-
Horarios y otras pruebas apuntan a Londres como el centro de operaciones de Satoshi.
-
Esta investigación también desestima que Craig S. Wright sea el creador de Bitcoin.
Desde hace 12 años, uno de los más grandes misterios de los últimos tiempos sigue sin respuesta: ¿quién creó Bitcoin? Hay muchas teorías, aunque mayoritariamente de ellas se desprenden más preguntas que respuestas. La más reciente sitúa a Satoshi Nakamoto, pseudónimo detrás de Bitcoin, en Londres durante su tiempo desarrollando la nueva tecnología.
La investigación, llevada a cabo por The Chain Bulletin, se basó en las publicaciones de Satoshi en el foro de BitcoinTalk y SourceForge, mensajes enviados a listas de correos, el bloque Génesis de Bitcoin y archivos de páginas de internet de la época.
“Utilizando esos datos, compilamos gráficos de dispersión en diferentes zonas horarias sospechosas para ver cuándo estaba activo y cuándo no. Luego usamos otros datos que recopilamos para confirmar aún más la ubicación más probable a la que llamó hogar.”
The Chain Bulletin.
Según la publicación, surgieron en total 5 posibles ubicaciones para Satoshi en ese tiempo. De esas, dos fueron descartadas fácilmente con tan solo evaluar los patrones de actividad según horarios. Japón y Australia fueron esos descartes. Particularmente, los horarios parecen dejar claro que el país oceánico no es una opción.
Esto, dicen los investigadores, deja definitivamente por fuera al empresario australiano Craig S. Wright, quien tiene su propia campaña para autoproclamarse como el creador de Bitcoin.
“A menos que Satoshi sea un vampiro, esto no es ni remotamente posible y no necesitas más datos para demostrarlo. La próxima vez que tenga problemas para convencer a alguien de que Craig Wright no es Satoshi Nakamoto, no dude en enviarle la tabla anterior.”
The Chain Bulletin.
Opciones más probables: Londres, Este y Pacífico de Estados Unidos
Tras descartar los otros países, la investigación se quedó con tres opciones: Reino Unido y dos zonas horarias de Estados Unidos: el Este y el Pacífico. Aunque cada horario representaría distintos patrones de actividad para el creador de Bitcoin, todos parecerían razonables opciones.
Sin embargo, otra de las variables estudiadas decanta la balanza en favor de la capital inglesa, a juicio de los investigadores. El famoso texto que introdujo Satoshi en el bloque Génesis de Bitcoin, el que dio inicio a la cadena: “The Times 03 / Ene / 2009 Canciller al borde de un segundo rescate bancario”.
Los investigadores alegan que ese mensaje incluido en el nacimiento de Bitcoin es una muestra más en favor de Londres como ubicación de Satoshi para ese momento, ya que dicho titular salió en la edición londinense del periódico en esa fecha.
Aunque en Estados Unidos también comenzó a circular The Times un par de años antes de esa publicación, algunas diferencias hacen improbable que la persona o el grupo de personas tras el pseudónimo de Nakamoto hubieran leído ese titular en territorio norteamericano.
Dice el reporte que las versiones del medio en ambos países eran muy distintas. Por ello, consideran improbable que haya salido el mismo titular en la tapa de la versión estadounidense, tal como ocurrió con la edición web del medio. El titular salió ese día, pero con una ligera variación: incluía el nombre del canciller, o ministro de Hacienda británico del momento: Alistair Darling.
“Esto hace que sea muy poco probable que Satoshi lea el artículo en el sitio web de The Times, porque si lo hubiera hecho, probablemente habría incluido ese título exacto en el bloque de Génesis, a diferencia del de la portada de la edición del periódico.”
Investigación de The Chain Bulletin sobre la ubicación de Nakamoto.
Satoshi pudo haber leído el titular que salió en el bloque de Bitcoin en una sección que tenía capturas de las portadas dentro del sitio web de The Times. También lo pudo hacer a través de algún otro sitio web donde saliera la referida primera plana del diario. Pero, ¿por qué haría eso si podía ir directamente a leer las noticias en la web?, se preguntan, desestimando este elemento.
Otros datos considerados: ¿nuevas pistas sobre Satoshi?
Aunque se decantan por la opción de Londres como la más probable, los investigadores concluyeron que “es imposible decir, con absoluta certeza, dónde vivía Satoshi cuando estaba trabajando en Bitcoin, al menos no con los datos disponibles”.
En la investigación también analizaron las marcas de tiempo de dos versiones en formato PDF del libro blanco de Bitcoin, que contiene los aspectos técnicos fundacionales de esta tecnología. Una de las versiones data de 2008, mientras la segunda, actualmente disponible en el sitio web bitcoin.org, es del año siguiente.
En ambos casos, los horarios de creación remiten a Estados Unidos. Pero el reporte desestima esta “prueba”, al considerar que Satoshi pudo manipular las marcas horarias cuando guardó los archivos. Incluso, estos no tendrían que haber sido creados necesariamente por Satoshi.
Pero en caso de que haya sido él –ella o ellos- directamente, lo más probable es que generó marcas para despistar, dicen los creadores del informe. “Sabemos que él era muy meticuloso sobre la privacidad […] Por lo tanto, es razonable suponer que no pensó que hubiera metadatos en los archivos PDF que lo expongan de alguna manera, lo que hace que los datos de la zona horaria sean irrelevantes”, expone el texto.
Dada la poca incidencia de estos últimos datos, la investigación mantiene su postura en función de Londres como el centro de operaciones de Satoshi Nakamoto en los tiempos iniciales de Bitcoin.
“En conjunto, su estilo de escritura, su patrón de actividad y el mensaje del bloque Génesis, apuntan descaradamente a la capital de Inglaterra como el candidato más probable”, señalan finalmente. ¿Dará esto nuevas luces sobre la identidad más buscada en el mundo de las criptomonedas?
Entre falsos satoshis e historias con más dudas que respuestas
Desde que desapareció públicamente en 2010, la identidad de Satoshi Nakamoto se ha convertido en la gran interrogante en torno a Bitcoin. Incluso sus colaboradores más cercanos conocidos durante los tiempos de desarrollo de la criptomoneda alegan desconocer quién creó Bitcoin.
Gavin Andresen, quien no solo colaboró con Satoshi, sino que fue su sucesor como mantenedor principal del código fuente de Bitcoin tras su partida, aseguró que Satoshi simplemente le dijo que se alejaría, sin dar mayores explicaciones.
Tiempo después, apareció Craig S. Wright, empresario australiano que se autoproclamó como la persona detrás del pseudónimo. El propio Gavin se llegó a reunir con él y estuvo convencido por un tiempo de que se trataba del verdadero Satoshi. Cada vez salen más pruebas que refutan al empresario, aunque Andresen sostiene que quizá se haya tratado de un grupo de personas y que Wright pudo haber sido una de ellas.
Como buen misterio, sobre Satoshi hay múltiples teorías. Dorian Nakamoto, un ingeniero en sistemas japonés residenciado en Estados Unidos y cuyo nombre original es Satoshi, es uno de los candidatos. En 2014, unas palabras suyas durante una entrevista parecían delatarlo, aunque más tarde él mismo se encargó de desmentir los alegatos.
“Ya no estoy involucrado en eso y no puedo discutirlo. Ha sido entregado a otras personas. Ahora están a cargo de eso. Ya no tengo ninguna conexión”, fueron sus palabras. Tras ver el revuelo, Nakamoto aclaró que se refería a contratos con militares con los que ya no trabajaba.
Hay quienes apuntan a Wei Dai, quien años antes desarrolló “b-money”, un antecedente de Bitcoin. Dai es incluso nombrado en el Libro Blanco por Satoshi. El ingeniero ha negado tajantemente ser Nakamoto. Dice Dai sobre el creador de Bitcoin: “Ni siquiera leyó mi artículo antes de reinventar la idea él mismo. Él se enteró después y me acreditó en su documento. Entonces mi conexión con el proyecto es bastante limitada”.
La lista de sospechosos es amplia, e incluye a criptógrafos, colaboradores tempranos de Bitcoin y hasta grupos y grandes empresas del sector tecnológico. Lo cierto es que todavía no hay claridad sobre el creador de Bitcoin.
Algunos curiosos se consuelan con la idea de que alguien sepa quién fue Satoshi. Un periodista de Motherboard consultó a la CIA, apelando a la Ley por la Libertad de la Información (FOIA) y la respuesta que recibió terminó por levantar más preguntas: “la solicitud ha sido rechazada, y la agencia afirma que no puede confirmar ni negar la existencia de los documentos solicitados”.