-
En 2000 se funda como Bioptix, empresa enfocada en biotecnología en Colorado.
-
El CEO de Riot Platforms es Jason Les, jugador profesional de póker.
-
En 2017 cambia su nombre a Riot Blockchain e ingresa a la minería de Bitcoin.
-
En 2021 Riot supera los 1 EH/s de capacidad de minado por primera vez.
-
Riot llegó a más de 12 EH/s y mantiene reservas significativas de BTC.
Table of Contents
Riot Platforms es una empresa estadounidense especializada en la minería de bitcoin (BTC). La compañía cotiza en el mercado de valores Nasdaq bajo el símbolo RIOT y se ha posicionado como uno de los principales actores de la minería en los Estados Unidos. Su modelo de negocio se basa en operar centros de datos especializados, utilizando hardware de alto rendimiento para minar monedas de Prueba de Trabajo y obtener recompensas monetarias como BTC.
1 ¿Cuál es la historia de Riot y quiénes son sus fundadores?
La compañía fue fundada en julio de 2000 bajo el nombre de AspenBio Pharma, centrada en el desarrollo de productos veterinarios y diagnósticos médicos. En 2012, cambió su nombre a Venaxis, Inc., y posteriormente, en 2016, adquirió BiOptix Diagnostics, adoptando este último nombre.
BiOptix se especializaba en una tecnología que permite detectar interacciones entre moléculas en tiempo real, sin necesidad de usar etiquetas o marcadores químicos (esta tecnología se llama Resonancia de plasmones de superficie o SPR por sus siglas en inglés). Esto se usa especialmente en la farmaceútica para el desarrollo de nuevos medicamentos. Sin embargo, en enero de 2017, la empresa decidió abandonar este enfoque debido a desafíos financieros y de desarrollo.
Para ese mismo año, en medio de un creciente interés por las criptomonedas, la empresa anunció un cambio de nombre a Riot Blockchain, Inc., y una nueva estrategia centrada en la minería de bitcoin y otras tecnologías de redes de criptomonedas.
Este giro incluyó la adquisición de Kairos Global Technology, una empresa de minería registrada en Nevada, y la inversión en otras compañías del sector. Vale destacar que dicha adquisición generó dudas y polémica en el mundo de las criptomonedas, pues para algunos las circunstancias de la compra resultaban “sospechosas”.
Un cambio radical que llevó a la polémica
La adquisición de Kairos Global Technology, Inc. por parte de Riot Blockchain en 2017 generó controversia debido a varios factores que suscitaron dudas sobre la transparencia y la justificación económica de la operación. El informe de Hindenburg Research calificó la adquisición como «altamente irregular» y expresó preocupaciones sobre la posibilidad de que los fondos de los accionistas fueran mal utilizados a través de inversiones en entidades relacionadas. Además, medios como CNBC y Bloomberg destacaron las dudas sobre la legitimidad de la transición de Riot hacia el negocio de las criptomonedas y la transparencia de sus operaciones.
En 2021, Riot adquirió Whinstone US, una de las mayores instalaciones de minería de bitcoin en América del Norte, ubicada en Rockdale, Texas, por USD 651 millones. Esta adquisición permitió a Riot expandir significativamente su capacidad de minería. En enero de 2023, la empresa no sólo cambió su nombre a Riot Platforms, Inc., sino que también inició con la fabricación de componentes eléctricos a través de su subsidiaria ESS Metron.
Ahora bien, ¿quiénes son sus fundadores? Vale destacar que, los fundadores originales de la empresa, en su etapa como AspenBio Pharma, están menos relacionados con la identidad actual de Riot Platforms. El cambio hacia la minería de criptomonedas en 2017 fue liderado por John O’Rourke, quien fue CEO durante esa transición. Actualmente, Jason Les ocupa el cargo de CEO desde febrero de 2021. Les es un entusiasta de Bitcoin desde 2013, con experiencia en minería y desarrollo de protocolos. Además, es conocido por su pasado como jugador profesional de póker.
Vale destacar que, como dato curioso, Riot ha sido protagonista en debates sobre el impacto ambiental de la minería de bitcoin. Si bien sus operaciones dependen en gran parte de la red eléctrica de Texas, la empresa afirma que parte de su energía proviene de fuentes renovables y que participa en programas de respuesta a la demanda eléctrica del estado, desconectando sus equipos en momentos de alta necesidad energética para estabilizar la red.
¿Riot Platforms es lo mismo que Riot Blockchain?
Sí, Riot Platforms es la misma empresa que anteriormente se conocía como Riot Blockchain. El cambio de nombre ocurrió en enero de 2023, como parte de una estrategia corporativa para reflejar una expansión de sus actividades. Aunque la empresa sigue centrada en la minería de Bitcoin, adoptó la nueva identidad con el objetivo de representar una estructura empresarial más amplia y sofisticada. Así lo informó la compañía en una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), en la que explicó que el nuevo nombre capturaba mejor la variedad de servicios y líneas de negocio que ha desarrollado en los últimos años.
2 ¿Qué hace Riot Platforms?
Riot Platforms se dedica principalmente a la minería de bitcoin, una actividad que consiste en validar transacciones y asegurar la red de esta criptomoneda a cambio de recompensas en BTC. Si deseas saber más sobre los procesos de minería, te invitamos a leer nuestra criptopedia especializada en ese tema. Para lograrlo, la empresa opera centros de datos con hardware especializado (ASICs) que ejecutan el algoritmo SHA-256, propio del sistema de prueba de trabajo (Proof of Work) de Bitcoin.
Sin embargo, su actividad va más allá de simplemente “minar”. Estas son las principales áreas en las que trabaja:
Operaciones de minería a gran escala
Riot opera algunas de las instalaciones de minería de bitcoin en América del Norte. Su sitio insignia es Whinstone, ubicado en Rockdale, Texas, con capacidad para albergar más de 700 megavatios (MW) de potencia, lo que lo convierte en uno de los centros mineros más grandes del continente.
Gestión energética e infraestructura
Una parte clave del modelo de Riot es su control sobre la infraestructura eléctrica. A través de su filial ESS Metron, adquirida en 2021, Riot fabrica equipos eléctricos diseñados específicamente para instalaciones mineras (como por ejemplo paneles de distribución, transformadores y otros componentes que facilitan la entrega eficiente de electricidad a los mineros). También participa activamente en los programas de respuesta a la demanda de la red eléctrica de Texas, donde reduce su consumo en momentos críticos y recibe incentivos por ello.
Gestión de tesorería en bitcoin
Riot mantiene parte de sus reservas en BTC y realiza estrategias de venta o retención según las condiciones del mercado. A diferencia de otras empresas del sector, Riot no ha adoptado una estrategia de acumulación a largo plazo como la de Strategy, pero sí mantiene una exposición significativa al precio de Bitcoin como parte de su balance financiero.
¿Cuál es la estrategia de acumulación de Strategy?
Desde 2020, MicroStrategy, bajo el liderazgo de Michael Saylor, ha convertido el BTC en su activo estratégico principal. La empresa financia sus compras mediante ganancias, emisiones de deuda y, ocasionalmente, venta de acciones. Su tesis es que el Bitcoin es una forma superior de dinero que protegerá el poder adquisitivo a largo plazo frente a la inflación del dólar.
Expansión e inversión en infraestructura
La empresa planea continuar expandiendo su capacidad operativa. A inicios de 2024, anunció una inversión para desarrollar un nuevo centro minero en Corsicana, Texas, que podría agregar otros 1 gigavatios de capacidad.
3 ¿Qué tan importante es Riot para la red Bitcoin?
En primer lugar, Riot contribuye de forma directa al hashrate global de Bitcoin, es decir, al poder computacional total que protege la red. Según datos públicos de la empresa, en el primer trimestre de 2024 Riot operaba con más de 12 EH/s (exahashes por segundo) de poder de minado, una fracción importante del total global, que supera los 600 EH/s.
Aunque su participación es menor al 2% del hashrate total, sigue siendo una de las empresas públicas con mayor presencia en esta métrica, y su comportamiento (por ejemplo, encender o apagar máquinas masivamente) puede tener efectos en la competencia por bloques y la dificultad de minado.
¿Qué quiere decir “hashrate”?
En pocas palabras, el hashrate es la velocidad a la que una computadora minera puede resolver los cálculos necesarios para agregar nuevos bloques a la red de bitcoin. Cuanto mayor es el hashrate, más poder de cómputo tiene un minero o una red, y más probabilidad de ganar recompensas.
En segundo lugar, Riot ha contribuido a la descentralización física de la red, al operar exclusivamente en Estados Unidos, sobre todo en Texas. Tras la prohibición de la minería en China en 2021, muchos actores buscaron fortalecer la resiliencia de Bitcoin distribuyendo operaciones en múltiples países. En este sentido, la presencia de empresas como Riot ha ayudado a reubicar el poder de cómputo en jurisdicciones con reglas claras y acceso a energías abundantes.
Sin embargo, esto también ha llevado a que ciertos críticos adviertan sobre una posible “recentralización regulatoria” en países con excesiva presencia de grandes actores. Es decir, si bien empresas como Riot favorecen la libre competencia en distintos lugares, también se pueden transformar en un problema cuando se convierten en grandes compañías que “abarrotan” el mercado de una nación.
Concentración de la minería en Estados Unidos: un factor que preocupa a bitcoiners
Estados Unidos ha emergido como el líder en minería de bitcoin, representando más del 40% del hashrate global. Este dominio se debe en parte a políticas pro-cripto y a la disponibilidad de energía barata en estados como Texas. Sin embargo, esta concentración geográfica también plantea riesgos de centralización y vulnerabilidad ante cambios regulatorios.
4 ¿Cómo se compara Riot con otros competidores en EE.UU.?
Riot Platforms, Core Scientific y Bitfarms son tres de las principales empresas públicas dedicadas a la minería de bitcoin en América del Norte. Aunque comparten el objetivo de asegurar la red de bitcoin y obtener recompensas por ello, cada una ha adoptado estrategias distintas en cuanto a infraestructura, eficiencia energética y diversificación hacia otros sectores como la inteligencia artificial (IA).
Core Scientific, ubicada en Austin, Texas, emergió de un proceso de bancarrota en enero de 2024 con una estructura financiera más sólida. La empresa opera 724 megavatios de capacidad energética y ha comenzado a diversificar sus operaciones hacia el alojamiento de centros de datos para IA, firmando acuerdos significativos en este ámbito. A pesar de las pérdidas netas reportadas en 2024, se espera que Core Scientific alcance la rentabilidad en 2025, impulsada por su enfoque en servicios de computación de alto rendimiento.
De la bancarrota a Nasdaq: ¿Qué sucedió con Core Scientific?
Core Scientific, uno de los mayores mineros de Bitcoin en EE. UU., se declaró en bancarrota en diciembre de 2022 debido a la caída del precio de BTC, el aumento de los costos energéticos y la insolvencia de clientes como Celsius. Tras 13 meses de reestructuración, la empresa emergió el 23 de enero de 2024 con una reducción de deuda de USD 400 millones y realistó sus acciones en Nasdaq bajo el símbolo CORZ al día siguiente.
Bitfarms, por su parte, opera en varios países, incluyendo Estados Unidos, Paraguay y Argentina. La empresa ha aumentado su capacidad operativa y ha mejorado su eficiencia energética. Además, ha considerado la transformación de algunas de sus instalaciones para satisfacer la creciente demanda de centros de datos para IA, contratando a consultoras especializadas para evaluar esta posibilidad. Bitfarms también ha anunciado la adquisición de Stronghold Digital Mining, lo que le permitirá expandir su presencia en el mercado estadounidense.
Bitfarms en Latinoamérica: problemas en Paraguay
En 2024, vecinos del barrio Santa Lucía en Villarica, Paraguay, denunciaron el ruido constante de una planta de minería de bitcoin operada por Bitfarms. Aunque las quejas fueron ignoradas por un tiempo, el 13 de noviembre, la Fiscalía imputó penalmente a la empresa tras escuchar a los demandantes.
Por otro lado, Marathon es uno de los mayores mineros públicos de Bitcoin en EE. UU. y posiblemente el rival más directo de Riot en términos de tamaño de hashrate. Aunque no posee tanta infraestructura propia como Riot (gran parte de su operación se basa en acuerdos de hosting), Marathon ha superado los 20 EH/s en capacidad minera en 2024 y mantiene una política activa de acumulación de BTC. También ha comenzado a diversificarse hacia servicios de energía y sostenibilidad.
Asimismo, CleanSpark ha crecido rápidamente a través de adquisiciones estratégicas y se posiciona como un minero que prioriza la sostenibilidad. La empresa opera exclusivamente en EE. UU., con instalaciones en Georgia y Mississippi. A finales de 2024, superó los 15 EH/s y mantiene una estrategia de reinversión constante, lo que la hace altamente competitiva frente a Riot, especialmente en términos de eficiencia operativa. Si deseas saber más sobre esta empresa, te invitamos a leer nuestra criptopedia.
TeraWulf es un actor emergente que ha ganado atención por operar con una alta proporción de energía libre de carbono, incluyendo energía hidroeléctrica y nuclear. Si bien su hashrate aún es menor al de Riot, su enfoque ESG (ambiental, social y de gobernanza) le permite atraer a inversionistas institucionales interesados en minería sostenible.
Por último, Cipher es otra empresa enfocada en construir infraestructura minera en Texas, con planes ambiciosos de expansión. A diferencia de Riot, Cipher se concentra casi exclusivamente en la minería, sin diversificación hacia la fabricación de componentes o servicios de terceros. Su modelo es más ágil, pero también más expuesto a la volatilidad del precio del BTC.
5 ¿Es rentable invertir en acciones de Riot (RIOT)?
Invertir en acciones de Riot Platforms Inc. (NASDAQ: RIOT) puede ser atractivo para quienes buscan exposición al sector de la minería de Bitcoin. Sin embargo, es esencial considerar tanto su desempeño financiero reciente como los riesgos asociados.
Según los datos de stockanalysis.com, la acción tiene una calificación promedio de «compra fuerte», con un precio objetivo a 12 meses de USD 16.25, lo que representa un potencial de aumento del 86.78% desde el precio actual. Asimismo, Riot ha logrado una calificación de Fuerza Relativa (RS) de 89, indicando un desempeño sólido en comparación con otras acciones en el último año.
Sin embargo, un aspecto que se debe considerar es que el precio de las acciones de Riot está estrechamente vinculado al valor de bitcoin, lo que puede generar fluctuaciones significativas. Además, el incremento en el costo de minar bitcoin y la competencia creciente en el sector pueden afectar los márgenes de ganancia.
Ahora bien, ¿cómo se puede invertir en acciones de Riot? El primer paso es elegir una plataforma de inversión: lugares como eToro, Trading 212 o Stash permiten comprar acciones de RIOT. Después, deberás registrarte y completar el proceso de verificación de identidad que exige cada plataforma. Luego, agrega fondos a tu cuenta utilizando el método de pago de tu preferencia. Finalmente, busca «RIOT» en el sitio web que seleccionaste y realiza la compra según tu estrategia de inversión.
¿Cómo es la rentabilidad de su minería?
En primer lugar, es importante destacar que la rentabilidad de la minería es algo que puede variar según muchos factores. Si deseas saber más sobre la rentabilidad de la minería y del trading, te invitamos a que leas nuestra criptopedia sobre el tema, donde te explicamos el proceso de forma más detallada.
En cuanto a la minería de Riot, su rendimiento se evalúa principalmente a través de su capacidad de cómputo (hashrate), su eficiencia operativa y su capacidad de producción mensual de bitcoins. Según el informe financiero del primer trimestre de 2025, la empresa opera con un hashrate autogestionado de 12.4 exahashes por segundo (EH/s), y tiene proyectado expandirlo hasta 31.5 EH/s para finales de este mismo año con la incorporación de 31.500 mineros MicroBT de última generación.
Ahora bien, mantener una operación de esta magnitud conlleva importantes desafíos energéticos y económicos. Tras el halving de abril de 2024, que redujo la recompensa por bloque de 6.25 a 3.125 BTC, el costo promedio de minar un solo bitcoin para Riot aumentó a USD 43.808. No obstante, la compañía ha implementado estrategias para mitigar estos costos, aprovechando su infraestructura energética en Texas.
Cuando los precios de la electricidad son elevados —por ejemplo, durante olas de calor— Riot puede vender energía de vuelta a la red, generando ingresos sin necesidad de minar, como lo ha hecho anteriormente con decenas de millones de dólares en retornos. En cuanto a la producción, Riot reportó haber minado 1.364 BTC en el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 36% en comparación con el mismo período del año anterior.
¿Cómo han sido las ganancias de Riot en los últimos años?
En el primer trimestre de 2025, Riot reportó un costo promedio de USD 43. 808 para minar un bitcoin, casi el doble de los USD 23.034 del mismo período en 2024. Este incremento se atribuye principalmente al «halving» de Bitcoin en abril de 2024 y a un aumento del 41% en el hashrate global, lo que intensificó la competencia entre mineros.
A pesar de generar ingresos por USD 161.4 millones en ese trimestre, la empresa registró una pérdida neta de USD 296.4 millones, señalando que los ingresos no fueron suficientes para cubrir los costos operativos y otros gastos asociados.
Riot ha implementado estrategias para mitigar estos desafíos, como participar en programas de respuesta a la demanda energética en Texas, obteniendo créditos por reducir el consumo durante picos de demanda. En abril de 2025, estos créditos sumaron USD 2 millones, lo que ayudó a reducir el costo energético promedio a 3.7 centavos por kWh.
Asimismo, a pesar de estas pérdidas, Riot mantiene una posición financiera sólida, con 19.223 bitcoins sin restricciones (valorados en aproximadamente USD 1.6 mil millones al 31 de marzo de 2025) y USD 310.3 millones en capital de trabajo.
Además, tengamos en cuenta que, en 2024, Riot obtuvo ingresos récord de USD 376.7 millones y una utilidad neta de USD 109.4 millones, marcando su primer año completo con ganancias después de pérdidas en 2022 y 2023. Este resultado se logró a pesar del «halving» de Bitcoin en abril de 2024 y un aumento del 67% en el hashrate global durante el año.
¿Cómo se desempeña Riot en EE.UU.?
Riot Platforms ha experimentado, en los últimos años, un crecimiento significativo en su capacidad operativa, particularmente en Texas, donde ha establecido algunas de las instalaciones más grandes del país. Este crecimiento ha sido facilitado por políticas estatales favorables, como incentivos fiscales y tarifas eléctricas competitivas, que han convertido a Texas en un centro atractivo para la minería de criptomonedas.
¿Cuántos bitcoins tiene Riot?
Hasta el 30 de abril de 2025, Riot Platforms posee 19.211 bitcoins, según datos de Bitbo.io. Esta cifra representa un aumento del 141% respecto a los 17.722 BTC que tenía al finalizar 2024. La empresa ha adoptado una estrategia de acumulación progresiva, combinando la retención de parte de sus recompensas mineras con compras estratégicas de BTC.
Sin embargo, la rápida expansión de Riot no ha estado exenta de controversias. En localidades como Corsicana, Texas, la construcción de grandes instalaciones mineras ha generado preocupaciones entre los residentes locales debido al aumento del ruido, el consumo energético y el impacto potencial en la infraestructura eléctrica. Grupos comunitarios han expresado su oposición, señalando que estas operaciones pueden afectar la calidad de vida y el valor de las propiedades en la zona.
A nivel federal, Riot ha enfrentado desafíos regulatorios. En 2024, la empresa, junto con el Texas Blockchain Council, presentó una demanda contra el Departamento de Energía de EE. UU. (DOE) para detener una encuesta sobre el consumo energético de los mineros de criptomonedas. Los demandantes argumentaron que la encuesta obligaba a las empresas a divulgar información confidencial sin seguir los procedimientos adecuados de notificación pública. Como resultado, el DOE suspendió temporalmente la encuesta y retuvo los datos recopilados.
A pesar de estos desafíos, la administración federal ha mostrado una postura favorable hacia la minería de criptomonedas. En enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que revocó regulaciones anteriores y estableció un grupo de trabajo para proponer un marco regulatorio federal para los activos digitales, lo que podría beneficiar a empresas como Riot Platforms.