemplo, en algunas regiones productoras de gas natural, el exceso de este combustible (así como los residuos de su producción) son utilizados para minar Bitcoin. De ese modo se evita su quema o liberación a la atmósfera.