-
Para José Luis Guillén, CEO de Coincaex, la transformación económica del país ya está en marcha.
-
La nación centroamericana ahora tiene el reto de educar a la población sobre criptomonedas.
«La adopción de bitcoin (BTC) en Centroamérica está en pañales, pero pronto dará un salto cuántico», así se expresa José Luis Guillén, CEO de Coincaex, el primer exchange en llegar a El Salvador. Este país, desde el 7 de septiembre reconocerá al criptoactivo como moneda de curso legal.
«Geográficamente nosotros estábamos en el lugar correcto, en el negocio correcto y en el momento correcto», dijo el empresario guatemalteco sobre el momento en el que la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley Bitcoin el pasado 9 de junio. Tan pronto como sucedió tomó la decisión de que la empresa que dirige mudara su centro de operaciones hacia la nación que ajustaba su marco jurídico para impulsar la adopción de la criptomoneda.
Ahora, dos meses después de haber llegado a El Salvador, visualiza al país como el centro financiero del continente americano. De hecho, le asocia con Singapur, que pasó de ser una isla pobre a uno de los países más ricos del mundo. La diferencia está en que uno impulsó su crecimiento económico centrado en el dólar, hace más de medio siglo, mientras que el otro lo está haciendo ahora basado en bitcoin.
A escasos días de que la ley entre en vigor en El Salvador, la primera etapa de desarrollo de su transformación económica ya está en marcha, como señaló Guillén durante una entrevista exclusiva concedida a CriptoNoticias. «Más de 150 nuevas empresas están moviendo capital en el país, muchas ya han abierto oficina o están en planes de iniciar algún tipo de operaciones», agrega.
Entre las razones que explican lo que representa la Ley Bitcoin de El Salvador para la industria en la región, Guillén expone la necesidad que todas las startups tienen de una regulación justa que incentive el mercado.
El Salvador obliga a los bancos a abrirnos las cuentas y atendernos [a los operadores de servicios]. Eso es súper esperanzador porque resulta que en Guatemala tenemos que jugar al gato y al ratón con los bancos. Y cuando les decimos que operamos con activos digitales, nos cierran las puertas, incluso cuando no tienen argumento legal que los respalde para hacerlo. Pero al ser una empresa privada ellos pueden decidir no hacer negocio con nosotros si no les parece.
José Luis Guillén, cofundador del exchange Coincaex.
Educar sobre bitcoin: el gran desafío para El Salvador
El Salvador ha atraído la atención del mundo desde que el presidente Nayib Bukele anunció por primera vez que bitcoin se convertiría en moneda de curso legal. Sin embargo, hay algunos desafíos que se le presentan a la nación para dar el salto cuántico que le convertiría en el centro financiero del continente.
Al reflexionar sobre estos desafíos Guillén señala que la clave de que la adopción de bitcoin tome impulso en El Salvador es la educación. Comenta que hay tanta desinformación esparcida que la población siente miedo de usar la criptomoneda.
Por eso espera que pronto la organización que preside, la Asociación Centroamericana de Usuarios de Criptomonedas (ACUCRIP), coordine actividades educativas sobre bitcoin en El Salvador como lo ha hecho hasta ahora en Guatemala, Honduras y Costa Rica.
Considera que la educación es indispensable para que las personas comprendan que bitcoin es un activo de reserva de valor y no de ganancias rápidas. Agrega que, con mayor conciencia en la población sobre el funcionamiento del protocolo, la adopción tomará impulso de manera más orgánica y no solo dependerá del alza del precio, como sucede en la actualidad.
Me parece fabuloso que bitcoin llegara a incorporarse en el sistema educativo de El Salvador, pero no solo como tecnología disruptiva, sino como la evolución de un sistema que tiene sus raíces en 10 mil años de historia. También creo que las escuelas de economía de nuestros países deberían sincerar más la historia del dinero porque la academia se centra en un modelo de banca central que ya no funciona. Ya hemos visto que la inflación es el impuesto que impacta más duro a las personas más vulnerables, por eso creo que es necesario que se centren en estudiar estos nuevos modelos de escasez digital.
José Luis Guillén, CEO de Coincaex.
Desde Guatemala con pasarela de pagos bitcoin para El Salvador
El exchange de criptomonedas Coincaex está por inaugurar su sede en El Salvador, y desde allí ofrecerá sus servicios a los países de Centroamérica y el Caribe.
La empresa con más de 4 años operando en Guatemala, ofrece el servicio de comercio de bitcoin, ether (ETH), tokens ERC-20 y stablecoins. «Además estamos introduciendo al mercado un procesador de pagos para empresas que está diseñado específicamente para El Salvador», comenta Guillén.
Su propuesta consiste en proporcionar tecnología a terceros por medio de una API (interfaz de programación de aplicaciones) que hace posible que las grandes empresas reciban pagos en bitcoin con resguardo ante posibles episodios de volatilidad.
Para lograrlo, Guillén menciona el apoyo que la startup recibe de distintas bolsas de liquidez con criptomonedas, stablecoins y dinero fíat que les permite estabilidad, minimizando los riesgos.
De momento estamos en fase de pruebas. Nuestra API se conecta con los puntos de venta de las empresas y básicamente lo que les damos es un botón que les permite cobrar en bitcoin. Para hacer esto no tienen que adquirir nuevo hardware, solo tienen que pulsar un botón y eso ya les ofrece una nueva forma de pago, a través de nuestra plataforma, con una compensación diaria según lo que estén cobrando en criptos.
José Luis Guillén, CEO de Coincaex.
Asegura que su servicio le saca ventaja a la Chivo Wallet del gobierno porque ya es tecnología probada en comercios reales. También es integrable con los sistemas de pago que ya tienen las empresas. Desde su punto de vista se trata de un sistema que nadie está ofreciendo en El Salvador.
Imagínate un gran comercio que tiene cualquier cantidad de cajas cobrando, ¿cómo hará para llevar el control y la administración de todos esos pagos que van haciendo?, ¿van a instalar un teléfono con Chivo Wallet en cada cajero? Allí precisamente es donde nosotros entramos con nuestra tecnología a brindar este servicio a la empresa privada.
José Luis Guillén, CEO de Coincaex.
En todo caso, Guillén confía en que su servicio pronto ganará nuevos aliados ahora que la adopción de bitcoin tomará un nuevo impulso, «no por gusto, sino por necesidad», tal como comentó.
Creo que la adopción de bitcoin va a venir por parte del sector privado y más ahora que está a punto de estallar la más grande de las burbujas. Me refiero a la burbuja del dólar. Cuando suceda, lo que nos dice la historia es que en momentos de hiperinflación y de crisis económica, las personas y las empresas buscarán como resguardar sus reservas. Por eso pienso que la adopción va a venir por el sector privado y ya lo estamos viendo, porque hay muchas empresas en Guatemala interesadas en nuestro servicio de procesamiento de pagos porque no quieren quedarse atrás de este salto tecnológico.
José Luis Guillén, CEO de Coincaex.
Mientras tanto, El Salvador acondiciona su infraestructura y se prepara para cumplir con regulaciones internacionales ya que la Ley Bitcoin está a punto de entrar en vigencia. Además, como ha informado este periódico digital, el presidente Nayib Bukele ya tiene listo un borrador para la nueva Constitución Nacional de ese país.
En la carta magna se establecería como constitucionales a las monedas digitales, con lo cual se avalaría el uso de «monedas no físicas, no concretas», aunque no se sabe todavía cuáles serán las que abarque ese artículo de la ley.