-
Más de 170.000 millones de dólares entrarían a la bolsa de valores próximamente.
-
Los paquetes de ayudas también incidirían en la cotización de bitcoin, por ejemplo.
Los jóvenes de Estados Unidos invertirían gran parte de sus auxilios financieros en los mercados bursátiles. Así lo reveló una encuesta formulada por el Deutsche Bank en la que los encuestados, en el rango de 25 a 34 años, gastaría la mitad de la ayuda gubernamental en la compra de acciones.
En el sondeo participaron 430 inversionistas que utilizan herramientas en línea como corredores de bolsa. La investigación también encontró que los operadores en el rango de 18 a 24 años utilizarán el 40% del monto de su cheque con la misma finalidad.
El porcentaje de usuarios que invertiría en el mercado bursátil se reduce para el grupo de 35 a 45 años (37%) y en el de mayores de 55 años, este último segmento destinaría solo el 16% a la bolsa de valores. En total, el 37% de todos los encuestados destinaría parte de sus fondos a las acciones.
Sobre los resultados, el banco señaló que «una gran cantidad de los próximos cheques de estímulo de los Estados Unidos probablemente se destinará a la renta variable». Se estima que el monto total que entraría al mercado de valores sería de unos 170.000 millones de dólares. De acuerdo con el visto bueno del Senado, la ayuda total sería de 1,9 billones de dólares.
Los estrategas indicaron que detrás de la oleada de inversiones minoristas está una cohorte más joven, «agresiva» y que no teme usar el apalancamiento. Los resultados de la encuesta también confirmaron que el 53% de todos los operadores ya ha invertido en la bolsa con el envío de otros estímulos desde el 2020.
Bitcoin es favorecido por las ayudas económicas
La inyección de capitales a distintos sectores de la economía estadounidense está pensada para avivar o proteger la producción local, esto debido a la paralización por COVID-19. Sin embargo, hay quienes deciden invertir los fondos antes que gastarlos. La bolsa de valores está capitalizando la situación, pero también lo están haciendo bitcoin (BTC) y las criptomonedas.
Desde el año pasado, cuando fueron aprobados los primeros paquetes de ayudas en la era Donald Trump, el envío de los cheques ha coincidido con un aumento en el precio de bitcoin, por ejemplo. En abril del año pasado, cuando se enviaron los primeros cheques por 1.200 dólares, el precio de la primera criptomoneda pasó de 6.200 a 8.800 dólares por unidad, según datos de CoinMarketCap.
En julio del 2020 CriptoNoticias informó que la segunda fase de auxilios monetarios empujó el precio de bitcoin por encima de los 10.000 dólares. Una situación similar sucedió en diciembre del año pasado con otro acuerdo para enviar 900.000 millones de dólares en ayudas. En esa ocasión la cotización de BTC alcanzó los 22.890 dólares.
Ahora con un nuevo paquete de auxilios tocando la puerta a la economía estadounidense, los inversionistas no solo van por las acciones o derivados financieros, sino que también van por más bitcoins, lo que incidiría en una nueva alza en su cotización.
El próximo estimulo financiero, combinado con el auge de las inversiones institucionales en BTC, podría desencadenar un nuevo máximo histórico en el precio de bitcoin. Al momento de publicar este artículo su cotización era de 55.250 dólares. Ante el panorama planteado ¿superará bitcoin ahora la barrera de los 60.000 dólares? Esperaremos para conocer la respuesta.