-
Herbert resaltó: "Para llegar a donde queremos estar, es necesario calma, visión y humildad".
-
Además, matizó que bitcoin siempre ha sido fundamental en la política económica de Bukele.
El reciente acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y El Salvador ha generado controversia. Mientras algunos creen que se trata de un pacto prudente y que no se han hecho concesiones significativas, otros se sienten decepcionados y alegan que el gobierno ha traicionado las innovaciones impulsadas en 2021. Aunque Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin bajo la administración de Bukele, ya se había pronunciado en favor de la primera postura, ha considerado necesario reiterar su apoyo al rumbo que han tomado los actuales funcionarios. Así lo hizo a través de una publicación en la red social X.
De esta forma, Stacy no considera que se hayan dado pasos en retroceso, sino más bien todo lo contrario, pues comenta que es necesario dar pequeños avances para así alcanzar grandes resultados en el largo plazo. Con una firme confianza en la gestión, la experta en bitcoin sostiene que dentro de 500 años se seguirá hablando de la transformación que El Salvador está viviendo actualmente.
Entiendo que quizás esto sea demasiado lento para algunos, pero para El Salvador las cosas van exactamente a la velocidad correcta. En una ocasión el presidente Bukele dijo: ‘El Salvador va al lugar al que queremos llegar’, y lo cierto es que esto requiere de visión, paciencia y humildad. Para lograr grandes resultados es necesario implementar, poco a poco, cambios que hoy son necesarios. Esto es un renacimiento en El Salvador… La transformación que está viviendo el país seguirá siendo comentada con asombro dentro de 500 años.
Stacy Herbert, directora de la Oficina de Bitcoin en El Salvador.
La funcionaria señaló que, en los últimos cinco o seis años, la política de bitcoin ha sido un pilar clave en la estrategia del presidente Bukele, centrada en la libertad económica. Según Herbert, todas las acciones del gobierno han tenido como objetivo ampliar las libertades para los salvadoreños, ya sea en términos de seguridad o en la política relacionada con BTC.
A continuación, consideró importante destacar algunos de los logros alcanzados por la Oficina de Bitcoin, probablemente como recordatorio para quienes han interpretado el acuerdo con el FMI como una especie de traición.
Entre los logros más destacados se encuentra la creación de la primera reserva estratégica de bitcoin a nivel mundial, la cual ahora mismo posee 6.074 BTC. Han logrado capacitar a más de 80.000 servidores públicos en bitcoin, y atraído a importantes empresas del sector como Strike, Azteco y Boltzhq. En cuanto a la educación, se dio luz verde a iniciativas de formación para estudiantes de secundaria y se lanzó CUBO+, un programa de capacitación para desarrolladores de bitcoin y Lightning. Todo esto posicionó a El Salvador como un referente en innovación tecnológica en la región.
Habrá que ver si esta postura consigue convencer a los escépticos. Uno de ellos es John Dennehy, fundador de Mi Primer Bitcoin, quien recientemente expresó su rotundo rechazo al acuerdo entre El Salvador y el FMI, argumentando que este no se trata de un préstamo convencional sino de un mecanismo de control.
Según Dennehy, los fondos otorgados por el organismo vienen con estrictas condiciones que limitan la soberanía del país, especialmente en lo que respecta al uso de bitcoin. El educador destacó su decepción porque considera que «bitcoin ya no es moneda de curso legal» en el territorio, lo que a su modo de ver es contribuir a que el enemigo (el FMI) se lleve el triunfo.