-
Expresó que si no cedió cuando el mundo lo criticó por su estrategia bitcoiner, menos lo hará ahora.
-
Algunas figuras del sector habían anticipado que el acuerdo sería peor de lo esperado.
Desde diciembre, el cierre de un acuerdo por USD 1.400 millones ha sido un tema delicado para El Salvador. Mientras algunos bitcoiners alertaban sobre duras restricciones, otros pedían paciencia. Sin embargo, en las últimas horas se reveló que el Fondo Monetario Internacional (FMI) exigió al gobierno reducir las compras de BTC, lo que avivó aún más la preocupación. Ante esto, Nayib Bukele recurrió a su cuenta de X para dejar claro que las adquisiciones de bitcoin no se detendrán.
Así pues, el líder del país centroamericano fue categórico, al afirmar que si no cedió cuando el mundo les dio la espalda, como lo hicieron muchos «bitcoiners», no lo hará ahora ni en el futuro. Cerró su mensaje con la frase Proof of Work > Proof of Whining (Prueba de Trabajo > Prueba de Quejas), la cual matiza que los resultados concretos importan más que el escepticismo o las críticas de sus detractores.
Bukele tiene razón al hablar del ostracismo que enfrentó en el pasado, ya que su estrategia bitcoiner fue duramente criticada a nivel global. Organismos internacionales, economistas y gobiernos expresaron preocupaciones, señalando la volatilidad de la criptomoneda y cuestionando si el país contaba con la infraestructura adecuada para adoptar pagos en BTC a gran escala. A pesar de la ola de críticas, El Salvador no solo mantuvo su postura, sino que la reforzó. Desde 2022, la nación ha seguido una estrategia de compra diaria de un BTC —con algunas excepciones—, la cual continúa vigente hasta hoy.
En febrero de 2024, el presidente aseguró que su tesorería de bitcoin ya contaba con una ganancia superior al 40%. Para el momento de redactar este artículo, El Salvador cuenta con 6.101 BTC.
Recientemente, Samson Mow, CEO de JAN3, se pronunció sobre el acuerdo entre El Salvador y el FMI. Mow analizó los términos establecidos y expresó su preocupación por lo que considera el fin de las compras periódicas de BTC. Sin embargo, horas después reaccionó a la declaración de Bukele, comentando que, si existe algún «atajo» que permita continuar con las compras, pues no lo encontró en el documento. Además, señaló que desafiar al FMI no sería una buena idea, ya que podría comprometer futuros préstamos y dañar la imagen del país. Por ello, reiteró que habría sido mejor no llegar a un acuerdo.
Otro que reaccionó a los eventos recientes fue John Dennehy, fundador de Mi Primer Bitcoin. El educador lleva varias semanas manifestado fuertes críticas al acuerdo, señalando, entre otras cosas, que pactar con el FMI significa perder soberanía. Según Dennehy, el documento de 111 páginas publicado recientemente por el Fondo Monetario deja claro que el país ya no continuará acumulando BTC. Además, afirmó que es imposible que ambas partes estén en lo correcto.
De hecho, tras la publicación de Bukele en la que asegura que las compras de BTC no se detendrán, Dennehy respondió a su tuit preguntándole si el documento es exacto o no, o si tiene la intención de incumplir con lo estipulado en él. Acto seguido, pidió una comunicación transparente al respecto.
Habrá que ver si el presidente de El Salvador realmente tiene un plan o si solo está dando falsas esperanzas a los bitcoiners. En este contexto, es importante resaltar que Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin en El Salvador, ha enfatizado en varias ocasiones que las compras de BTC continuarán, al igual que las diversas iniciativas que el gobierno ha impulsado en torno a la criptomoneda líder. A principios de febrero, Herbert pidió calma a los usuarios y aseguró que están implementando una transformación a la velocidad exacta que el país necesita.