-
El Salvador adoptó a bitcoin como moneda legal el 7 de septiembre de 2021.
-
La ley Bitcoin fue aprobada por la Asamblea Legislativa el 9 de junio de 2021.
-
El gobierno lanzó la "Bitcoin City", una zona económica para minería de criptomonedas.
-
El FMI y el Banco Mundial criticaron la adopción de Bitcoin por sus riesgos financieros.
-
Bitcoin dejó de ser moneda de curso legal en 2025, tras el acuerdo con el FMI.
Table of Contents
El Salvador, bajo la administración del presidente Nayib Bukele, implementó una política innovadora al reconocer a Bitcoin (BTC) como moneda de curso legal, convirtiéndose en el primer país en hacerlo. Esta decisión buscaba fomentar la inclusión financiera y atraer inversiones tecnológicas al país.
Sin embargo, el uso obligatorio de bitcoin enfrentó diversas críticas y desafíos. Estudios revelaron que solo un pequeño porcentaje de la población utilizaba la criptomoneda para transacciones diarias. Además, muchos ciudadanos mostraron desconfianza hacia su volatilidad. Por otro lado, la inversión en infraestructura relacionada con Bitcoin no generó los beneficios económicos esperados.
No obstante, el verdadero inconveniente lo introdujo el FMI (Fondo Monetario Internacional), cuando, mediante un acuerdo, le exigió a El Salvador que bitcoin deje de ser reconocido como moneda de curso legal; esto a cambio de un préstamo de 1.400 millones de dólares. Dicho acuerdo busca aliviar la creciente crisis económica del país, cuya deuda se incrementó hasta un 52% entre 2019 y 2024.
¿Cuándo adoptó El Salvador a Bitcoin como moneda de curso legal?
El 7 de septiembre de 2021, El Salvador se convirtió en el primer país en el mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, a través de la aprobación de la Ley Bitcoin, impulsada por el presidente Nayib Bukele. Esta medida buscaba promover la inclusión financiera y atraer inversiones extranjeras, al ofrecer a la criptomoneda la misma validez que el dólar estadounidense en las transacciones dentro del país.
1 ¿Qué pasó con el bitcoin en El Salvador?
A finales de enero de 2025, el gobierno de El Salvador, en busca de un préstamo de 1.400 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI), aprobó reformas que eliminaron la obligatoriedad del uso de Bitcoin como moneda de curso legal. Estas reformas también incluyeron restricciones a la compra de más bitcoins y a la emisión de bonos relacionados con la criptomoneda.
Además, en marzo del mismo año, un análisis de la contabilidad de bitcoin (blockchain) reveló que el 100% de las reservas de Bitcoin del país provienen de la plataforma de intercambio Bitfinex, lo que generó interrogantes sobre la transparencia y el origen de los fondos.
¿Qué es Bitfinex?
Bitfinex es una plataforma global de intercambio de criptomonedas fundada en 2012, que ofrece servicios como trading al contado, trading con margen y derivados. En El Salvador ha generado desconfianza debido a su historial de seguridad, especialmente por el hackeo de 2016 en el que se robaron 119,756 bitcoins, y por su estrecha relación con Tether, una stablecoin que ha enfrentado cuestionamientos sobre su respaldo financiero. Además, la dependencia del gobierno salvadoreño en Bitfinex para la adquisición de sus reservas de bitcoin ha suscitado preocupaciones sobre la concentración de control y transparencia en la gestión de estos activos.
Pese a los cambios legislativos, el gobierno salvadoreño ha continuado adquiriendo bitcoins. Recientemente, se anunció la compra de un bitcoin, elevando su reserva total a más de 6.102 bitcoins. Esta adquisición se realizó en un contexto de ajustes económicos y bajo la supervisión del FMI, que ha instado al país a moderar su exposición a la criptomoneda debido a los riesgos asociados.
¿Cuántos bitcoins tiene El Salvador en comparación con otros países?
El Salvador posee 6,102 bitcoins, valorados en aproximadamente $550 millones. Esto lo sitúa como el sexto país con mayores reservas de bitcoin, por detrás de Estados Unidos, que lidera con 208,109 BTC, seguido de China con 194,000 BTC, el Reino Unido con 61,000 BTC, Bután con 12,207 BTC y Corea del Norte con 13,580 BTC.
2 ¿Por qué El Salvador adoptó Bitcoin?
El Salvador adoptó el Bitcoin como moneda de curso legal con el objetivo de impulsar la inclusión financiera, atraer inversión extranjera y reducir los costos de las remesas. Según el presidente Nayib Bukele, esta medida facilitaría que los salvadoreños en el extranjero enviaran dinero a sus familiares en el país y promovería la inclusión de los aproximadamente 70% de ciudadanos sin acceso a servicios bancarios tradicionales.
Además, la adopción del bitcoin se presentó como una estrategia para atraer inversiones tecnológicas y convertir a El Salvador en un centro de innovación financiera. La creación de «Bitcoin City» en la región de La Unión, un proyecto que incluye un aeropuerto y la utilización de energía geotérmica para la minería de bitcoin, ejemplifica esta visión.
Energía geotérmica para minar bitcoin: una alternativa sustentable
El Salvador aprovechó su abundante energía geotérmica para impulsar la minería de bitcoin, lo que resaltaba su compromiso con fuentes de energía renovables y sostenibles. El país cuenta con dos centrales geotérmicas principales: Ahuachapán y Berlín, con capacidades de 95 MW y 109 MW respectivamente. Estas plantas fueron fundamentales para abastecer de energía a las operaciones mineras de Bitcoin en el país. Sin embargo, la FMI solicitó, como parte del acuerdo, una limitación de la minería. Esto quiere decir que El Salvador podrá seguir minando BTC, pero de forma más restrictiva.
No obstante, la implementación de esta política enfrentó desafíos, incluyendo preocupaciones sobre la volatilidad de la criptomoneda y su uso limitado entre la población. Estudios indicaron que solo un pequeño porcentaje de salvadoreños utilizaba Bitcoin para transacciones diarias, y la falta de comprensión sobre su funcionamiento fue una barrera adicional.
3 ¿Cómo fue el proceso para “bitcoinizar” a El Salvador?
Desde la aprobación de la ley, las empresas en El Salvador estaban obligadas a aceptar bitcoin como forma de pago, aunque podían optar por convertirlo a dólares inmediatamente a través de una aplicación digital. Sin embargo, muchos comercios seguían utilizando el dólar estadounidense como moneda principal y la adopción masiva de bitcoin para transacciones cotidianas seguía siendo limitada.
Por otro lado, el gobierno de El Salvador lanzó la billetera digital «Chivo Wallet«, la cual permitía a los ciudadanos enviar y recibir bitcoin de forma gratuita. Además, el gobierno regaló $30 en bitcoin a los ciudadanos que descargaran y registraran la aplicación, como parte de la estrategia para incentivar el uso de la criptomoneda.
La Chivo Wallet: problema tras problema
La Chivo Wallet, lanzada en 2021 por el gobierno de El Salvador, buscaba facilitar transacciones en bitcoin y dólares, pero enfrentó múltiples inconvenientes desde su implementación. Los problemas más destacados fueron la falta de control de los usuarios sobre sus llaves privadas, problemas de conectividad con otras billeteras, una interfaz poco intuitiva y limitada, así como casos de suplantación de identidad para crear cuentas fraudulentas. Estos fallos afectaron la confianza y la adopción de la billetera por parte de la población salvadoreña. Actualmente la plataforma ya no existe.
Es importante resaltar que El Salvador buscaba que el uso de bitcoin redujera los costos de las remesas, los cuales representan una gran parte de la economía del país. A través de plataformas como «Chivo Wallet», los salvadoreños podían recibir remesas de forma más rápida y con menores tarifas en comparación con los métodos tradicionales, como las transferencias bancarias o servicios como Western Union.
Asimismo, El Salvador intentó crear un entorno fiscal favorable para la adopción de Bitcoin. No se aplicaban impuestos sobre las ganancias de capital obtenidas a través de Bitcoin, lo que lo convertía en una herramienta atractiva para inversionistas y empresas tecnológicas. Además, el gobierno estaba desarrollando «Bitcoin City», un proyecto en la región de La Unión que buscaba ser un centro de innovación financiera.
El proyecto de Bitcoin City tenía por objetivo construir una ciudad inteligente (es decir, una ciudadela de Bitcoin) y sostenible en la región oriental del país, al pie del volcán Conchagua. La visión de esta ciudad incluía la utilización de energía geotérmica proveniente del volcán para alimentar las operaciones de minería de bitcoin, posicionándose como un centro económico libre de impuestos para atraer a inversores internacionales y entusiastas de las criptomonedas.
Es importante destacar que este proyecto sigue en pie, a pesar del acuerdo con el FMI. Sin embargo, habrá que esperar para saber qué consecuencias traerá dicho acuerdo para el futuro de este programa y los otros planes.
¿Qué es una ciudadela de Bitcoin?
Una ciudadela de bitcoin es un territorio ubicado en el interior de una ciudad, en el cual se desarrollan comunidades decididas a adoptar bitcoin (BTC) como moneda oficial. Para muchos, estas ciudadelas funcionan como ventanas para visualizar cómo sería un mundo verdaderamente “bitcoinizado”, donde no existen los inconvenientes asociados al sistema bancario tradicional y se promueven las libertades individuales y las innovaciones tecnológicas. Actualmente no existen ciudadelas establecidas como tal, sino proyectos de ciudadelas que aún se encuentran en desarrollo.
En la misma línea, estaba el proyecto de los “Bonos Volcán”, anunciado en 2021. Su objetivo era emitir bonos respaldados por Bitcoin para financiar la construcción de Bitcoin City; también buscaba promover la minería utilizando la energía de los volcanes. La meta de los bonos era recaudar USD 1,000 millones, ofreciendo un plazo de 10 años con una rentabilidad anual del 6.5%. Sin embargo, al aceptar el acuerdo con el FMI, el gobierno salvadoreño se comprometió a abstenerse de emitir los Bonos Volcán.
También debemos mencionar el fenómeno que se desarrolló en la playa El Zonte: se trata de una iniciativa que busca crear un ecosistema económico sostenible basado en bitcoin. Este esfuerzo comenzó en 2019, cuando un surfista californiano llamado Mike Peterson recibió una donación anónima en bitcoin destinada a proyectos comunitarios en la zona. Aprovechando esta oportunidad, se implementó una economía circular en la que los residentes locales, incluyendo alrededor de 500 familias de pescadores y agricultores, comenzaron a utilizar bitcoin para transacciones cotidianas, como la compra de alimentos y el pago de servicios públicos.
La adopción de bitcoin en El Zonte no solo facilitó las transacciones financieras, sino que también atrajo la atención internacional, convirtiendo a la playa en un destino turístico conocido como «Bitcoin Beach». Turistas y entusiastas de las criptomonedas visitan la zona para experimentar de primera mano una economía basada en activos digitales. Esta afluencia ha contribuido al desarrollo de la infraestructura local y al crecimiento económico de la comunidad.
A pesar de los cambios legislativos a nivel nacional como consecuencia del acuerdo, la comunidad de El Zonte ha continuado utilizando bitcoin en sus transacciones diarias. Sin embargo, la eliminación de bitcoin como moneda de curso legal podría afectar la integración de esta criptomoneda en la economía más amplia del país, lo que podría tener implicaciones indirectas en iniciativas locales como la de El Zonte.
4 ¿Qué leyes se promulgaron para la adopción de Bitcoin en El Salvador?
- Ley Bitcoin (Ley N° 57) – 2021: esta es la ley principal que establecía el Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador. Aprobada por la Asamblea Legislativa el 9 de junio de 2021, la ley otorgaba a Bitcoin la misma validez que el dólar estadounidense para ser utilizado en transacciones dentro del país. Esto implica que tanto empresas como ciudadanos podían utilizar el bitcoin para pagar bienes y servicios, y que el gobierno debía garantizar la convertibilidad instantánea de la criptomoneda en dólares, a través de la plataforma Chivo Wallet. La ley también establecía que los impuestos podían pagarse en bitcoin, si así lo deseaba el contribuyente.
¿Cómo se modificó la ley N° 57 con el acuerdo del FMI?
Anteriormente, la ley obligaba a todas las empresas a aceptar Bitcoin como medio de pago. Con las reformas, esta obligatoriedad se eliminó, permitiendo que la aceptación de Bitcoin sea voluntaria para los negocios. Asimismo, se limitó la participación del sector público en transacciones con bitcoin. El gobierno dejó de aceptar bitcoin para el pago de impuestos y redujo su implicación en actividades relacionadas con esta criptomoneda. Por otro lado, el gobierno acordó desvincularse progresivamente de la billetera electrónica estatal, conocida como Chivo Wallet, que había sido implementada para facilitar el uso de Bitcoin entre la población.
- Ley del Fomento de la Innovación y Uso de la Tecnología de Blockchain (Ley N° 58) – 2021: esta ley fue diseñada para atraer inversión extranjera y fomentar el desarrollo de proyectos tecnológicos relacionados con el Bitcoin y la tecnología blockchain en El Salvador. La ley establecía un marco legal favorable para empresas y desarrolladores que deseasen operar en el país utilizando criptomonedas. Esta legislación está dirigida a promover la creación de empresas tecnológicas y la utilización de tecnologías emergentes, en particular el uso de redes de criptomonedas para distintas aplicaciones.
- Exoneración de Impuestos sobre Ganancias de Capital: en el marco de la Ley Bitcoin, El Salvador también exoneró a los ciudadanos y empresas de impuestos sobre las ganancias de capital derivadas de las inversiones en Bitcoin. Esto fue un incentivo adicional para atraer inversionistas y fomentar el uso de la criptomoneda en el país.
5 ¿Ha atraído la adopción de Bitcoin inversión extranjera a El Salvador?
La adopción de Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador ha tenido un impacto mixto en la atracción de inversión extranjera. Por un lado, el país ha logrado captar la atención internacional, atrayendo a empresas tecnológicas y criptoinversionistas que han establecido operaciones en el territorio.
Esto ha contribuido al crecimiento económico y al posicionamiento de El Salvador como un referente mundial en el ámbito de las criptomonedas. Además, el turismo aumentó hasta un 81% tras la implementación del bitcoin, lo que sugiere un interés adicional hacia el país como destino turístico vinculado a la innovación financiera.
A pesar de los desafíos internos y la implementación compleja, la decisión de El Salvador ha generado interés en otros países de la región. Argentina y Paraguay, por ejemplo, han mostrado interés en aprender de la experiencia salvadoreña para mejorar su infraestructura financiera y fomentar la inclusión económica. Incluso, recientemente, Paraguay y El Salvador firmaron un acuerdo para trabajar conjuntamente en la regulación de criptomonedas, fortaleciendo la supervisión de activos digitales y demostrando la influencia regional de la política salvadoreña.
6 ¿Por qué Bitcoin ya no es la moneda de curso legal?
Como mencionamos en los primeros párrafos de esta criptopedia, el gobierno salvadoreño decidió retirar el estatus de moneda de curso legal al Bitcoin. Esta decisión estuvo influenciada principalmente por la necesidad de acceder a un financiamiento de $1,400 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI había expresado preocupaciones sobre los riesgos asociados al uso de criptomonedas, incluyendo la volatilidad del mercado, la estabilidad financiera y la protección al consumidor. Como condición para otorgar el préstamo, el FMI solicitó al país mitigar estos riesgos, lo que llevó a la reforma de la Ley Bitcoin y a la eliminación de su obligatoriedad como medio de pago.
Sin embargo, además de las condiciones del FMI, la adopción de Bitcoin también enfrentó desafíos internos. A pesar de los esfuerzos del gobierno por promover su uso, la aceptación entre la población fue limitada. Informes indican que solo una pequeña parte de los salvadoreños utilizó la billetera oficial, y la percepción popular sobre la criptomoneda fue mayoritariamente negativa. Esto se debió, en parte, a la falta de educación financiera y a la desconfianza en la volatilidad del Bitcoin.
Tras la eliminación de Bitcoin como moneda de curso legal, el presidente Bukele ha mostrado una actitud pragmática. Aunque inicialmente fue un ferviente defensor de la criptomoneda, su administración ha priorizado la estabilidad económica y las relaciones con organismos internacionales. Asimismo, aún no se ha hecho ninguna declaración oficial sobre el tema. No obstante, el gobierno ha señalado que continuará comprando Bitcoin y promoviendo su uso de manera voluntaria, buscando equilibrar la innovación tecnológica con la responsabilidad fiscal.
En resumen, la decisión de El Salvador de retirar el estatus de moneda de curso legal al Bitcoin fue motivada principalmente por las condiciones establecidas en el acuerdo con el FMI, así como por la baja adopción y aceptación de la criptomoneda entre la población. Será necesario esperar para conocer las declaraciones del presidente Bukele sobre esta decisión y las consecuencias que traerá el polémico acuerdo.