-
Hay grupos de Telegram, cuentas de Twitter y canales de YouTube especializados en DeFi.
-
Tomando los recaudos y medidas de seguridad necesarias, las DeFi pueden ser herramientas útiles.
Las finanzas descentralizadas —también denominadas «DeFi», por sus siglas en inglés— abren la puerta a un mundo de servicios financieros por fuera del sistema bancario tradicional.
Desde que se lanzó Bitcoin en 2009, que es considerada por algunos como la primera DeFi, numerosos desarrollos salieron al mercado. Estas implementaciones alcanzaron su punto más alto, hasta ahora, con el desarrollo de contratos inteligentes en Ethereum y otras blockchains.
En general, aprender a interactuar con estas plataformas es algo fácil y que puede hacerse de forma gratuita si se sabe dónde conseguir la información.
A menos que quieras embarcarte en un viaje sin rumbo fijo (y con altas posibilidades de que el destino al que llegues no sea el paraíso que te hubiera gustado), lo mejor es tener un mapa, un plan, una guía que te sugiera el camino a seguir. Eso es lo que se propone este artículo. ¿Estás listo? ¡Vamos!
Para tener en claro las bases, lee esto
Ante todo, es necesario que tengas una base clara. Debes comprender qué son las finanzas descentralizadas, qué esperar de ellas y qué no esperar. Para eso te recomendamos leer un artículo de nuestra Criptopedia (sección educativa de CriptoNoticias) que lleva por título, precisamente, «DeFi: Todo sobre las finanzas descentralizadas y sus aplicaciones».
En ese texto aprenderás, entre otras cosas, qué es un exchange descentralizado (DEX), cómo funcionan las plataformas de préstamos, qué son los pools (o piscinas) de liquidez, cuáles son los beneficios de las DeFi y también qué riesgos existen.
¡No te asustes! Podrás ver que se trata de un artículo extenso. Pero su redacción es sencilla de leer, sus conceptos se explican con claridad y el estilo enciclopédico te brindará la posibilidad de encontrar rápidamente aquellos temas que más te interesen (aunque, si no tienes conocimientos previos, te recomendamos leerlo en su totalidad).
Telegram, el lugar donde están las comunidades de DeFi
Una vez que tengas esos conocimientos básicos incorporados, es muy probable que te surjan nuevas dudas. Algo bueno que tienen las finanzas descentralizadas —y, en general, todo el ecosistema de Bitcoin y las criptomonedas— son sus comunidades. Encontrarás, por ejemplo, varios grupos en Telegram que aglutinan a entusiastas de las DeFi con diversos grados de conocimientos.
El grupo de Telegram «DeFi para principiantes» es uno de estos entornos virtuales de aprendizaje gratuito. Aquí toda duda es bienvenida. Desde cosas básicas, como qué wallet usar, o cómo configurar Metamask para una determinada blockchain, hasta conceptos más avanzados como entender el impermanent loss (pérdida impermanente), son tratados con frecuencia en este grupo.
También serás bienvenido en el grupo de Telegram «DAI & DeFi Latin America». Aunque se describe como «canal latino oficial sobre la stablecoin DAI», los temas que se abordan son de lo más variados, y todos ellos con relación a las finanzas descentralizadas. Algunos usuarios compartirán una nueva plataforma que encontraron, otros contarán su experiencia con determinado protocolo y otros, quizás, entablen un debate en el que se intercambian ideas contrapuestas. Con la ayuda del buscador de Telegram, podrás encontrar qué se dijo sobre el tema de tu interés y tener diversas opiniones y respuestas sobre tu inquietud.
No te pierdas «DeFi LATAM», un canal que se describe como «un espacio con el objetivo principal de crear un ambiente en el cual sus miembros se beneficien del conocimiento compartido». Agregan: «nuestro objetivo es levantar el nivel de conocimiento en esta parte del mundo y proveer todas las herramientas necesarias para que todo participante pueda sentirse parte del ecosistema».
Además, puedes darte una vuelta por «DeFi Task Force». Este es otro grupo en español especializado en finanzas descentralizadas donde puedes participar, opinar y —lo más importante para alguien que recién se inicia— preguntar.
Tal vez no te interesa leer conceptos generales sobre las finanzas descentralizadas, sino que quieres recabar información o responder alguna duda sobre un protocolo en particular. Si ese es tu caso, probablemente en Telegram esté también tu respuesta. Allí abundan los grupos dedicados a una determinada plataforma o red. RSK, Money on Chain, PancakeSwap y Tropykus Finance son solo algunas de las plataformas que tienen grupos en español.
Twitter, finanzas descentralizadas en 280 caracteres
Si lo tuyo son las redes sociales, es en Twitter donde debes buscar información sobre las DeFi. Twitter es, posiblemente, la red social con más contenido relacionado con Bitcoin y activos digitales (de hecho, a las publicaciones relacionadas se las suele denominar «el criptoTwitter»).
Hay muchas cuentas de Twitter en español que pueden serte de ayuda. Recuerda que ninguna de ellas es administrada por un gurú sabelotodo, sino que detrás del teclado hay una persona que comete aciertos y errores, por lo que no viene mal recordar un par de cosas. Por un lado, pon en práctica el consejo paulino que reza «examínalo todo y retén lo bueno». Además, no olvides uno de los mandamientos bitcoiners: «no confíes, verifica».
¿Quién será Paul Ironforce (@paul_ironforce)? No lo sabemos. Pero sí sabemos que bajo ese nombre de usuario está uno de los más prolíferos twitteros de las DeFi en habla hispana. Paul escribe desde la perspectiva de un usuario común, no un desarrollador ni un experto en criptografía. En su cuenta comparte experiencias personales, su análisis y opinión sobre diversas plataformas, algunos consejos y también muchas reflexiones sobre los problemas que DeFi resuelve (y aquellos que aún no logra resolver).
Otra persona a la que debes seguir en Twitter es Mariano Di Pietrantonio (@Mariandipietra). Él es el exjefe de márketing de MakerDAO (organización detrás de la stablecoin DAI) y cofundador de MakerGrowth. Con una vasta trayectoria en el ecosistema de Ethereum, Di Pietrantonio comparte con frecuencia, entre otras cosas, numerosas impresiones sobre el entorno de las finanzas descentralizadas.
CryptoHippie (@Hippie4Crypto), Ministro del Dólar (@MinistroDolar) y Crypto Amo del Universo (@crypto_universo) son los pseudónimos de algunos de los DeFi-tuiteros más activos del mundo hispano. En sus cuentas de Twitter, ellos comparten sus experiencias personales y brindan algunos consejos sobre el uso de diversas plataformas.
Romina Sejas (@cryptochica_arg) es otra tuitera a la que será bueno que sigas para aprender e informarte sobre las finanzas descentralizadas y otros temas relacionados. Además de escribir, ella organiza numerosos Spaces de Twitter en donde se dialoga en torno a un determinado eje temático.
DeFi para principiantes (@Definovato) te ayudará a adentrarte en el ecosistema del dinero descentralizado. Tal como se describe a sí misma esta cuenta, busca ser «una ayuda para ingresar a DeFi en español» con «información del mundo de la economía descentralizada ¡todo gratis!».
Por último, @DeFi_Latam es otra cuenta que debes seguir. Es la cuenta de Twitter de la comunidad homónima de Telegram mencionada anteriormente. Allí anuncian todas las actividades que realizan, entre ellas encuentros presenciales en distintas ciudades de Latinoamérica. También comparten algunos consejos sobre finanzas descentralizadas e información relevante para usuarios.
Posiblemente con este listado nos quedamos cortos, y hay un sinfín de buenos tuiteros sobre DeFi en español. Toma estos consejos de seguimiento como una base. Con el tiempo, encontrarás a otros referentes que te ayuden o sirvan de inspiración para lograr tus objetivos.
3 canales de YouTube para aprender sobre DeFi por video
Si gustas de aprender por la vía audiovisual, posiblemente prefieras ver videos sobre las temáticas de tu interés. Una ventaja de esto es que puedes reproducir el audio de YouTube en tu teléfono móvil mientras realizas otras actividades. A continuación, algunos canales que tienes que seguir para aprender sobre finanzas descentralizadas en español.
El primero de ellos es el de este portal informativo. CriptoNoticias tiene su canal de YouTube en el que hay tutoriales y entrevistas que pueden servirte para conocer más sobre el ecosistema de los activos digitales. Recuerda suscribirte y activar las notificaciones para que, cada vez que se publique un nuevo video, seas notificado de forma automática.
También recomendamos que sigas a CryptoSheinix. Este youtuber argentino y residente en Nueva Zelanda publica varios videos por semana en los que presenta alguna plataforma DeFi, evalúa tokens o brinda explicaciones técnicas sobre algún tema relacionado. El conductor del canal es desarrollador informático, por lo que es alguien que sabe de primera mano de lo que habla.
Una vez más se hace presente en este listado Romina Sejas, pero ahora en su versión youtuber. Su canal, CryptoChica, tiene mayormente entrevistas y grabaciones de spaces de Twitter. Algunos de sus videos más recientes, relacionados con DeFi, al momento de redacción de este artículo son sobre: Criptopesos; MeanFinance; Metamask; Cómo empezar a invertir; y DAI sobre la BNB Chain. En este canal tienes horas de conocimiento totalmente gratuito.
Algunos consejos finales sobre las finanzas descentralizadas
La teoría es necesaria pero no basta con eso. La mejor forma de aprender es haciendo. Una vez que tengas una base sólida es necesario que tú mismo te involucres activamente con las DeFi para aprender cómo funcionan y cómo utilizar estos protocolos.
No necesitas tener una gran suma de dinero para hacerlo. Puedes, por ejemplo, comenzar intercambiando tokens en algún exchange descentralizado de una blockchain con bajas comisiones. PancakeSwap (que funciona en la red de Binance, BNB Chain) es una buena forma de empezar.
Luego, quizás, podrías proveerle liquidez al exchange para recibir tokens de gobernanza como recompensa. Así tendrías tu primera experiencia con el yield farming.
Cuando te encuentres en un nivel más avanzado, quizás te sientas preparado para pedir préstamos colateralizados por criptomonedas. Esto lo puedes hacer en alguna plataforma especializada como Venus o Aave.
Nunca olvides que los hackeos en DeFi son frecuentes, por lo que se recomienda no poner todo tu capital en este tipo de contratos inteligentes. Además, es preciso que mantengas medidas de seguridad adecuadas sobre el uso de wallets y almacenamiento de las palabras clave.
Si tomas los recaudos necesarios, con el paso del tiempo podrás beneficiarte de las finanzas descentralizadas y quizás lleguen a ser una herramienta útil para tu vida.