-
En El Salvador hay un “debilitamiento de las instituciones”, dice Fitch Ratings.
-
La calificación pone a El Salvador por debajo de Nicaragua, Costa Rica y Guatemala.
Nuevamente, la adopción de bitcoin (BTC) como moneda de curso legal en El Salvador, enciende las alarmas de las entidades financieras internacionales. La calificadora de riesgos estadounidense, Fitch Ratings, bajó la calificación crediticia a largo plazo, conocida como Issuer Default Rating (IDR).
El Salvador pasó de B- (altamente especulativa) a CCC (riesgo crediticio sustancial), de acuerdo a un informe de Fitch Ratings, publicado el pasado 9 de febrero.
Esto quiere decir que la nación centroamericana tiene altas probabilidades de no estar en capacidad de pagar sus compromisos financieros, según estima Fitch Ratings.
De acuerdo con la escala de calificación, El Salvador se pone por debajo de otros países centroamericanos como Nicaragua (B-) y Costa Rica (B), altamente especulativas; Guatemala (BB-), especulativa; y Panamá (BBB-), buena calidad crediticia.
La disputa entre El Salvador y el FMI
La calificadora de riesgos con sede en Nueva York explica que, entre las razones que motivaron a bajar la calificación de El Salvador, está «la adopción de bitcoin, algo que ha agregado incertidumbre sobre el potencial de un programa del FMI [Fondo Monetario Internacional] que desbloquearía el financiamiento para 2022-2023».
Durante meses, El Salvador y el FMI han estado negociando un préstamo de USD 1.300 millones, pero las diferencias sobre cómo manejar las políticas monetarias en el país representan un obstáculo para ese objetivo.
El FMI ha advertido en varias oportunidades a El Salvador sobre la Ley Bitcoin, asegurando que la criptomoneda «implica graves riesgos para la integridad financiera y del mercado, la estabilidad financiera y la protección del consumidor», tal como reportó CriptoNoticias.
Según Fitch Ratings, un acuerdo entre ambas partes ayudaría a «cubrir la brecha financiera» del gobierno y probablemente desbloquearía otros préstamos multilaterales.
Cabe recordar que en septiembre del año pasado, El Salvador se convirtió en el primer país del mundo que dio curso legal a la primera criptomoneda través de la mencionada ley.
Otra de las causas de la baja calificación tiene motivos políticos. Fitch Ratings cree que existe un «debilitamiento de las instituciones» y que «la concentración de poder en la presidencia ha aumentado la imprevisibilidad de las políticas».
Fitch Ratings: hay incertidumbre en torno al bono bitcoin
Adicionalmente, el análisis de Fitch Ratings también ofrece su visión sobre el bono bitcoin que tiene preparado El Salvador.
Para la empresa calificadora existe un «alto grado de incertidumbre en torno a otras fuentes de financiamiento externo, como financiamiento multilateral adicional, dadas las dudas en torno a un programa del FMI, así como la capacidad de emitir bonos respaldados por bitcoin a través de nuevos canales de distribución».
De hecho, la publicación de Fitch Ratings, surgió después que el ministro de Hacienda, Alejandro Zelaya, anunciara que los bonos bitcoin estarían disponibles al público para la segunda quincena de marzo, específicamente entre el 15 y 20 de marzo.
El instrumento financiero busca recaudar USD 1.000 millones y se emplearan para construir la ciudad Bitcoin City y adquirir más BTC.
Otra calificadora también ve riesgosa la adopción de bitcoin
Recientemente, la calificadora de riesgos estadounidense, Moody’s, presentó un informe en el que indicaron que el manejo de bitcoin que hace el Gobierno de El Salvador puede llevar al país a una zona de riesgo.
«Es bastante arriesgado, particularmente para un gobierno que ha estado luchando con presiones de liquidez en el pasado», dijo Jaime Reusche, analista de Moody’s.
En junio del año pasado, Moody’s también bajó la calificación de El Salvador, por acceso limitado al mercado financiero ante el «exigente calendario de amortización» a partir de 2023 que tendrá la nació centroamericana.